Caso Lucila Pautrat

Antecedentes

Según el Ministerio de Agricultura y Riego (2019), entre los meses de mayo de 2013 y agosto de 2014, la empresa Cacao del Perú Norte SAC, que en la actualidad se llama TAMSHI S.A.C., deforestó a tala rasa aproximadamente 2,150 hectáreas de bosques tropicales primarios en la localidad de Tamshiyacu, Fernando Lores – Loreto para la instalación de plantaciones de cacao sin contar con ningún tipo de autorización. Entre los años 2013 y 2015 se deforestaron aproximadamente 23,047.41 hectáreas de bosques primarios: 3,097.41 ha en Tamshiyacu (Loreto), 8,200 ha en San Martín, y 11,750 ha en Nueva Requena (Ucayali) para la instalación de monocultivos agroindustriales de palma aceitera y cacao.

Breve explicación del caso

En junio del 2019, la empresa TAMSHI SAC, interpuso una querella contra la defensora ambiental Ing. Lucila Pautrat, para que se le condene como autora del presunto delito de difamación calumniosa agravada, por la publicación de dos notas de prensa en donde se informa a la opinión pública acerca de las declaraciones de agricultores, quienes tienen la calidad de agraviados en un proceso penal seguido contra la empresa TAMSHI SAC.

 

En estas notas también se informa sobre la acusación formulada por la Fiscalía Penal de Maynas en contra de la empresa por el presunto delito contra el patrimonio, en la modalidad de Usurpación agravada, en perjuicio de agricultores de la localidad de Tamshiyacu.

 

El pasado 26 de marzo del 2021, el 43° Juzgado Penal de Lima dictó sentencia en primera instancia, condenando a Lucila por haber informado sobre la deforestación a tala rasa de más de 2,000 hectáreas de bosques tropicales primarios por la empresa TAMSHI SAC, así como por informar, sobre las diversas denuncias, investigaciones y procesos seguidos contra esta empresa ante las autoridades competentes. Lucila ha presentado su recurso de apelación ante la sentencia, la cual se encuentra actualmente suspendida.

Reconocimiento como Defensora de Derechos Humanos

Caso 1: Querella

Caso 3: Testigo

Caso 5: Willax

Caso 2: Fraude

Caso 4: Denuncia calumniosa

Amenazas

Deforestación

Deforestación en Tamshiyacu, distrito de Fernando Lores – Provincia de Maynas, Loreto

Fuente: MAAP, 2016. En: https://maaproject.org/2016/forestal/

* Al respecto, la legislación nacional establece la obligación de contar con un Estudio de Clasificación de Suelos, y con la Autorización de Cambio de Uso de las tierras forestales y de protección previo a la Certificación Ambiental, los cuales deben ser aprobados por el Ministerio de  Desarrollo Agrario y Riego antes del inicio de operaciones.

La empresa Cacao del Perú Norte SAC, actualmente llamada Tamshi SAC, adquirió predios a pobladores locales para luego proceder a tala rasa completa del bosque primario, sin contar con las autorizaciones ambientales exigidas ni con autorización de cambio de uso de las tierras forestales y de protección*. Adicionalmente, entre los meses de mayo de 2013 y agosto de 2014, se deforestaron más de 15,000 hectáreas de bosques primarios: 3,097.41 ha en Tamshiyacu (Loreto), y 12,750 ha en Nueva Requena y Curimaná (Ucayali) para la instalación de monocultivos agroindustriales.

 

De acuerdo con el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre del Perú – SERFOR, el valor económico estimado por la deforestación de 3,097.41 ha del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre ocasionados por la empresa, asciende a S/. 252’517,517 (Doscientos cincuenta y dos millones, quinientos diecisiete mil, quinientos diecisiete soles con 00/100 Soles). Dicho monto incluye los beneficios que dejarán de percibir los usuarios del bosque en un horizonte de 30 años, aplicando una tasa de descuento del 4%, propuesta por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), así como el costo de restauración de la funcionalidad del área afectada. Cabe añadir, que la instalación de parcelas de cacao por TAMSHI SAC han generado una pérdida de 87,040 toneladas métricas de CO2e.

¿Qué dice la ley peruana?

En mayo del 2020, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos reconoce a Lucila Pautrat como Defensora de Derechos Humanos, y activa a su favor el procedimiento de alerta temprana previsto en el “Protocolo para garantizar la protección de personas defensoras de derechos humanos”. Asimismo, la Defensoría del Pueblo presentó un amicus curiae ante el Juzgado Penal competente, manifestando su preocupación por la querella interpuesta en su contra, y la criminalización como forma de ataque a las personas Defensoras de Derechos Humanos.

