II.1 Economía y Desarrollo
- ACQUATELLA, Jean. 2008. Energía y cambio climático: oportunidades para una política energética integrada en América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). LC/W.218 Copyright © Naciones Unidas, Diciembre de 2008. Todos los derechos reservados. Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile.
- AGUADO MORALEJO, Itziar; ECHEBARRIA MIGUEL, Carmen & BARRUTIA LEGARRETA, José Ma. 2009. El desarrollo sostenible a lo largo de la historia del pensamiento económico. Revista de Economía Mundial 21, 2009, 87-110.
- ALDUNCE, Paulina; LEON, Alejandro; CARVAJAL, Yesid; NERI, Carolina; QUINTEROS, Mauricio & SOZA, Sebastián. 2003. Informe final: Sistematización de las Políticas y Estrategias de Adaptación Nacional e Internacional al Cambio Climático del Sector Silvoagropecuario y de los Recursos Hídricos y Edáficos. Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Renovables; Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile. Santiago de Chile, septiembre 2008.
- ALIAGA LORDEMANN, Javier & VILLEGAS QUINO, Horacio. 2009. Cambio climático, desarrollo económico y energías renovables: Estudio exploratorio de América Latina. Friedrich Ebert Stiftung, Proyecto regional de energía y clima. 44 p.
- ALTOMONTE, Hugo; ACQUATELLA, Jean; ARROYO, Andrés, CANALES, Caridad & JOURAVLEV, Andrei. 2013. Recursos naturales: situación y tendencias para una agenda de desarrollo regional en América Latina y el Caribe. Contribución de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. 106 p.
- AMADOR CASTRO, Jorge Aníbal. 2013. Memoria de curso especial de titulación: Cambio climático: impactos ambientales y socioeconómicos. Para obtener el título de Licenciado en Turismo Alternativo. Departamento Académico de Economía, Área de Conocimiento de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma de Baja California Sur. 170 p.
- AMADOR, Jorge A. & ALFARO, Eric J. 2009. Métodos de reducción de escala: aplicaciones al tiempo, clima, variabilidad climática y cambio climático. Amador & Alfaro 2009. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica Vol. 11: 39-52.
- AMAT Y LEON, Carlos et al. 2008. El Cambio Climático no tiene fronteras. Impacto del Cambio Climático en la Comunidad Andina. Edición técnica, diseño gráfico e infografías: LIBÉLULA Comunicación, Ambiente y Desarrollo, Mayo 2008.
- ANDUAGA MUÑOZ, Javier. 2002. Sistematización de algunos indicadores forestales de impacto social, económico y ambiental. Documento de trabajo N° 13. Proyecto FAO GCP/PER/035/NET.
- ARANA CARDÓ, Antonio; SEQUEIRA, Vanesa & TORRES, Jorge. 2002. Mejoramiento de sistemas de cosecha de castaña en Madre de Dios y sus impactos en la economía del productor castañero. Primera edición. USAID.
- ARCE ROJAS, Rodrigo. 2012. Facilitación de procesos sociales. Manual para facilitar acuerdos sociales en el marco de la gobernabilidad democrática intercultural. Care Bolivia, Care Ecuador, Care Perú. Lima, Perú. 275 p.
- ARMAS, Angel. REDD+ Costs and benefits: A balance at a sub-national level; Regional change project “Economía para REDD+”. Proyecto de Conservación de Bosques Comunitarios; CBC – GIZ.
- ASOCAM. s/f. Desarrollo económico, gobernabilidad local, recursos naturales y cambio climático, gestión de conocimientos. INTERCOOPERATION Delegación Andina.
- ASPIZUA, R.; BONET, F.J.; ZAMORA, R.; SÁNCHEZ, F.J.; CANO-MANUEL, F.J. y HENARES, I. 2010. El observatorio de cambio global de Sierra Nevada: hacia la gestión adaptativa de los espacios naturales. Revista Ecosistemas 19 (2): 56-68. Mayo 2010.
- BAGLEY Bruce. 2012. Drug trafficking and organized crime in the Americas: major trends in the twenty-first century. Woodrow Wilson Center Update on the Americas. Primera edición.
- BAIKER, Jan. 2011. Guía ecoturística: mancomunidad Saywite-Choquequirao-Ampay (APURÍMAC, PERÚ). Con especial referencia a la identificación de fauna, flora, hongos y líquenes en el departamento de Apurímac y sitios adyacentes en el departamento del Cusco. Primera edición. Serie: Investigación y Sistematización N° 15. Programa Regional para la Gestión Social de los Ecosistemas Forestales Andinos. ECOBONA – INTERCOOPERATION. Lima, Perú.
- BALUARTE VASQUEZ, Juan. 1995. Diagnóstico del sector forestal en la región amazónica documento técnico nº 13 octubre 1995. Iquitos – Perú.
- BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID). 2008. Desarrollo sostenible: medio ambiente, cambio climático y energía. Oportunidades para el diálogo y la cooperación entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe. 48 p.
- BANCO MUNDIAL. 2009. Informe sobre el desarrollo mundial. Desarrollo y cambio climático. Banco Mundial, Washington, DC. 50 p.
- BERTRAND, Arnaud et al. 2010. Impactos del cambio climático en las dinámicas oceánicas, el funcionamiento de los ecosistemas y las pesqueras en el Perú: Proyección de escenarios e impactos socio económicos. Institut de Recherche pour le Développement (IRD). 46 p.
- BONO, Emerit. 2008. Cambio climático y sustentabilidad económica y social: implicaciones sobre el bienestar social. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 61, agosto 2008, pp. 51-72.
- BRAVO ALARCÓN, Fernando. 2014. Cambio climático, movimientos sociales y políticas públicas. Revista PUCP, Debates en Sociología N° 39, 2014, pp. 181-185.
- BYERS, Alton. 2010. Recuperación de pastos alpinos en el valle de Ishinca, Parque Nacional del Huascarán, Perú: Implicaciones para la conservación, las comunidades y el cambio climático. 1ª Serie: Documento de trabajo del Proyecto de las Cumbres a la Costa: Desarrollando conciencia y resiliencia frente al cambio climático en cuencas de Ancash y Piura. Primera edición. 24 p.
- CABRERA MEDAGLIA, Jorge. s/f. Generación y protección del conocimiento. Propiedad intelectual, innovación y desarrollo económico CEPAL. 35 p.
- CANALES, Nella. 2011. La sociedad civil y la integración de los riesgos del cambio climático en los procesos de planificación y desarrollo de política. 3 p.
- CARPIO, Carlos E. & RAMÍREZ, Octavio A. 2001. Estudios económicos sobre el uso de los bosques latinoamericanos para mitigar el cambio climático. Revista Asturiana de Economía – RAE Nº 21 2001. 27 p.
- CARRÉ, Carlos; TEJADA, Fredy & CUBAS, Carlos. 2007. Las cuentas satélites de los bosques y las Transferencias Directas Condicionadas (TDC) en el Perú. Desarrollo del esquema metodológico de una cuenta satélite de los bosques y su aplicación a las TDC. Proyecto Conservación de Bosques Comunitarios (CBC), Nota Técnica 7, enero 2013. 12 p.
- CARVAJAL, Y et al. s/f. El cambio climático y las estrategias de desarrollo para América Latina. Seminario Internacional “Gestión integrada de servicios relacionados con el agua en asentamientos nucleados”. Universidad del Valle, Instituto CINARA. 9 p.
- CASTILLO, Miguel; PEDERNERA, Patricio & PEÑA, Eduardo. 2003. Incendios forestales y medio ambiente: una síntesis global. Revista ambiente y desarrollo de CIPMA. VOL. XIX / Nºs 3 y 4 / 2003. Pp. 44 a 53.
- CASTRO, Mónica. s/f. La investigación estratégica, un aporte al desarrollo sostenible de las áreas protegidas. 9 p.
- 30 CENTRAL ASHÁNINKA DEL RÍO ENE & CARE. 2011. Kemito ene: Asociación Producción y Mercado entre los Asháninkas del Río Ene. Central Asháninka del Río Ene – CARE. Lima, Perú.
- CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN DEL FENÓMENO DE EL NIÑO (CIIFEN). 2014. Metodología para la estimación de vulnerabilidad en Ecuador, Perú y Bolivia. Proyecto información de cambio climático y biodiversidad para el fomento de políticas públicas de conservación y adaptación en la región de los Andes tropicales, pp 1-45.
