Planta Madre, Sabiduría Sagrada



La Ayahuasca es una planta madre, considerada sagrada y maestra por los pueblos de la Amazonía. Por ser el espíritu de la naturaleza, constituye el fundamento de la espiritualidad, del chamanismo, de la medicina tradicional y de la cosmovisión indígena. Ha sido utilizada milenariamente por los pueblos indígenas como fuente de sabiduría, salud y reconciliación.
- En idioma shipibo se llama Nishi Cobin, que significa bebida de la sabiduría o bebida de los sabios.
- En quechua Ayahuasca significa soga de los espíritus, por su etimología Aya (espíritu, muerto) y waska (soga, cuerda), ya que en la cosmovisión de los pueblos nativos el ayahuasca es la soga que permite que el espíritu salga del cuerpo sin que este muera.
- En idioma kaxinawá se llama Nixi Pae, que significa «bebida fuerte».



El Ayahuasca, Yagé, o Nishi Cobin es una bebida utilizada por los pueblos indígenas amazónicos elaborada a partir de la combinación de dos plantas: la liana de Ayahuasca (Banisteriopsis caapi), hervida con las hojas de la Chacruna (Psychotria viridis).
La bebida de la Ayahuasca es utilizada de manera ritual y religiosa para realizar una conexión introspectiva con dimensiones profundas de la realidad, que permiten el acceso a mundos mágicos. Constituye una experiencia personal de expansión de la conciencia, gracias a las propiedades espirituales de esta planta maestra.
Su preparación consiste en una elaborada ceremonia sacramental de ofrenda a la planta maestra, para que esta nos guíe en la búsqueda de la verdad, la sabiduría y la sanación.
El Chamán
Guía Espiritual

Julio Maldonado – Rawa
2016
Acrílico sobre lienzo
Colección Privada
El Chamán, es un hombre o mujer sabio, maestro o sanador, miembro de la comunidad, al que se le atribuye la capacidad de modificar la realidad o la percepción colectiva de esta, más allá de cualquier relación causal, con la finalidad de curar tanto el cuerpo como el alma, así como restaurar la armonía entre el hombre, su mundo espiritual y el mundo físico.
El Chamán tiene como función salvaguardar la espiritualidad y la salud física y mental de los miembros de la colectividad. También puede comunicarse con los espíritus del bosque y del cosmos, a los cuales invoca mediante elaborados rituales de sanación y purificación, a la vez que puede manejar las fuerzas sobrenaturales y de la naturaleza. Presenta habilidades visionarias y adivinatorias.
Su don es recibido por herencia y por vocación. Para ser Chamán se requieren años de una rigurosa preparación física y espiritual, entrenamiento y aprendizaje bajo la guía de un maestro. Incluye pasajes de iniciación, consistentes en largos ayunos, retiros y, en ciertos casos, ingestión de plantas madre.


Julio Maldonado – Rawa
Acrílico sobre lienzo
Exposición Colectiva de pinturas amazónicas: Cuando la Selva ruge
Barranco (Lima), 2013
Icarado
Inicio de Ritual
El chamán convierte a los espíritus de la naturaleza y de los hombres en sus familiares. Estos pueden realizar viajes al mundo espiritual mediante estados modificados de conciencia para recibir conocimientos, consejos y verdades reveladas a través de la sabiduría de las plantas, los animales o de los espíritus del bosque.
El ritual se inicia con una oración o con cantos de los ícaros para solicitar permiso a los espíritus, agradecer y también para invocar el poder protector de las fuerzas de la naturaleza.



Julio Maldonado – Rawa
Acrílico sobre lienzo
50 x 70 cm
Colección Privada

Julio Maldonado – Rawa
2014
Acrílico sobre lienzo
67.3 x 47 cm
Colección Privada
Las Visiones
Fusión y Reconciliación con el Cosmos

Julio Maldonado – Rawa
Julio del 2016
Acrílico sobre lienzo
38.5 x 69.5 cm
Colección Privada
El ritual de la Ayahuasca es un proceso de búsqueda y aprendizaje espiritual, a través del cual se nos revelan imágenes, símbolos, pensamientos, percepciones y sensaciones de nuestras experiencias personales de vida en el pasado y presente; orientan nuestra visión y preguntas respecto al futuro, a nuestra familia, salud, miedos y dolores personales, a través del contacto con los espíritus de la naturaleza, y se nos revelan verdades ocultas que buscamos conocer, así como posibles caminos de sanación o cura.
El ritual del Ayahuasca promueve el acceso a estados modificados de conciencia en los que se suceden visiones, emociones diversas y procesos de catarsis a los que las tradiciones amazónicas reconocen un valor sanador, tanto para el cuerpo como para el espíritu, a nivel personal y de la comunidad.
La Transfiguración

Julio Maldonado – Rawa
Acrílico sobre lienzo
Colección Privada

Julio Maldonado – Rawa
Acrílico sobre lienzo
Colección Privada
La Fusión con el Espíritu del Bosque

Julio Maldonado – Rawa
2016
Acrílico sobre lienzo
Colección Privada

Julio Maldonado – Rawa
2011
46 x 43.4 cm
Acrílico sobre lienzo
Colección Privada
La Yacumama

Julio Maldonado – Rawa
2012
Acrílico sobre lienzo
70 x 80 cm

Julio Maldonado – Rawa
Acrílico sobre lienzo

Julio Maldonado – Rawa
2015
Acrílico sobre lienzo
60 x 100 cm
Aprendizaje y Reconciliación

Julio Maldonado – Rawa
2012
Acrílico sobre lienzo

Julio Maldonado – Rawa
2011
Acrílico sobre lienzo
24.6 x 39.1 cm
Julio Maldonado
Artista Plástico
Julio Maldonado es un joven artista plástico, músico y representante de la etnia Shipibo – Konibo, de la Amazonía peruana. Nació en 1983, en la Comunidad Nativa Nuevo Nazareth, distrito de Iparía, Provincia de Coronel Portillo – Ucayali, donde pasó su infancia y adolescencia. Posteriormente viaja a la ciudad de Pucallpa.
Desde pequeño pintaba con tintes naturales sobre las telas y cerámicos, en su comunidad. En el 2002 egresó de la Escuela de Formación Artística Eduardo Meza Saravia de Pucallpa, tras lo cual se trasladó a vivir en Lima, ubicándose en la Comunidad de Cantagallo.
Su carrera artística tiene sus primeros inicios con algunas exposiciones académicas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la Universidad Nacional Federico Villareal. A medida que se empieza a conocer su obra, es invitado a participar en exposiciones colectivas en exposiciones culturales y galerías como Pancho Fierro, Centro Cultural de la Municipalidad de Miraflores, Museo del Barrio (Barranco), Casa de la Literatura Peruana, entre otras.
Actualmente Julio Maldonado continúa pintando, y dando a conocer la espiritualidad y experiencias de la cultura Shipibo-Konibo, y contribuyendo con su arte a la identidad y cultura peruana.