 

Sin embargo, el pasado 26 de marzo, el 43° Juzgado Penal de Lima dictó sentencia en primera instancia, condenando a Lucila Pautrat por el presunto delito de difamación agravada. Lucila ha presentado su recurso de apelación para que pueda ser discutido ante la en instancia judicial superior. Se espera que la Corte Superior competente realice una verificación exhaustiva de todos los medios de prueba aportados en el proceso a fin de que revoque la sentencia y la anule, en respeto de la libertad de expresión, garantizando así la protección de los defensores de los derechos humanos.

Biodiversidad en Loreto

El departamento de Loreto en la Amazonía peruana es, de acuerdo con varios estándares, el área más biodiversa del Perú, y se encuentra entre las áreas de mayor diversidad ecológica en el mundo (…). En consecuencia, la diversidad de Loreto es de importancia global y nacional, como lo son también las alteraciones ambientales causadas por el desarrollo económico1.

De acuerdo con el Ministerio del Ambiente, Loreto es la región con la mayor extensión de bosques húmedos tropicales y bosques inundables a nivel nacional. Loreto presenta seis zonas de vida distribuidas en tres pisos altitudinales2. Adicionalmente, diversos investigadores confirman la situación privilegiada de Loreto en términos de la biodiversidad amazónica, señalando que los números de especies de mamíferos, aves, anfibios y reptiles en la región Loreto representan entre el 40 y 60% de los números estimados para esos grupos en toda la cuenca amazónica. Ello sugiere que “una protección efectiva de la biodiversidad en Loreto sería capaz de proteger la mitad de toda la biodiversidad amazónica en estos grupos”3.

N° de Especies Registradas
Plantas vasculares7959
Mamíferos 267
Aves 914
Anfibios 216
Reptiles 170

Fuente: Pitman, N. et al. 2013.

En marzo del 2017, el Gobierno Regional de Loreto aprobó el Mapa de Humedales Loreto, los cuales abarcan el 32.1% de la superficie total del departamento. Asimismo, el GOREL reconoció a los Humedales como “representaciones del territorio ecológicamente valiosos, que reúnen características relevantes en el aspecto ambiental, social y económico, relacionadas a la diversidad biológica y a la provisión de bienes y servicios ambientales (son fuentes de agua, reguladores del clima, tienen un alto valor paisajístico para el turismo, son zonas de agro biodiversidad y son zonas de mayor concentración de stock de carbono), lo que convierte en un ecosistema clave para enfrentar los efectos del cambio climático”4.

Cultivo de cacao y hoja de palma

Actualmente, se deforestan bosques primarios y secundarios de la Amazonía peruana para la instalación de monocultivos agroindustriales de cacao y palma aceitera. En el Perú, entre los años 2010 a 2013, a través de más de 20 empresas subsidiarias del consorcio de capitales asiáticos y europeos United Cacao Limited SEZC se adjudicaron, traficaron y vendieron miles de hectáreas de bosques, así como de tierras forestales y de protección para la instalación de monocultivos agroindustriales a gran escala en los departamentos de Loreto y Ucayali. Otras plantaciones de palma aceitera han sido instaladas en San Martín, Amazonas y Huánuco.

Foto: IDL Reporteros

Uno de los modus operandi fue adquirir predios a pobladores locales –según testimonios de parte de estos pobladores, fueron presionados, amenazados y engañados por las empresas– para luego proceder de manera irregular a tala rasa completa del bosque, sin contar con ningún tipo de autorización ambiental. Ello generó la muerte de miles de individuos y cientos de especies de fauna silvestre, pérdida de biodiversidad, quema de bosques, alteración de las quebradas y cursos de agua, contaminación y compactación del suelo; contaminación del agua, emisiones de gases de efecto invernadero, entre otros graves impactos, causando el exterminio de los ecosistemas naturales, y graves afectaciones a la salud y medios de vida de las poblaciones locales.