- CEPAL & EUROCLIMA. 2011. Finanzas públicas, reforma fiscal ambiental y administración de riesgos en el contexto del cambio climático. División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, CEPAL – EUROCLIMA. Santiago de Chile.
- CEPAL. 2011. Valorización económica del impacto del cambio climático. La economía del cambio climático en Centroamérica: Reporte técnico 2011. Pp 256 a 281.
- CEPAL. 2014. La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe; paradojas y desafíos del desarrollo sostenible. LC/G.2624. Copyright © Naciones Unidas, noviembre de 2014. Todos los derechos reservados. Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile.
- CEPAL. 2013. Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, 2013. LC/L.3764 • Enero de 2014 © Naciones Unidas • Impreso en Santiago de Chile 2013-1079.
- CEPAL. Anexo-22-Lineamientos_v1.2. s/f. Lineamientos básicos para la formulación de proyectos de inversión pública con enfoque territorial. En: http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/8/52958/Anexo-22-Lineamientos_v1.2.pdf. Fecha de consulta: 30 noviembre de 2015.
- CLIMATE INVESTMENT FUNDS (CIF). 2013. Plan de Inversión Forestal – Perú.
- COMITÉ DIRECTIVO NACIONAL DEL FIP; Ministerio del Ambiente – Ministerio de Agricultura Ministerio de Economía y Finanzas – Consejo Inter-Regional Amazónico. 2012. Estudio de Involucramiento del Sector Privado en el Programa de Inversión Forestal (FIP) en Perú.
- CONDE-ÁLVAREZ, Cecilia y SALDAÑA-ZORRILLA, Sergio. 2007. Cambio climático en América Latina y el Caribe: Impactos, vulnerabilidad y adaptación. Revista Ambiente y Desarrollo 23 (2): 23 – 30, Santiago de Chile, 2007.
- CONGRESO DE LA REPÚBLICA. 2015. Perú: Inversiones ambientalmente sostenibles para seguir creciendo. Ley N° 30327 Ley de promoción de las inversiones y el crecimiento sostenible.
- CORDERO, Doris; MORENO, Alonso & KOSMUS, Marina. 2008. Manual para el desarrollo de mecanismos de pago/compensación por servicios ambientales. GTZ, Quito – Ecuador. 112 p.
- CORONADO, Harold; JAIME, Haider & GAMBA, Paloma. 2013. Estudio para la construcción de una senda de crecimiento económico bajo en carbono y sus políticas públicas asociadas a la mitigación y adaptación al cambio climático en Colombia, Perú, Bolivia y Nicaragua. División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos CEPAL. Unidad de Cambio Climático. Santiago de Chile, marzo de 2013. 37 p.
- CRUZ BURGA, Zoila; REYES GARCÍA, Victoria; ALARCÓN NOVOA, Jorge; PANEQUE GALVEZ, Jaime & LUZ, Ana. s/f. Uso de territorio e integración a la economía de mercado. Estudio de caso en la amazonía boliviana. Repositorio UNALM facultad ciencias forestales.
- DE LA CUADRA, Fernando. 2013. Cambio climático, movimientos sociales y políticas públicas. Una vinculación necesaria. Polis, Revista Latinoamericana, Volumen 12, Nº 36, 2013, pp. 525-532.
- DE LA MONTAÑA, Enrique; MORENO-SÁNCHEZ, María Del Pilar & MALDONADO, Jorge. 2014. La caza de fauna silvestre en la región amazónica del noreste de Ecuador: Análisis bioeconómico de su uso como fuente de proteínas para nacionalidades indígenas. Primera edición. Conservación Estratégica; Serie Técnica N° 26. USAID – ICAA.
- DE LISIO, Antonio. 2014. Desarrollo sostenible/cambio climático/IIRSA: elementos de ecología política en América Latina y El Caribe. Primera edición. Editado por ENGOV. ENGOV & CLACSO Working Paper Series N° 9. 23 pp. En: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/engov/20140526091550/WorkingPaperENGOV9_DeLisio.pdf. Fecha de consulta: 25 noviembre de 2015.
- DIRECCIÓN DE AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO DE LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF). 2015. Infraestructura para el desarrollo de América Latina. Infraestructura y cambio climático. Serie: La Infraestructura en el Desarrollo integral América Latina (IDEAL). 29 p.
- ELGEGREN APUELA, Jorge Octavio. 2010. Consultoría: asesoramiento y desarrollo del programa estratégico en el sector medio ambiente. Unidad de Coordinación de Préstamos Sectoriales – UCPS. Ministerio de Economía y Finanzas – MEF.
- FAO. 2015. Evaluación de los recursos forestales mundiales 2015. ¿Cómo están cambiando los bosques del mundo? Primera edición.
- FERNÁNDEZ DELGADO, Javier Edilberto. 2014. El cambio climático y los efectos económicos y financieros en el largo plazo en Latinoamérica. Tesis para optar el grado académico de Doctor en Contabilidad y Finanzas, Universidad de San Martín de Porres. Lima – Perú, 2014.
- FONTAINE, Guillaume. 2008. Las políticas petroleras de cara al desarrollo sostenible en el Perú y el Ecuador. Observatorio socioambiental – Working paper N° 008 – junio de 2008. 23 p.
- FORO SOCIAL MUNDIAL – AMAZONIA 2009. La Amazonía: cambio climático, recursos naturales y megaproyectos.
- GALARZA, Elsa. 2012. Análisis Costo Beneficio para medidas de adaptación al cambio climático. INTERCLIMA, Evento Paralelo: Evaluación económica y diseño de herramientas para la adaptación al Cambio Climático. Lima, 30 de octubre de 2012. 46 p.
- GAMBOA BALBIN, César & CUETO LA ROSA, Vanessa. 2012. Matriz energética en el peru y energías renovables. VI. Hidroeléctricas y conflictos sociales: Recomendaciones para una mejor gestión ambiental. Fundación Friedrich Ebert en colaboración con DAR.
- GARCÍA MUÑOZ, Claudia. 2014. Desplazamiento ambiental: polisemias y tensiones de una categoría emergente. Revista Desarrollo Local Sostenible (DELOS), Vol. 7. N° 20 Junio 2014. 16 p.
- GIAMPIETRO, M. & BUKKENS, S.G.F. 2015. Estructura jerárquica anidada funcional de la sociedad, desde la perspectiva socio-económica. Ecological informatics 26 (2015) 18-28.
- GONZÁLEZ GAUDIANO, Édgar & MEIRA CARTEA, Pablo. 2009. Educación, comunicación y cambio climático. Resistencias para la acción social responsable. Trayectorias Volumen 11, NÚM. 29 julio-diciembre 2009. Pp. 6 a 38.
- GUARIGUATA, Manuel. 2009. El manejo forestal en el contexto de la adaptación al cambio climático. Revista de estudios sociales N° 32, Bogotá – Colombia. Pp. 98 a 113.
- GUINAND, Luisa Elena & CÁNEPA, Mariela. 2011. Avances y desafíos de las políticas regionales ambientales en Suramérica. Revista Mundo Nuevo, Caracas – Venezuela. Año III, Vol. 1, Nº 6, 2011, pp. 99-136.
- GUTIÉRREZ, Bryan & RIVERA, Mario. 2013. Análisis Económico del impacto de los seguros agrícolas como medida de adaptación al cambio climático en tres cultivos: papa, maíz y habas. Un estudio al 2030. Región Junín. Lima – Perú, Noviembre 2013. 44 p.
- HONTY, Gerardo. 2007. América Latina ante el cambio climático. El Observatorio de la Globalización. Desarrollo, Economía, Ecología y Equidad en América Latina – una iniciativa de CLAES. Marzo 2007.
- IAAP, GTZ & GOBIERNO REGIONAL DE SAN MARTIN. 2009. Las potencialidades y limitaciones del departamento de San Martín. Zonificación ecológica económica como base para el ordenamiento territorial. Primera edición.
- IAAP. MADRE DE DIOS, Capital de la biodiversidad del Perú. Microzonificación ecológica económica como base para el ordenamiento territorial.
- IGLESIAS, Ana & MEDINA, Felipe. 2009. Consecuencias del cambio climático para la agricultura: ¿Un problema de hoy o del futuro? Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, N° 221, 2009 (45 – 70).
- IIAP & DEVIDA. 2011. Zonificación ecológica y económica de la provincia de Satipo. Primera edición.
- ITDG. 2006. Gestión del riesgo y adaptación al cambio climático. ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible? Revista Latinoamericana Tecnología y Sociedad, publicada por Soluciones Prácticas ITDG, Año 13, número 7 Julio de 2006. 180 p.
