Virtual Library

I.1. Ecosistemas

 

  1. CQUATELLA, Jean.  2008.  Energía y cambio climático: oportunidades para una política energética integrada en América Latina y el Caribe.  Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).  LC/W.218 Copyright © Naciones Unidas, Diciembre de 2008. Todos los derechos reservados. Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile.
  2. ALDUNCE, Paulina; LEON, Alejandro; CARVAJAL, Yesid; NERI, Carolina; QUINTEROS, Mauricio & SOZA, Sebastián.  2003.  Informe final: Sistematización de las Políticas y Estrategias de Adaptación Nacional e Internacional al Cambio Climático del Sector Silvoagropecuario y de los Recursos Hídricos y Edáficos.  Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Renovables; Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile.  Santiago de Chile, septiembre 2008.
  3. ALIAGA LORDEMANN, Javier & VILLEGAS QUINO, Horacio.  2009.  Cambio climático, desarrollo económico y energías renovables: Estudio exploratorio de América Latina.  Friedrich Ebert Stiftung, Proyecto regional de energía y clima.  44 p.
  4. ALLOZA, José Antonio et al.  2007.  El papel de los bosques españoles en la mitigación del cambio climático.  Primera edición.  Editado por Fundación Gas Natural, Barcelona – España.
  5. ALONSO, B. & VALLADARES, F.  2006.  Bases de datos y metadatos en ecología: compartir para investigar en cambio global.  Revista Ecosistemas 15 (2): 83-88. Mayo 2006.
  6. ALTIERI, Miguel A. & NICHOLLS, Clara.  s/f.  Cambio Climático y Agricultura Campesina: impactos y respuestas adaptativas. Universidad de California, Berkeley USA.
  7. ALVARADO, Marco; FOROUGHBAKHCH, Rahim; JURADO, Enrique & ROCHA, Alejandra.  2002.  El cambio climático y la fenología de las plantas.  CIENCIA UANL / VOL. V, No. 4, octubre-diciembre 2002.  Pp. 493 a 500.
  8. AMADOR CASTRO, Jorge Aníbal.  2013.  Memoria de curso especial de titulación: Cambio climático: impactos ambientales y socioeconómicos.  Para obtener el título de Licenciado en Turismo Alternativo.  Departamento Académico de Economía, Área de Conocimiento de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma de Baja California Sur.  170 p.
  9. AMADOR, Jorge A. & ALFARO, Eric J.  2009.  Métodos de reducción de escala: aplicaciones al tiempo, clima, variabilidad climática y cambio climático.  Amador & Alfaro 2009. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica Vol. 11: 39-52.
  10. AMAT Y LEON, Carlos et al.  2008.  El Cambio Climático no tiene fronteras.  Impacto del Cambio Climático en la Comunidad Andina.  Edición técnica, diseño gráfico e infografías: LIBÉLULA Comunicación, Ambiente y Desarrollo, mayo 2008.
  11. ANADÓN, Ricardo; DUARTE, Carlos & FARIÑA, Celso.  S/f.  Impactos del cambio climático en España.  CAP. 4.  Impactos sobre los ecosistemas marinos y el sector pesquero.  Pp.: 147 – 182.
  12. ANDERSEN, Lykke E. 2009.  Cambio Climático en Bolivia: Impactos sobre Bosque y Biodiversidad.  Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo.  Serie de Documentos de Trabajo sobre Desarrollo No. 11/2009.
  13. ANDRADE, Marcos.  2008.  Mitos y verdades acerca del cambio climático en Bolivia.  Revista Boliviana de Física 14, 42–49 (2008).
  14. AÑAZCO, Mario.  2013.  Estudio de vulnerabilidad del bambú (Guadua angustifolia) al cambio climático en la costa del Ecuador y norte del Perú.  Unión Europea – Red Internacional del Bambú y Ratán.  Quito – Ecuador, 2013.  135 p.