1 Young, Kenneth; Eugenio Arima; Erica Ashkenazi & Armando Mercado. 2016. Amenazas a los Servicios Ambientales de Loreto – Perú. Wildlife Conservation Society. Lima, 88 p.
2 IIAP. 2006. Estrategia Regional de la Diversidad Biológica de Loreto. Gobierno Regional de Loreto, Instituto de Investigación de la Amazonía peruana y Proyecto Biodamaz – Finlandia. Iquitos, 140 p.
3 Pitman, Nigel ; G. Gagliardi Urrutia, & Clinton Jenkins. 2013. La Biodiversidad de Loreto, Perú. El conocimiento actual de la diversidad de plantas y vertebrados terrestres. Center for International Environmental Law. Washington, 41 p.
4 Ordenanza Regional N° 002-2017-GRL-CR (Gobierno Regional de Loreto, 2017).

Posición del MINAM

El Ministerio del Ambiente lamenta la decisión de sentenciar, en primera instancia, a la ciudadana Lucila Pautrat por ejercer la legítima defensa de los ecosistemas naturales, y proteger el derecho fundamental a un ambiente saludable, reconocido en el artículo 2.22 de la Constitución peruana. Solicita también a las autoridades jurisdiccionales a considerar en sus decisiones los estándares internacionales en materia de defensores de derechos humanos, de modo que las acciones judiciales iniciadas de manera deliberada no constituyan un mecanismo para amedrentar, restringir y limitar el ejercicio de los derechos de los defensores de derechos humanos a promover y defender un medio ambiente sano y sostenible.

 

Asimismo, se espera garantizar los derechos esenciales que asisten a Lucila en su calidad de Defensora Ambiental, reconocida por el Estado peruano. Para buscar protegerla, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos activó el Procedimiento de Alerta Temprana en favor de la ciudadana Lucila Pautrat, a fin de otorgar medidas de protección ante la situación de riesgo que enfrenta.

Posición nacional e internacional

El Ministerio del Ambiente, el Colegio de Ingenieros del Perú, la Defensoría del Pueblo, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, el Instituto de Defensa Legal – IDL, así como más de 90 organizaciones ambientales y de defensa de derechos humanos de la sociedad civil, y organizaciones representativas de Pueblos Indígenas, han expresado su indignación y rechazo a esta sentencia, así como su solidaridad con Lucila Pautrat. Se espera que la Corte Superior competente realice una verificación exhaustiva de todos los medios de prueba aportados en el proceso a fin de que revoque la sentencia y la anule, en respeto de la libertad de expresión, garantizando así la protección de los defensores de los derechos humanos.

A nivel internacional, diversas organizaciones ambientales y de vigilancia de derechos humanos también han manifestado su sorpresa y preocupación ante la creciente ola de violencia y acoso judicial a que son sometidos los defensores ambientales en Perú y en toda América Latina, destacando el rol de garantes de derechos que deben ejercer los Estados, en el marco de los tratados y acuerdos internacionales en materia de Derechos Humanos y Medio Ambiente.

Pronunciamiento de otras instituciones

Pro Naturaleza

MINAM

Luz Verde Loreto

Change.org

La Región

Representantes de
sociedad civil y
Pueblos Indigenas

Colegio de Ingenieros

Asoc. Peruana de Ingenieros Forestales

Defensoría del Pueblo

Caso Lucila Pautrat

Amenazas

En los 7 años en los cuales la empresa ha hecho caso omiso a las disposiciones administrativas y judiciales, y continúa operando de manera ilegal, generando situaciones de amedrentamiento y acoso a los agricultores locales, de tráfico de influencias, desestabilización social, entre otras ampliamente documentadas. En este escenario, la empresa pretende censurar a Kené y otras organizaciones de sociedad civil, por informar a la ciudadanía, acosando judicialmente a su directora para amedrentarla.

Lucila Pautrat

Ingeniero en Ciencias Forestales por la Universidad Nacional Agraria La Molina, y Bachiller en Filosofía y Humanidades por la Universidad Jesuita Antonio Ruiz de Montoya. Con formación y experiencia en Análisis de Políticas Públicas, Gobernanza y Transparencia, Gestión Ambiental y de Recursos Naturales. Trabaja hace más de 20 años en Planificación, Diseño y Gestión de Proyectos; Gestión Financiera y de Personal, Investigación Científica con énfasis en el Sistema de Comercio de Productos Forestales y Fauna Silvestre. Ha trabajado como Consultora, Coordinadora y Directora de Proyectos de Conservación Forestal en varias organizaciones nacionales e internacionales.

 

En mayo del 2020, mediante la Resolución Directoral N.º 003-2020-JUS/DGDH el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos reconoce a Lucila como Defensora de Derechos Humanos.