- JENKINS, Edward W. 2003. Pautas para la elaboración de políticas en educación de ciencia y tecnología en la secundaria escolar. Universidad de Leeds, Reino Unido. División de Educación Secundaria, Técnica y Vocacional; Sección para la Educación en Ciencia y Tecnología – UNESCO.
- KOSMUS, Marina; RENNER, Isabel & ULLRICH, Silvia. 2012. Integración de los servicios ecosistémicos en la planificación del desarrollo. Un enfoque sistemático en pasos para profesionales basado en TEEB. Publicado por Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH Sede en Bonn, Eschborn y Quito (Ecuador). 92 p.
- LARREA, Cecilia; ECKHARDT, Karen & ARANA, Alexis. s/f. El impacto económico del cambio climático en la selva alta para el cultivo del café. 22 p.
- LEÓN F.; RODRÍGUEZ, A.; DRUMM, A.; MURRUGARRA, F.; LINDBERG, K. & GONZÁLES, C. 2009. Valoración Económica del Turismo en el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado: Un estudio de caso en cuatro áreas naturales protegidas en el Perú. MINAM. The Nature Conservancy. Lima. 84 p.
- LEÓN MORALES, Fernando. 2007. El aporte de las áreas naturales protegidas a la economía nacional. Primera edición. INRENA.
- LESSMANN, Janeth & BRUNER, Aaron. 2015. Integrando costos económicos en la identificación de áreas prioritarias para la conservación en la amazonía occidental. USAID e ICAA; Fundación para la Conservación Estratégica. SERIE TÉCNICA No. 33, abril de 2015.
- LEVINE, Tamara & ENCINAS, Carla. 2007. Adaptación al cambio climático: Experiencia en América Latina. Revista Ambiente y Desarrollo 23 (2): 41 – 47, Santiago de Chile, 2007.
- LIZCANO, Diego J. & MALKY HARB, Alfonso MALKY HARB. 2015. Efecto de la complejidad institucional sobre la deforestación en la amazonía colombiana. Programa de Investigaciones Económicas Aplicadas para la Conservación en la Amazonía Andina. USAID y ICAA.
- LÓPEZ MORALES, Carlos. s/f. Mecanismos de ajuste ante restricciones en el uso del agua subterránea en México: Análisis de escenarios con un modelo económico interregional. Repositorio UNALM facultad ciencias forestales.
- LOYOLA, Roger & ORIHUELA, Carlos. s/f. El costo económico del cambio climático en la agricultura peruana: El caso de la región Piura y Lambayeque. Universidad Nacional Agraria La Molina y Consorcio de Investigación Económica y Social. 56 p.
- LUCICH LARRAURI, Iván & GONZALES KING KEE, Karin. 2015. Valoración económica y de la calidad y confiabilidad de los servicios de agua potable en Tarapoto a través de experimentos de elección. Primera edición. Conservación Estratégica; Serie Técnica N° 29. USAID – ICAA.
- LUCICH, Iván M. & GONZALES, Karin C. 2015. Valor económico del servicio de abastecimiento de agua potable en Tarapoto empleando Experimentos de Elección. Programa de Investigaciones Económicas Aplicadas para la Conservación de la Amazonía de ICAA.
- MAGAÑA RUEDA, Víctor & GAY GARCIA, Carlos. s/f. Vulnerabilidad y adaptación regional ante el cambio climático y sus impactos ambientales, sociales y económicos. GACETA ECOLOGICA N° 65.
- MARTENS, W. J. M.; SLOOFF, R. & JACKSON, E. K. 1998. El cambio climático, la salud humana y el desarrollo sostenible. Rev. Panam. Salud Pública/Pan Am J Public Health 4(2), 1998.
- MENDIETA, K. & AGREDA, V. 2012. Aportes para el gobierno peruano 2006 – 2011. Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES).
- MERCADO, Waldemar & GÓMEZ, Harriet. 2015. Cambios en los ingresos económicos familiares por el uso de los servicios ecosistémicos debido a su afectación por el cambio climático en la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas, Perú. Perú. Ambiente y Desarrollo, 19(37), 83-99.
- MINAM. 2011. Compendio de la legislación ambiental peruana. Volumen I. Marco normativo general. Primera edición, enero de 2011. Editado por la Dirección General de Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente. 281 p.
- MINAM. 2011. Compendio de la legislación ambiental peruana. Volumen II. Institucionalidad y gestión ambiental. Primera edición, enero de 2011. Editado por la Dirección General de Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente. 190 p.
- MINAM. 2011. Compendio de la legislación ambiental peruana. Volumen III. Política e instrumentos de gestión ambiental. Primera edición, enero de 2011. Editado por la Dirección General de Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente. 176 p.
- MINAM. 2011. Compendio de la legislación ambiental peruana. Volumen V. Calidad ambiental. Primera edición, enero de 2011. Editado por la Dirección General de Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente. 374 p.
- MINAM. 2011. Compendio de la legislación ambiental peruana. Volumen VII. Justicia ambiental: Defensa de los derechos ambientales y derechos de pueblos indígenas. Primera edición, enero de 2011. Editado por la Dirección General de Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente. 91 p.
- MINAM. 2011. Compendio de la legislación ambiental peruana. Volumen VIII. Evaluación y fiscalización ambiental. Primera edición, enero de 2011. Editado por la Dirección General de Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente. 184 p.
- MINAM. 2011. Compendio de la legislación ambiental peruana. Volumen IX. Diversidad biológica y áreas naturales protegidas. Primera edición, enero de 2011. Editado por la Dirección General de Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente. 284 p.
- MINAM. 2013. Lineamientos para la formulación de Proyectos de Inversión Pública en materia de Ordenamiento Territorial/Dirección General de Ordenamiento Territorial — Lima: Ministerio del Ambiente, 2013. 24 p.
- MINAM. 2013. R.D. Nº 007-2013-EF/63.01. Lineamientos para la formulación de proyectos de inversión pública en materia de ordenamiento territorial.
- MINCETUR. 2013. Plan estratégico nacional exportador 2003 – 2013 (PENX). Plan operativo exportador forestal – maderable.
- MINEF. 2014. Marco macroeconómico multianual 2015-2017. Primera edición.
- MINEF. 2014. Guía general para identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública, a nivel de perfil. Incorporando la gestión del riesgo en un contexto de cambio climático. Primera edición.
- MINISTERIO FEDERAL DE COOPERACIÓN ECONÓMICA Y DESARROLLO (BMZ). 2015. El enfoque de integración de los servicios ecosistémicos en la planificación del desarrollo en la práctica. Experiencias de la región Piura, Perú. Publicado por Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, Perú. 4 p.
- MNDCF & BSD. 2004. I foro internacional sobre la tala y el comercio ilegal de maderas – 2004. Mesa Nacional de Diálogo y Concesiones Forestales (MNDCF); Bosques, Sociedad y Desarrollo (BSD).
- NORDHAUS, William D. 1994. Managing the global commons: The economics of climate change. MIT Press, Cambridge, MA.
- OEEE. 2011. Intenciones de siembra: Campaña 2011 – 2012. Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos.
- ORTIZ, Rodomiro. 2012. El cambio climático y la producción agrícola. Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Unidad de Salvaguardias Ambientales (VPS/ESG). Notas técnicas # ESG-TN-383. 41 p.
- POSTIGO, Julio C et al. 2013. Cambio Climático, Movimientos Sociales y Políticas Públicas. Una vinculación necesaria. Primera Edición. Editado por Julio C. Postigo. Santiago de Chile, ICAL, enero 2013. 306 p.
- PROINVERSION. 2015. Guía de negocios e inversión en el Perú 2014/2015. Ministerio de relaciones exteriores.
- PROYECTO GEF AMAZONAS – OTCA/PNUMA/OEA. 2006. Proyecto manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos en la cuenca del río Amazonas considerando la variabilidad climática y el cambio climático: Bases para una visión nacional común de desarrollo de la Amazonía peruana. Lima – Perú. 160 p.
- PROYECTO HUMBOLDT. 2015. Manejo integrado gran ecosistema marino de la corriente de Humboldt. Módulo IV aspectos socioeconómicos. Informe de avance Octubre, 2002. 23 p. En: http://humboldt.iwlearn.org/es. Fecha de consulta: 30 noviembre de 2015.