  15. ARRIBAS, P.; ABELLÁN, P.; VELASCO, J.; BILTON, D.T.; LOBO, J.M.; MILLÁN, A. & SÁNCHEZ-FERNÁNDEZ, D.  2012.  La vulnerabilidad de las especies frente al cambio climático, un reto urgente para la conservación de la biodiversidad.  Revista Ecosistemas 21(3):79-84 [septiembre-diciembre 2012].
  16. ASPIZUA, R.; BONET, F.J.; ZAMORA, R.; SÁNCHEZ, F.J.; CANO-MANUEL, F.J.  & HENARES, I.  2010.  El observatorio de cambio global de Sierra Nevada: hacia la gestión adaptativa de los espacios naturales.  Revista Ecosistemas 19 (2): 56-68. Mayo 2010.
  17. AUTORIDAD AUTÓNOMA DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA CHIRA PIURA.  2005.  Evaluación local integrada y estrategia de adaptación al cambio climático en la cuenca del río Piura.  Primera edición: diciembre de 2005.  Editado por CONAM – Consejo Nacional del Ambiente, Lima – Perú.  101 p.
  18. AYALA-CARCEDO, Francisco J.  S/f.  Notas sobre impactos físicos previsibles del cambio climático sobre los lagos y humedales españoles.  Instituto Geológico y Minero de España.
  19. BAIKER, Jan.  2011.  Guía ecoturística: Mancomunidad Saywite-Choquequirao-Ampay (APURÍMAC, PERÚ).  Con especial referencia a la identificación de fauna, flora, hongos y líquenes en el departamento de Apurímac y sitios adyacentes en el departamento del Cusco.  Primera edición.  Serie: Investigación y Sistematización N° 15.   Programa Regional para la Gestión Social de los Ecosistemas Forestales Andinos.  ECOBONA – INTERCOOPERATION. Lima, Perú.
  20. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID).  2008. Desarrollo sostenible: medio ambiente, cambio climático y energía.   Oportunidades para el diálogo y la cooperación entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe.  48 p.
  21. BANCO MUNDIAL. 2009.  Informe sobre el desarrollo mundial.  Desarrollo y cambio climático.  Banco Mundial, Washington, DC.  50 páginas.
  22. BARBORAK, James; CUESTA, Francisco; MONTES, Carlos & PALOMO, Ignacio.  2015. Planificación en áreas protegidas: Territorio y cambio climático.  Primera edición.  Proyecto “Iniciativa Trinacional: Fortalecimiento de los Sistemas Nacionales de Áreas Naturales Protegidas en Colombia, Ecuador y Perú“(IT).  65 p.
  23. BARTHEM, Ronaldo & GOULDING, Michael.  2007. Un ecosistema inesperado, la amazonía revelada por la pesca.  Primera edición.  Gráfica Biblos; Lima – Perú.
  24. BENÍTES, Jorge.  S/f.  Proyecto manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos en la cuenca del río amazonas considerando la variabilidad climática y el cambio climático.  Visión nacional del Perú.  114 p.
  25. BENJAMÍN ORDÓÑEZ, José Antonio y MASERA, Omar.  2001.  Captura de carbono ante el cambio climático.  Revista: Madera y Bosques 7(1), 2001:3-12.
  26. BERNEX, Nicole & TEJADA Manuel.  2010.  Cambio climático, retroceso glaciar y gestión integrada de los recursos hídricos.  Foro peruano para el agua.  130 p.
  27. BERTRAND, Arnaud et al.  2010.  Impactos del cambio climático en las dinámicas oceánicas, el funcionamiento de los ecosistemas y las pesqueras en el Perú: Proyección de escenarios e impactos socio económicos.  Institut de Recherche pour le Développement (IRD).  46 p.
  28. BLANCO, J.A. 2013.  Modelos ecológicos: descripción, explicación y predicción.  Asociación española de ecología terrestre.  Ecosistemas 22(3):1-5. [Septiembre-diciembre 2013].
  29. BLANES, José & DE LA QUINTANA, Diego.  2008.  Cambio climático, adaptación y retroceso de los glaciares.  Revista Virtual REDESMA, octubre 2008, Vol. 2(3).  104 p.
