Demanda de Amparo

#ConMiFuturoNoSeJuega

Entre el 2001 y el 2018, la Amazonía peruana perdió 2’284,889 ha de bosques húmedos tropicales, lo que equivale aproximadamente a la extensión del departamento de Ica (Programa Nacional de Conservación de Bosques, 2019). En el Perú, la principal fuente de emisiones de gases de efecto invernadero es la tala y quema de bosques, lo que contribuye a incrementar los efectos del calentamiento global.

 

A través de una Demanda de Amparo Ambiental, un grupo de niñas y niños exige al Gobierno peruano proteger la Amazonía, y tomar medidas concretar para detener la deforestación, causada principalmente por la invasión de los bosques para actividades agroindustriales y la minería ilegal. La demanda ha sido redactada con la asesoría de los abogados del Área de Litigio Constitucional y Pueblos Indígenas del IDL y Kené, Instituto de Estudios Forestales y Ambientales.

¿Quiénes la presentan?

¿Contra quiénes la presentan?

Contra el Estado peruano – representado por los titulares de la Presidencia de la República, Presidencia del Consejo de Ministros, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Agricultura y Riego, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Educación, Ministerio de Economía y Finanzas, Gobierno Regional de Loreto, Gobierno Regional de Ucayali, Gobierno Regional de Madre de Dios, Gobierno Regional de Amazonas, Gobierno Regional de San Martín – por la ausencia de medidas concretas y eficaces – a través de la Política Económica, la Política Nacional del Ambiente y la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – para frenar la deforestación progresiva de la Amazonía peruana.

¿Por qué presentaron la demanda?

Porque existe un incumplimiento por parte del Estado peruano para aprobar y ejecutar un Plan Nacional para Erradicar la Deforestación en la Amazonía peruana, y alcanzar la meta de Deforestación CERO al 2025. En particular, en 5 áreas estratégicas:

 

  • El fundo Tamshiyacu (Loreto, Maynas, Fernando Lores),
  • Los fundos Tibecocha y Zanja Seca (Ucayali, Coronel Portillo),
  • La zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata (Madre de Dios, Tambopata),
  • La Cordillera del Cóndor (Amazonas, Condorcanqui, El Cenepa),
  • La Cordillera Escalera y la Reserva Comunal El Sira (San Martín).

¿Qué solicitaron?

Ordenar a las emplazadas:

 

  • incorporar metas y objetivos concretos en las políticas públicas de alcance nacional – la Política Nacional del Ambiente, la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre y el Marco Macroeconómico Multianual 2020-2023 – para reducir la deforestación neta en la Amazonía peruana a cero para el año 2025;
  • asignarles recursos humanos, logísticos y financieros – adecuados y suficientes
  • ejecutarlos de manera eficiente y en los plazos previstos

 

Además, ordenar al Ministro de Agricultura y Riego, suspender el otorgamiento de autorizaciones de desbosque y autorizaciones de cambio de uso de los bosques en pie y ecosistemas de uso mayor, en las regiones amazónicas de Loreto, Ucayali, Madre de Dios, Amazonas y San Martín, hasta que sean incorporadas las metas y objetivos concretos en las políticas públicas de alcance nacional y elaborados los planes de acciones regionales.

Noticias

Publicaciones