- REID, Hannah & SWIDERSKA, Krystyna. 2008. Biodiversidad, cambio climático y pobreza: una exploración de los vínculos. Nota Informativa del IIED. Publicado por International Institute for Environment and Development (IIED). 8 pp. www.iied.org
- RETAMAL, Rafaela; ROJAS, Jorge & PARRA, Oscar. 2011. Percepción al cambio climático y a la gestión del agua: aportes de las estrategias metodológicas cualitativas para su comprensión. Ambiente & Sociedade _ Campinas v. XIV, n. 1 _ p. 175-194 _ jan.-jun. 2011
- REVISTA INTERNACIONAL DE SILVICULTURA E INDUSTRIAS FORESTALES (UNASYLVA). Vol. 60, 2009/1-2. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
- REVOLLO, Daniel & FERRER, Jimy. 2013. Impacto del cambio climático sobre el empleo en países de Centroamérica en el contexto del desarrollo sostenible. Primera edición. División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos CEPAL. Unidad de Cambio Climático. Santiago de Chile, marzo de 2013. 29 p.
- RIVERA, Inés & DI PAOLA, María Marta. 2013. Cambio climático: Impacto e incidencias de las políticas públicas en el sector agropecuario. Informe ambiental anual 2013 FARN. Pp. 267 a 287.
- ROBLES CHÁVEZ, Marcos & RAMÍREZ RAMÍREZ, Rofilia. 2010. Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2009. El enfoque de la pobreza monetaria. Primera edición. Dirección Técnica de demografía e Indicadores Sociales. INEI. Lima, Perú.
- RODRÍGUEZ, Cristina & TAPIA, César. 2014. Guía general para identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública, a nivel de perfil. Ministerio de Economía y Finanzas – Dirección General de Inversión Pública-DGIP. Primera edición.
- RUIZ MEZA, Laura Elena. 2010. La gestión de cuencas en Chiapas, México. ¿Una estrategia exitosa de mitigación, adaptación y reducción de la vulnerabilidad social y ambiental ante los efectos del cambio climático? Ponencia presentada en GURN – ITUC Workshop “Climate Change Impact on Employment and the Labour Market. Responses to the Challenges”. 25 y 26 de marzo de 2010. Bruselas – Bélgica. 23 p.
- RUIZ SOTO, Juan Pablo. 2007. Servicios ambientales, agua y economía.
- RYAN, Daniel. 2012. Informe sobre el estado y calidad de las políticas públicas sobre cambio climático y desarrollo en América Latina. Sector Agropecuario y Forestal. Plataforma Climática Latinoamericana (PCL) y Fundación Futuro Latinoamericano como Secretaría Ejecutiva de PCL. 45 p.
- SAMANIEGO José Luis. 2009. Cambio climático y desarrollo en América Latina y el Caribe: una reseña de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). LC/W.232 Copyright © Naciones Unidas, febrero de 2009. Todos los derechos reservados. Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile.
- SAMANIEGO, José Luis. 2009. Cambio climático y desarrollo en América Latina y el Caribe: una reseña de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). LC/L.3140 Copyright © Naciones Unidas, noviembre de 2009. Todos los derechos reservados. Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile.
- SANTIAGO LASTRA, José Antonio; LÓPEZ CARMONA, Miriam & LÓPEZ MENDOZA, Sergio. 2008. Tendencias del cambio climático global y los eventos extremos asociados. Universidad Autónoma Indígena de México. Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable; Ra Ximhai, septiembre-diciembre, año/Vol.4, Número 3.
- SANTILLAN LEIBA, Víctor Humberto. 2015. Comunicación y medio ambiente: Las radios comunitarias como garantes del desarrollo sostenible en el Perú, en la agenda climática nacional post COP-20. Tesis para optar el Título de Licenciado en Comunicación para el Desarrollo; Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación, Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima – Perú, 2015. 78 p.
- SEPÚLVEDA, Claudia J. & IBRAHIM, Muhammad. 2009. Políticas y sistemas de incentivos para el fomento y adopción de buenas prácticas agrícolas, como una medida de adaptación al cambio climático en América Central. Centro gronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) Turrialba, Costa Rica, 2009. Serie técnica Informe técnico No. 377. 300 p.
- SILLE PUELLE, Juana & PAUCAR PEREZ, Yolanda. 2009. El cambio climático y turismo: Una relación de oportunidades y desafíos para el desarrollo local de la Parroquia de Guayllabamba. XXXVII Curso Internacional de Geografía Aplicada sobre “Efectos del cambio climático, en el desarrollo regional sustentable de las comunidades locales”. Quito – Ecuador, Agosto 2009. 28 p.
- STARK, Oscar. 2004. Diagnóstico del sector madera y muebles del Mercosur. Documento de trabajo N° 011/04 Secretaría del Mercosur. 43 p.
- TOLMOS, Carlos Alfonso et al. 2011. Perú: Gestión del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático. Marco de la preparación de la estrategia 2012-2016 del BID en Perú. Banco Interamericano de Desarrollo, División de Cambio Climático y Sostenibilidad, Departamento de Países Andinos (CAN). Nota técnica No. IDB-TN-620. 21 p.
- TOMASINI, Daniel. s/f. Valoración económica del ambiente. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires. 29 páginas.
- TRINIDAD ALVARADO Carlos. 2015. Incentivos fiscales para la conservación: situación actual. Primera edición: Febrero 2015. Sociedad Peruana de Derecho Ambiental.
- URTEAGA, Eguzki. 2011. Las teorías alternativas del desarrollo sostenible. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles Nº 55 – 2011, Pp. 113-126.
- USAID & ICAA. 2014. Módulo 04: Ordenamiento territorial (OT), Zonificación económica y ecológica (ZEE) y Políticas territoriales. 1° Edición, octubre 2014. Editado por: Asociación Ministerio Diaconal Paz y Esperanza, San Borja, Lima – Perú.
- VALENCIA HERNÁNDEZ, Javier Gonzaga & MUÑOZ VILLARREAL, Erika Milena. 2014. Las grandes represas del trópico ante el Cambio Climático. ¿Una solución limpia? Tercer Congreso Red de Investigadores Sociales Sobre Agua 9 al 11 abril, 2014. 22 p.
- VELÁSQUEZ CÓRDOVA, José. 2003. Análisis del componente económico – financiero de la estrategia nacional forestal. Documento de trabajo N° 18. Proyecto FAO GCP/PER/035/NET.
- VELÁSQUEZ, José & ELGEGREN, Jorge. 2006. Estrategia y mecanismos financiaros nacionales para la conservación y el usos sostenible de los bosques proyecto nacional de financiamiento forestal FAO /UICN / HOLANDA (LNV-DK) /CCAD GCP/INT/953/NET. 92 p.
- VICTORINO, Isaí; BELLO, Carolina & GUALDRÓN-DUARTE, Jorge. 2015. Identificación de elementos prioritarios para establecer esquemas de incentivos económicos en comunidades indígenas: caso Mocagua-Leticia (Colombia). Primera edición. Conservación Estratégica; Serie Técnica N° 37. USAID – ICAA.
- VIDAL, Verónica. s/f. Impactos de la aplicación de políticas sobre cambio climático en la forestación del páramo del Ecuador. II Conferencia Electrónica sobre Usos Sostenibles y Conservación del Ecosistema Páramo en los Andes: “Los Páramos como Fuente de Agua: Mitos, Realidades, Retos y Acciones”. 5 p.
- VUILLE, Mathias. 2013. El cambio climático y los recursos hídricos en los Andes tropicales. Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Unidad de Salvaguardias Ambientales. Nota técnica # IDB – TN – 517. 35 p.
- YAGUACHE ORDOÑEZ, Robert. s/f. La participación e inversión local para la protección de la cantidad y calidad del agua. Experiencias en los cuatro países andinos. Repositorio UNALM facultad ciencias forestales.
II.2 Equidad y Desarrollo social
- ACQUATELLA, Jean. 2008. Energía y cambio climático: oportunidades para una política energética integrada en América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). LC/W.218 Copyright © Naciones Unidas, Diciembre de 2008. Todos los derechos reservados. Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile.
- AGUADO MORALEJO, Itziar; ECHEBARRIA MIGUEL, Carmen & BARRUTIA LEGARRETA, José Ma. 2009. El desarrollo sostenible a lo largo de la historia del pensamiento económico. Revista de Economía Mundial 21, 2009, 87-110.
- ALCÁNTARA BOCANEGRA, Fernando & COLACE BUCCHI, Marco. 2001. Piscicultura, seguridad alimentaria y desarrollo sostenible en la carretera Iquitos-Nauta y el rio Tigre. IIAP. Iquitos, Perú.