  30. BODMER, Richard E. et al.  2014.  Cambio climático y fauna silvestre en la Amazonía peruana.  Impacto de la sequía e inundaciones intensas en la Reserva Nacional Pacaya Samiria.  Primera edición.  Editado por la Fundación Latinoamericana para el Trópico Amazónico-FundAmazonía; Iquitos – Perú, mayo 2014.  257 p.
  31. BONO, Emerit.  2008.  Cambio climático y sustentabilidad económica y social: implicaciones sobre el bienestar social.  CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 61, agosto 2008, p. 51-72.
  32. BOTELLO, A.V.; VILLANUEVA-FRAGOSO, S.; GUTIÉRREZ, J. & ROJAS GALAVIZ, J.L. (eds.). 2010.  Vulnerabilidad de las zonas costeras mexicanas ante el cambio climático. Gobierno del Estado de Tabasco. Instituto Nacional de Ecología – Semarnat, UNAM-ICMYL, Universidad Autónoma de Campeche. 514 p.
  33. BRAVO ALARCÓN, Fernando.  2014.  Cambio climático, movimientos sociales y políticas públicas.  Revista PUCP, Debates en Sociología N° 39, 2014, p. 181-185.
  34. BULEGE GUTIÉRREZ, Wilfredo & ZÁRATE MALPICA, Ángel H.  2015.  Efectos de los patrones culturales en la degradación de los ecosistemas del nevado Huaytapallana.  Revista Naturale.  5 p. En:  http://www.researchgate.net/publication/263265360.  Fecha de consulta: 25 noviembre de 2015.
  35. BULMAN, G. Mauricio & LAMBERTI, J. C. 2011.  Parásitos y enfermedades parasitarias emergentes y reemergentes: calentamiento global, cambio climático, transmisión y migración de especies. Evaluación de la participación del hombre.  Veterinaria Argentina, Bs. As., 28(282).  15 p.
  36. BYERS, Alton.  2010.  Recuperación de pastos alpinos en el valle de Ishinca, Parque Nacional del Huascarán, Perú: Implicaciones para la conservación, las comunidades y el cambio climático.  1ª Serie: Documento de trabajo del Proyecto de las Cumbres a la Costa: Desarrollando conciencia y resiliencia frente al cambio climático en cuencas de Ancash y Piura.  Primera edición.  24 p.
  37. CALVO, Eduardo.  2009.  Los impactos del cambio climático sobre el agua y el manejo de los recursos naturales: Cambio climático y sistemas productivos rurales en énfasis en la gestión del agua y el manejo de los recursos naturales.  SEPIA XIII.  Perú: El problema agrario en debate Cusco, 10 al 13 de agosto 2009.  35 p.
  38. CAMARERO, J. et al.  2004.  CAPITULO 14: Cambio global y decaimiento del bosque. En: VALLADARES, F.  2004.  Ecología del bosque mediterráneo en un mundo cambiante.  Ministerio de Medio Ambiente, EGRAF, S. A., Madrid. Pp. 397-423.
  39. CANALES, Nella.  2011.  La sociedad civil y la integración de los riesgos del cambio climático en los procesos de planificación y desarrollo de política.  3 p.
  40. CAPRILES, Carmen.  S/f. Mujer, agua y cambio climático bajo el contexto de los países de la CAN.  11 p.
  41. CARBALLO, José Luis; BAUTISTA-GUERRERO, Eric; NAVA, Héctor; & CRUZ BARRAZA, José Antonio.  2010.  Cambio climático y ecosistemas costeros. Bases fundamentales para la conservación de los arrecifes de coral del pacifico este.  Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México (Unidad académica Mazatlán). Avenida Joel Montes Camarena s/n, Mazatlán (SIN) 82000. México. PO box 811.
  42. CARCELÉN RELUZ, Carlos.  2008.  Seminario internacional: Sociedades peruanas frente al cambio climático.  Bulletin de l’Institut français d’études andines, 37 (2) (2008).  4 p. En:   http://bifea.revues.org/3170. Fecha de consulta: 25 noviembre 2015.