- ALDUNCE, Paulina; LEON, Alejandro; CARVAJAL, Yesid; NERI, Carolina; QUINTEROS, Mauricio & SOZA, Sebastián. 2003. Informe final: Sistematización de las Políticas y Estrategias de Adaptación Nacional e Internacional al Cambio Climático del Sector Silvoagropecuario y de los Recursos Hídricos y Edáficos. Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Renovables; Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile. Santiago de Chile, septiembre 2008.
- ALIAGA LORDEMANN, Javier & VILLEGAS QUINO, Horacio. 2009. Cambio climático, desarrollo económico y energías renovables: Estudio exploratorio de América Latina. Friedrich Ebert Stiftung, Proyecto regional de energía y clima. 44 p.
- ALTOMONTE, Hugo; ACQUATELLA, Jean; ARROYO, Andrés, CANALES, Caridad & JOURAVLEV, Andrei. 2013. Recursos naturales: situación y tendencias para una agenda de desarrollo regional en América Latina y el Caribe. Contribución de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. 106 p.
- AMADOR CASTRO, Jorge Aníbal. 2013. Memoria de curso especial de titulación: Cambio climático: impactos ambientales y socioeconómicos. Para obtener el título de Licenciado en Turismo Alternativo. Departamento Académico de Economía, Área de Conocimiento de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma de Baja California Sur. 170 p.
- AMADOR, Jorge A. & ALFARO, Eric J. 2009. Métodos de reducción de escala: aplicaciones al tiempo, clima, variabilidad climática y cambio climático. Amador & Alfaro 2009. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica Vol. 11: 39-52.
- AMAT Y LEON, Carlos et al. 2008. El Cambio Climático no tiene fronteras. Impacto del Cambio Climático en la Comunidad Andina. Edición técnica, diseño gráfico e infografías: LIBÉLULA Comunicación, Ambiente y Desarrollo, Mayo 2008.
- ANDALUZ, Carlos. 2004. Derecho ambiental. Ambiente sano y desarrollo sostenible: Deberes y derechos. Primera edición. Editado por Juan Castro.
- ANDUAGA MUÑOZ, Javier. 2002. Sistematización de algunos indicadores forestales de impacto social, económico y ambiental. Documento de trabajo N° 13. Proyecto FAO GCP/PER/035/NET.
- ARCE ROJAS, Rodrigo. 2012. Facilitación de procesos sociales. Manual para facilitar acuerdos sociales en el marco de la gobernabilidad democrática intercultural. Care Bolivia, Care Ecuador, Care Perú. Lima, Perú. 275 p.
- ARCE, Rodrigo. 2013. Entendiendo el diálogo. Primera edición, diciembre 2013. CARE Perú.
- ARENILLAS, Carlos et al. 2010. Desarrollo sostenible y políticas públicas en España. Editado por la Confederación Sindical de Comisiones Obreras Fernández de la Hoz, 12 28010 Madrid. Gaceta Sindical, reflexión y debate; nueva etapa N° 14 – junio 2010. 369 p.
- ASAMBLEA NACIONAL DE GOBIERNOS REGIONALES. 2009. La Gestión del Desarrollo Agrario y los Gobiernos Regionales. Documentos de debate 2.
- ASOCAM. s/f. Desarrollo económico, gobernabilidad local, recursos naturales y cambio climático, gestión de conocimientos. INTERCOOPERATION Delegación Andina.
- ASPIZUA, R.; BONET, F.J.; ZAMORA, R.; SÁNCHEZ, F.J.; CANO-MANUEL, F.J. & HENARES, I. 2010. El observatorio de cambio global de Sierra Nevada: hacia la gestión adaptativa de los espacios naturales. Revista Ecosistemas 19 (2): 56-68. Mayo 2010.
- BAGLEY Bruce. 2012. Drug trafficking and organized crime in the Americas: major trends in the twenty-first century. Woodrow Wilson Center Update on the Americas. Primera edición.
- BAIKER, Jan. 2011. Guía ecoturística: mancomunidad Saywite-Choquequirao-Ampay (APURÍMAC, PERÚ). Con especial referencia a la identificación de fauna, flora, hongos y líquenes en el departamento de Apurímac y sitios adyacentes en el departamento del Cusco. Primera edición. Serie: Investigación y Sistematización N° 15. Programa Regional para la Gestión Social de los Ecosistemas Forestales Andinos. ECOBONA – INTERCOOPERATION. Lima, Perú.
- BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID). 2008. Desarrollo sostenible: medio ambiente, cambio climático y energía. Oportunidades para el diálogo y la cooperación entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe. 48 p.
- BANCO MUNDIAL. 2009. Informe sobre el desarrollo mundial. Desarrollo y cambio climático. Banco Mundial, Washington, DC. 50 páginas.
- BERTRAND, Arnaud et al. 2010. Impactos del cambio climático en las dinámicas oceánicas, el funcionamiento de los ecosistemas y las pesqueras en el Perú: Proyección de escenarios e impactos socio económicos. Institut de Recherche pour le Développement (IRD). 46 p.
- BONO, Emerit. 2008. Cambio climático y sustentabilidad económica y social: implicaciones sobre el bienestar social. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 61, agosto 2008, pp. 51-72.
- BRAVO ALARCÓN, Fernando. 2014. Cambio climático, movimientos sociales y políticas públicas. Revista PUCP, Debates en Sociología N° 39, 2014, pp. 181-185.
- BYERS, Alton. 2010. Recuperación de pastos alpinos en el valle de Ishinca, Parque Nacional del Huascarán, Perú: Implicaciones para la conservación, las comunidades y el cambio climático. 1ª Serie: Documento de trabajo del Proyecto de las Cumbres a la Costa: Desarrollando conciencia y resiliencia frente al cambio climático en cuencas de Ancash y Piura. Primera edición. 24 p.
- CABRERA MEDAGLIA, Jorge. s/f. Generación y protección del conocimiento. Propiedad intelectual, innovación y desarrollo económico CEPAL. 35 pp.
- CANALES, Nella. 2011. La sociedad civil y la integración de los riesgos del cambio climático en los procesos de planificación y desarrollo de política. 3 p.
- CARPIO, Carlos E. & RAMÍREZ, Octavio A. 2001. Estudios económicos sobre el uso de los bosques latinoamericanos para mitigar el cambio climático. Revista Asturiana de Economía – RAE Nº 21 2001. 27 p.
- CARRÉ, Carlos; TEJADA, Fredy & CUBAS, Carlos. 2007. Las cuentas satélites de los bosques y las Transferencias Directas Condicionadas (TDC) en el Perú. Desarrollo del esquema metodológico de una cuenta satélite de los bosques y su aplicación a las TDC. Proyecto Conservación de Bosques Comunitarios (CBC), Nota Técnica 7, enero 2013. 12 p.
- CARVAJAL, Y et al. s/f. El cambio climático y las estrategias de desarrollo para América Latina. Seminario Internacional “Gestión integrada de servicios relacionados con el agua en asentamientos nucleados”. Universidad del Valle, Instituto CINARA. 9 p.
- CASTILLO, Miguel; PEDERNERA, Patricio & PEÑA, Eduardo. 2003. Incendios forestales y medio ambiente: una síntesis global. Revista ambiente y desarrollo de CIPMA. VOL. XIX / Nºs 3 y 4 / 2003. Páginas 44 a 53.
- CASTRO, Mónica. s/f. La investigación estratégica, un aporte al desarrollo sostenible de las áreas protegidas. 9 p.
- CENTRO DE MONITOREO DE LA CONSERVACIÓN MUNDIAL DEL PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE (UNEP-WCMC). 2014. Promoviendo los beneficios ambientales y sociales de REDD+ en el Perú mediante análisis espaciales, Cómo los mapas pueden apoyar el logro de múltiples metas políticas UNEP World Conservation Monitoring Centre 219 Huntingdon Road, Cambridge, CB3 0DL United Kingdom.
- CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN DEL FENÓMENO DE EL NIÑO (CIIFEN). 2014. Metodología para la estimación de vulnerabilidad en Ecuador, Perú y Bolivia. Proyecto información de cambio climático y biodiversidad para el fomento de políticas públicas de conservación y adaptación en la región de los Andes tropicales, p 1-45.
- CEPAL Y EUROCLIMA. 2011. Finanzas públicas, reforma fiscal ambiental y administración de riesgos en el contexto del cambio climático. División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, CEPAL – EUROCLIMA. Santiago de Chile.
- CEPAL. 2013. Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, 2013. LC/L.3764 • Enero de 2014 © Naciones Unidas • Impreso en Santiago de Chile 2013-1079.
- CEPAL. 2014. La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe Paradojas y desafíos del desarrollo sostenible. LC/G.2624. Copyright © Naciones Unidas, noviembre de 2014. Todos los derechos reservados. Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile.
- CHAZARIN, F.; LOCATELLI, B. & GARAY-RODRIGUEZ, M. 2014. Mitigación en la selva, adaptación en la sierra y la costa: .Oportunidades perdidas de sinergias frente al cambio climático en Perú? Ambiente y Desarrollo, 18(35), 95-107. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.AyD18-35.msas doi:10.11144/Javeriana.AyD18-35.msas.
- COICA & AIDESEP. 2015. Pabellón de los Pueblos Indígenas en la COP20-CMNUCC. Visiones y Propuestas Climáticas de los Pueblos Indígenas. Los Pueblos-Territorios Indígenas frenan la crisis climática.
- CONDE-ÁLVAREZ, Cecilia & SALDAÑA-ZORRILLA, Sergio. 2007. Cambio climático en América Latina y el Caribe: Impactos, vulnerabilidad y adaptación. Revista Ambiente y Desarrollo 23 (2): 23 – 30, Santiago de Chile, 2007.
- CONFALONIERI, Piero. 2008. Entre tradición e innovación. Sistematización de una experiencia de desarrollo con identidad en la amazonía peruana. Primera edición.
- CORDERO, Doris; MORENO, Alonso & KOSMUS, Marina. 2008. Manual para el desarrollo de mecanismos de pago/compensación por servicios ambientales. GTZ, Quito – Ecuador. 112 pp.
- CORONADO, Harold; JAIME, Haider & GAMBA, Paloma. 2013. Estudio para la construcción de una senda de crecimiento económico bajo en carbono y sus políticas públicas asociadas a la mitigación y adaptación al cambio climático en Colombia, Perú, Bolivia y Nicaragua. División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos CEPAL. Unidad de Cambio Climático. Santiago de Chile, marzo de 2013. 37 p.
- CRUZ PETIT, Bruno. 2012. Estrategias de políticas públicas para el desarrollo sustentable, una visión crítica. Revista Telos, vol. 14, núm. 3, septiembre-diciembre, 2012, pp. 346-363. Universidad Rafael Belloso Chacín, Maracaibo, Venezuela.
- DE LA CUADRA, Fernando. 2013. Cambio climático, movimientos sociales y políticas públicas. Una vinculación necesaria. Polis, Revista Latinoamericana, Volumen 12, Nº 36, 2013, p. 525-532.
- DE LISIO, Antonio. 2014. Desarrollo sostenible/cambio climático/IIRSA: elementos de ecología política en América Latina y El Caribe. Primera edición. Editado por ENGOV. ENGOV & CLACSO Working Paper Series N° 9. 23 pp. En: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/engov/20140526091550/WorkingPaperENGOV9_DeLisio.pdf. Fecha de consulta: 25 noviembre de 2015.
- DIRECCIÓN DE AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO DE LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF). 2015. Infraestructura para el desarrollo de América Latina. Infraestructura y cambio climático. Serie: La Infraestructura en el Desarrollo integral América Latina (IDEAL). 29 p.
- DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN AMAZONAS. 2007. Proyecto educativo regional de Amazonas 2007 – 2021, “Por una educación de calidad que Amazonas merece”. Producto social concertado de los ciudadanos de la Región Amazonas. Junio del 2007. Primera Edición – Julio del 2007.
- ECHAGÜE MÉNDEZ DE VIGO, Gonzalo & FRAGUAS HERRERO, Alberto. 2012. Políticas para un desarrollo sostenible. CONAMA. Páginas 71 a 78.
- ELGEGREN APUELA, Jorge Octavio. 2010. Consultoría: asesoramiento y desarrollo del programa estratégico en el sector medio ambiente. Unidad de Coordinación de Préstamos Sectoriales – UCPS. Ministerio de Economía y Finanzas – MEF.
- FERNÁNDEZ DELGADO, Javier Edilberto. 2014. El cambio climático y los efectos económicos y financieros en el largo plazo en Latinoamérica. Tesis para optar el grado académico de Doctor en Contabilidad y Finanzas, Universidad de San Martín de Porres. Lima – Perú, 2014.
- FIGUEROA BURDILES, Noelia. 2012. El desarrollo y las políticas públicas. Editor: Centro de Investigación Sociedad y Politicas Públicas (CISPO). Polis 33 (2012) Hacia la construcción de un nuevo paradigma social. Documento accesible en línea desde la siguiente dirección : http://polis.revues.org/8580.
- FONTAINE, Guillaume. 2008. Las políticas petroleras de cara al desarrollo sostenible en el Perú y el Ecuador. Observatorio socioambiental – Working paper N° 008 – junio de 2008. 23 p.
- FORO SOCIAL MUNDIAL – AMAZONIA 2009. La Amazonía: cambio climático, recursos naturales y megaproyectos.
- GALARZA, Elsa. 2012. Análisis Costo Beneficio para medidas de adaptación al cambio climático. INTERCLIMA, Evento Paralelo: Evaluación económica y diseño de herramientas para la adaptación al Cambio Climático. Lima, 30 de octubre de 2012. 46 p.
- GALARZA, Luisa. 2011. Visión de Futuro del Desarrollo Territorial. Primera edición. Documento de Trabajo N° 14. CEPLAN.
- GÁLVEZ, Verónica & KOMETTER, Roberto. 2009. Perspectiva y posibilidades en REDD+ en bosques andinos. Serie Investigación y Sistematización N° 11; Programa Regional para la Gestión Social de los Ecosistemas Forestales Andinos ECOBOONA – INTERCOOPERATION.
- GAMBOA BALBIN, César & CUETO LA ROSA, Vanessa. 2012. Matriz energética en el Perú y energías renovables. VI. Hidroeléctricas y conflictos sociales: Recomendaciones para una mejor gestión ambiental. Fundación Friedrich Ebert en colaboración con DAR.
- GARCÍA MUÑOZ, Claudia. 2014. Desplazamiento ambiental: polisemias y tensiones de una categoría emergente. Revista Desarrollo Local Sostenible (DELOS), Vol. 7. N° 20 Junio, 16 p.
- GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS. s/f. Plan regional de desarrollo concertado 2008 – 2021.
- GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS. 2012. ORDENANZA REGIONAL 244-2012 GRA/CR. Mesa de concertación para la lucha contra la pobreza construyendo un nuevo amazonas. Plan regional de desarrollo concertado 2009 – 2021.
- GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS. 2012. ORDENANZA REGIONAL 312-2012 GRA/CR. Plan estratégico institucional 2011 – 2016.
- GOBIERNO REGIONAL SAN MARTIN. 2012. ORDENANZA REGIONAL OR 006-2012 GRSM/CR. Plan regional de desarrollo de capacidades 2012 – 2014 del gobierno regional de San Martin.
- GOBIERNO REGIONAL UCAYALI. 2012. ORDENANZA REGIONAL 012-2012 GRU/CR. Plan regional de desarrollo forestal Ucayali.
- GONZÁLEZ GAUDIANO, Édgar & MEIRA CARTEA, Pablo. 2009. Educación, comunicación y cambio climático. Resistencias para la acción social responsable. Trayectorias Volumen 11, NÚM. 29 julio-diciembre 2009. Pág. 6 a 38.
- GUARIGUATA, Manuel. 2009. El manejo forestal en el contexto de la adaptación al cambio climático. Revista de estudios sociales N° 32, Bogotá – Colombia. Pp. 98 a 113.
- GUINAND, Luisa Elena & CÁNEPA, Mariela. 2011. Avances y desafíos de las políticas regionales ambientales en Suramérica. Revista Mundo Nuevo, Caracas – Venezuela. Año III, Vol. 1, Nº 6, 2011, pp. 99-136.
- HONTY, Gerardo. 2007. América Latina ante el cambio climático. El Observatorio de la Globalización. Desarrollo, Economía, Ecología y Equidad en América Latina – una iniciativa de CLAES. Marzo 2007.
- IGLESIAS, Ana & MEDINA, Felipe. 2009. Consecuencias del cambio climático para la agricultura: ¿Un problema de hoy o del futuro? Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, N° 221, 2009 (45 – 70).
- INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONÍA PERUANA (IIAP). 2015. PROTERRA: Programa de Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiente (Plan estratégico IIAP 2009-2018).
- ITDG. 2006. Gestión del riesgo y adaptación al cambio climático. ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible? Revista Latinoamericana Tecnología y Sociedad, publicada por Soluciones Prácticas ITDG, Año 13, número 7 Julio de 2006. 180 p.
- JENKINS, Edward W. 2003. Pautas para la elaboración de políticas en educación de ciencia y tecnología en la secundaria escolar. Universidad de Leeds, Reino Unido. División de Educación Secundaria, Técnica y Vocacional; Sección para la Educación en Ciencia y Tecnología – UNESCO.
- KALLIOLA, Risto & FLORES PAITÁN, Salvador. 1993. Geoecología y desarrollo amazónico; Estudio integrado en la zona de Iquitos – Perú. Gummerus Printing, Finlandia.
- KOSMUS, Marina; RENNER, Isabel & ULLRICH, Silvia. 2012. Integración de los servicios ecosistémicos en la planificación del desarrollo. Un enfoque sistemático en pasos para profesionales basado en TEEB. Publicado por Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH Sede en Bonn, Eschborn y Quito (Ecuador). 92 p.
- LARREA, Cecilia; ECKHARDT, Karen & ARANA, Alexis. s/f. El impacto económico del cambio climático en la selva alta para el cultivo del café. 22 p.
- LEVINE, Tamara & ENCINAS, Carla. 2007. Adaptación al cambio climático: Experiencia en América Latina. Revista Ambiente y Desarrollo 23 (2): 41 – 47, Santiago de Chile, 2007.
- LIMA RIBEIRO, Verónica Paula & AIBAR GUZMÁN, Cristina. 2009. Las Políticas Públicas en favor del Desarrollo Sostenible en Portugal. Una Perspectiva local. Revista Enfoques, Vol. VII n° 11, 2009. pp. 365/399.
- LO VUOLO, Rubén. 2013. Cambio climático, políticas ambientales y regímenes de protección social CEPAL. Santiago de Chile, marzo de 2013.
- LOYOLA, Roger & ORIHUELA, Carlos. s/f. El costo económico del cambio climático en la agricultura peruana: El caso de la región Piura y Lambayeque. Universidad Nacional Agraria La Molina y Consorcio de Investigación Económica y Social. 56 p.
- MAGAÑA RUEDA, Víctor & GAY GARCIA, Carlos. s/f. Vulnerabilidad y adaptación regional ante el cambio climático y sus impactos ambientales, sociales y económicos. GACETA ECOLOGICA N° 65.
- MARTENS, W. J. M.; SLOOFF, R. & JACKSON, E. K. 1998. El cambio climático, la salud humana y el desarrollo sostenible. Rev. Panam. Salud Pública/Pan Am J Public Health 4(2), 1998.
- MENDIETA, K. & AGREDA, V. 2012. Aportes para el gobierno peruano 2006 – 2011. Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES).
- MERCADO, Waldemar & GÓMEZ, Harriet. 2015. Cambios en los ingresos económicos familiares por el uso de los servicios ecosistémicos debido a su afectación por el cambio climático en la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas, Perú. Perú. Ambiente y Desarrollo, 19(37), 83-99.
- MINAM e INSTITUTO INVESTIGACIÓN DE LA AMAZONIA PERUANA (IIAP). 2013. Taller: socialización de ejes temáticos para el desarrollo amazónico.
- MINAM. 2014. Guía del maestro globe; Conciencia ambiental desde la escuela. “Proyecto Manejo Sostenible de la Tierra en Apurímac”. Editado por: © Ministerio del Ambiente. Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales. Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos. Lima – Perú. Primera edición: Abril de 2014.
- MINAM. 2009. Cambio climático y desarrollo sostenible en el Perú. Primera edición.
- MINAM. 2010. Política nacional del ambiente. Primera edición. Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM de 23 de Mayo de 2009.
- MINAM. 2011. Compendio de la legislación ambiental peruana. Volumen I. Marco normativo general. Primera edición, enero de 2011. Editado por la Dirección General de Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente. 281 p.
- MINAM. 2011. Compendio de la legislación ambiental peruana. Volumen II. Institucionalidad y gestión ambiental. Primera edición, enero de 2011. Editado por la Dirección General de Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente. 190 p.
- MINAM. 2011. Compendio de la legislación ambiental peruana. Volumen III. Política e instrumentos de gestión ambiental. Primera edición, enero de 2011. Editado por la Dirección General de Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente. 176 p.
- MINAM. 2011. Compendio de la legislación ambiental peruana. Volumen V. Calidad ambiental. Primera edición, enero de 2011. Editado por la Dirección General de Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente. 374 p.
- MINAM. 2011. Compendio de la legislación ambiental peruana. Volumen VII. Justicia ambiental: Defensa de los derechos ambientales y derechos de pueblos indígenas. Primera edición, enero de 2011. Editado por la Dirección General de Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente. 91 p.
- MINAM. 2011. Compendio de la legislación ambiental peruana. Volumen VIII. Evaluación y fiscalización ambiental. Primera edición, enero de 2011. Editado por la Dirección General de Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente. 184 p.
- MINAM. 2011. Compendio de la legislación ambiental peruana. Volumen IX. Diversidad biológica y áreas naturales protegidas. Primera edición, enero de 2011. Editado por la Dirección General de Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente. 284 p.
- MINAM. 2011. RM 168 – 2011. Plan sectorial de desarrollo de capacidades 2011-2015 del sector ambiental.
- MINAM. 2014. Informe Final del Proyecto: Análisis de las Dinámicas de Cambio de Cobertura de la Tierra en la Comunidad Andina. Dirección General de Ordenamiento Territorial – Lima: Ministerio del Ambiente, 2014. 78 p.
- MINAM. 2013. Informe de balance de la gestión regional frente al cambio climático en el país avances, logros, dificultades, retos y oportunidades. Primera edición. Editado por: © Ministerio del Ambiente. Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales. Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos.
- MINAM. 2015. Perú: hacia un desarrollo bajo en carbono.
- MINAM; AGENCIA SUIZA PARA EL DESARROLLO Y LA COOPERACIÓN (COSUDE) y PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO (PACC-Perú). 2014. YACHAYKUSUN: Enseñanzas andinas frente al cambio climático. Primera edición. Editado por PACC.
- MINEF. 2014. Guía general para identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública, a nivel de perfil. Incorporando la gestión del riesgo en un contexto de cambio climático. Primera edición.
- MINISTERIO DE CULTURA. s/f. Las reservas territoriales del Perú para los pueblos en aislamiento y en contacto inicial.
- MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL. 2010. Plan nacional de población 2010-2014.
- MINISTERIO FEDERAL DE COOPERACIÓN ECONÓMICA Y DESARROLLO (BMZ). 2015. El enfoque de integración de los servicios ecosistémicos en la planificación del desarrollo en la práctica. Experiencias de la región Piura, Perú. Publicado por Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, Perú. 4 p.
- MNDCF & BSD. 2004. I foro internacional sobre la tala y el comercio ilegal de maderas – 2004. Mesa Nacional de Diálogo y Concesiones Forestales (MNDCF); Bosques, Sociedad y Desarrollo (BSD).
- MOBOT. 2009. Arboles endémicos de la selva central. Centro de conservación y desarrollo sustentable.
- OEA & CIDH. 2013. Pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial en las américas: recomendaciones para el pleno respeto a sus derechos humanos. OEA/Ser.L/V/II. Doc. 47/13. 30 diciembre 2013. Original: Español.
- OIT (Oficina Regional para América Latina y el Caribe). 2007. Convenio N° 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. 2a. ed. Lima: OIT, Oficina Regional para América Latina y el Caribe, 2007. 106 p. (Pueblo indígena, Convenio de la OIT, Resolución de la OIT, Declaración de la ONU 14.08).
- OIT (Oficina Regional para América Latina y el Caribe). 2010. Convenio N° 169 de 1989 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Editado por SERVINDI en Lima: OIT, Oficina Regional para América Latina y el Caribe, 2010.
- ORTIZ, Rodomiro. 2012. El cambio climático y la producción agrícola. Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Unidad de Salvaguardias Ambientales (VPS/ESG). Notas técnicas # ESG-TN-383. 41 p
- PCM. 2010. DS-004-2010 PCM. Plan Nacional de Desarrollo de Capacidades para la Gestión Pública y Buen Gobierno de los Gobiernos Regionales y Locales.
- PÉREZ RINCÓN, Mario; ROJAS PADILLA, Johnny y ORDOÑEZ BARONA, Camilo. 2010. Desarrollo sostenible. Principios, aplicaciones y lineamientos de política para Colombia. Primera edición. Editorial Universidad del Valle. Cali, Colombia.
- PNUD. 2007. Informe sobre desarrollo humano 2007 – 2008. La lucha contra el cambio climático: solidaridad frente a un mundo dividido. Mundi-Prensa; Mexico SA de CV.
- PNUD. 2013. Informe sobre Desarrollo Humano 2013. El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso. Publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
- POSTIGO, Julio C et al. 2013. Cambio Climático, Movimientos Sociales y Políticas Públicas. Una vinculación necesaria. Primera Edición. Editado por Julio C. Postigo. Santiago de Chile, ICAL, enero 2013. 306 p.
- PROYECTO GEF AMAZONAS – OTCA/PNUMA/OEA. 2006. Proyecto manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos en la cuenca del río Amazonas considerando la variabilidad climática y el cambio climático: Bases para una visión nacional común de desarrollo de la Amazonía peruana. Lima – Perú. 160 p.
- PYHÄLÄ, Mikko; SALO, Jukka; KALLIOLA, Risto; PADOCH, Christine; PINEDO VÁSQUES, Miguel & TORRES VÁSQUEZ, José. 2001. Amazonía: Orientaciones para el desarrollo sostenible. Primera edición.
- REID, Hannah & SWIDERSKA, Krystyna. 2008. Biodiversidad, cambio climático y pobreza: una exploración de los vínculos. Nota Informativa del IIED. Publicado por International Institute for Environment and Development (IIED). 8 pp. www.iied.org
- RETAMAL, Rafaela; ROJAS, Jorge & PARRA, Oscar. 2011. Percepción al cambio climático y a la gestión del agua: aportes de las estrategias metodológicas cualitativas para su comprensión. Ambiente & Sociedade _ Campinas v. XIV, n. 1 _ p. 175-194 _ jan.-jun. 2011
- REVISTA INTERNACIONAL DE SILVICULTURA E INDUSTRIAS FORESTALES (UNASYLVA). Vol. 60, 2009/1-2. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
- REVOLLO, Daniel & FERRER, Jimy. 2013. Impacto del cambio climático sobre el empleo en países de Centroamérica en el contexto del desarrollo sostenible. Primera edición. División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos CEPAL. Unidad de Cambio Climático. Santiago de Chile, marzo de 2013. 29 p.
- REYNEL, C & MARCELO, J. 2009. Arboles de los ecosistemas forestales andinos, Manual de identificación de especies. Serie Investigación y Sistematización N° 9; Programa Regional para la Gestión Social de los Ecosistemas Forestales Andinos ECOBOONA – INTERCOOPERATION.
- RIVERA, Inés & DI PAOLA, María Marta. 2013. Cambio climático: Impacto e incidencias de las políticas públicas en el sector agropecuario. Informe ambiental anual 2013 FARN. Páginas 267 a 287.
- RODRÍGUEZ, Cristina & TAPIA, César. 2014. Guía general para identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública, a nivel de perfil. Ministerio de Economía y Finanzas – Dirección General de Inversión Pública-DGIP. Primera edición.
- RUIZ MEZA, Laura Elena. 2010. La gestión de cuencas en Chiapas, México. ¿Una estrategia exitosa de mitigación, adaptación y reducción de la vulnerabilidad social y ambiental ante los efectos del cambio climático? Ponencia presentada en GURN – ITUC Workshop “Climate Change Impact on Employment and the Labour Market. Responses to the Challenges”. 25 y 26 de marzo de 2010. Bruselas – Bélgica. 23 p.
- RUIZ SOTO, Juan Pablo. 2007. Servicios ambientales, agua y economía.
- RYAN, Daniel. 2012. Informe sobre el estado y calidad de las políticas públicas sobre cambio climático y desarrollo en América Latina. Sector Agropecuario y Forestal. Plataforma Climática Latinoamericana (PCL) y Fundación Futuro Latinoamericano como Secretaría Ejecutiva de PCL. 45 p.
- SAMANIEGO José Luis. 2009. Cambio climático y desarrollo en América Latina y el Caribe: una reseña de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). LC/W.232 Copyright © Naciones Unidas, febrero de 2009. Todos los derechos reservados. Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile.
- SAMANIEGO, José Luis. 2009. Cambio climático y desarrollo en América Latina y el Caribe: una reseña de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). LC/L.3140 Copyright © Naciones Unidas, noviembre de 2009. Todos los derechos reservados. Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile.
- SANTA CRUZ, Francisco; LIZÁRRAGA, Raúl & REBOSIO, Guillermo. 2006. SEPIA XI, 2005. MESA ESPECIAL. Competitividad y Desarrollo Humano en el Sector Agropecuario. Primera edición.
- SANTIAGO LASTRA, José Antonio; LÓPEZ CARMONA, Miriam y LÓPEZ MENDOZA, Sergio. 2008. Tendencias del cambio climático global y los eventos extremos asociados. Universidad Autónoma Indígena de México. Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable; Ra Ximhai, septiembre-diciembre, año/Vol.4, Número 3.
- SANTILLAN LEIBA, Víctor Humberto. 2015. Comunicación y medio ambiente: Las radios comunitarias como garantes del desarrollo sostenible en el Perú, en la agenda climática nacional post COP-20. Tesis para optar el Título de Licenciado en Comunicación para el Desarrollo; Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación, Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima – Perú, 2015. 78 p.
- SEPÚLVEDA, Claudia J. & IBRAHIM, Muhammad. 2009. Políticas y sistemas de incentivos para el fomento y adopción de buenas prácticas agrícolas, como una medida de adaptación al cambio climático en América Central. Centro gronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) Turrialba, Costa Rica, 2009. Serie técnica Informe técnico No. 377. 300 p.
- SILLE PUELLE, Juana & PAUCAR PEREZ, Yolanda. 2009. El cambio climático y turismo: Una relación de oportunidades y desafíos para el desarrollo local de la Parroquia de Guayllabamba. XXXVII Curso Internacional de Geografía Aplicada sobre “Efectos del cambio climático, en el desarrollo regional sustentable de las comunidades locales”. Quito – Ecuador, Agosto 2009. 28 p.
- SOARES, Denise; GUTIÉRREZ MONTES, Isabel Adriana; ROMERO PÉREZ, Roberto; LÓPEZ MERA, Ricardo; GALILEO RIVAS-PLATERO, Víctor Gonzalo & PINTO DECELIS, Gustavo. 2011. Vulnerabilidad social frente al cambio climático: retos y propuestas de políticas desde un enfoque de género. Síntesis para decisores. Policy Brief.
- TOLMOS, Carlos Alfonso et al. 2011. Perú: Gestión del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático. Marco de la preparación de la estrategia 2012-2016 del BID en Perú. Banco Interamericano de Desarrollo, División de Cambio Climático y Sostenibilidad, Departamento de Países Andinos (CAN). Nota técnica No. IDB-TN-620. 21 p.
- TOMASINI, Daniel. s/f. Valoración económica del ambiente. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires. 29 p.
- URTEAGA, Eguzki. 2011. Las teorías alternativas del desarrollo sostenible. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles Nº 55 – 2011, págs. 113-126.
- VALENCIA HERNÁNDEZ, Javier Gonzaga & MUÑOZ VILLARREAL, Erika Milena. 2014. Las grandes represas del trópico ante el Cambio Climático. ¿Una solución limpia? Tercer Congreso Red de Investigadores Sociales Sobre Agua 9 al 11 abril, 2014. 22 p.
- VIDAL, Verónica. s/f. Impactos de la aplicación de políticas sobre cambio climático en la forestación del páramo del Ecuador. II Conferencia Electrónica sobre Usos Sostenibles y Conservación del Ecosistema Páramo en los Andes: “Los Páramos como Fuente de Agua: Mitos, Realidades, Retos y Acciones”. 5 p.
- VILLAPOLO, Leslie. 2010. Tajimat pujut. Para tener un buen vivir, hombres y mujeres sí podemos decidir. Un estudio sobre la participación de las mujeres awajún en el desarrollo local. Primera edición.
- VUILLE, Mathias. 2013. El cambio climático y los recursos hídricos en los Andes tropicales. Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Unidad de Salvaguardias Ambientales. Nota técnica # IDB – TN – 517. 35 p.