  43. CARPIO, Carlos E. & RAMÍREZ, Octavio A. 2001.  Estudios económicos sobre el uso de los bosques latinoamericanos para mitigar el cambio climático.  Revista Asturiana de Economía – RAE Nº 21 2001.  27 p.
  44. CARVAJAL, Y. et al.  S/f. El cambio climático y las estrategias de desarrollo para América Latina.  Seminario Internacional “Gestión integrada de servicios relacionados con el agua en asentamientos nucleados”.  Universidad del Valle, Instituto CINARA.  9 p.
  45. CASASOLA, Francisco; IBRAHIM, Muhammad; SEPÚLVEDA, Claudia; RÍOS, Ney & TOBAR, Diego.   s/f.  Buenas prácticas agrícolas para la adaptación al cambio climático.  Capítulo 9: Implementación de sistemas silvopastoriles y el pago de servicios ambientales en Esparza, Costa Rica: una herramienta para la adaptación al cambio climático en fincas ganaderas.  Pp. 169 a 188.
  46. CASAVECCHIA C.; LOBO PEREDO, A. & ARGUEDAS MORA, S. 2014. Planificación y Gestión de Áreas Protegidas en América del Sur: Avances en la Aplicación del Enfoque Ecosistémico. UICN, Quito, Ecuador. 92 p.
  47. CENTRO DE INVESTIGACIONES DE ZONAS ÁRIDAS.  1986. ZONAS ARIDAS.  Publicación del Centro de Investigaciones de Zonas Áridas 1984 – 1986 (N° 4) de la Universidad Nacional Agraria – La Molina LIMA – PERU.  Camilo Carrillo 300 – A, Lima 11 Casilla Postal 330, Lima 1.
  48. CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN DEL FENÓMENO DE EL NIÑO (CIIFEN). 2014. Metodología para la estimación de vulnerabilidad en Ecuador, Perú y Bolivia.  Proyecto información de cambio climático y biodiversidad para el fomento de políticas públicas de conservación y adaptación en la región de los Andes tropicales, p 1-45.
  49. CHAGOYA, Jorge Luis & IGLESIAS GUTIÉRREZ, Leonel.  S/f.  Buenas prácticas agrícolas para la adaptación al cambio climático.  Capítulo 10: Esquema de pago por servicios ambientales de la Comisión Nacional Forestal, México.  Pp. 189 a 204.
  50. CHÁVEZ-JIMENEZ; A. & GONZALEZ-ZEAS, D.   2015.  El impacto de los caudales medioambientales en la satisfacción de la demanda de agua bajo escenarios de cambio climático.  RIBAGUA – Revista Iberoamericana del Agua 2 (2015): 3–13.
  51. CLEMENTS, Rebecca et al.  2013. Tecnologías de adaptación al cambio climático (sector agropecuario).   Serie Guías ENT; PNUMA.  240 p.
  52. COICA & AIDESEP.  2015.  Pabellón de los Pueblos Indígenas en la COP20-CMNUCC.  Visiones y Propuestas Climáticas de los Pueblos Indígenas.  Los Pueblos-Territorios Indígenas frenan la crisis climática.
  53. CONAM.  2002.  Estrategia nacional de cambio climático, versión N° 8 (13 de diciembre de 2002).  Lima – Perú.  46 p.
  54. CONDE ALVAREZ, Ana Cecilia & GAY GARCIA, Carlos.  2008.  Guía para la generación de escenarios de cambio climático a escala regional.  Primera edición.  Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM.  105 p.
  55. CONDE-ÁLVAREZ, Cecilia & SALDAÑA-ZORRILLA, Sergio.  2007.  Cambio climático en América Latina y el Caribe: Impactos, vulnerabilidad y adaptación.  Revista Ambiente y Desarrollo 23 (2): 23 – 30, Santiago de Chile, 2007.
  56. CONGRESO DE LA REPUBLICA.  2014.  LEY Nº 30215.  Ley de mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos.
  57. CORONADO, Harold; JAIME, Haider & GAMBA, Paloma.  2013.  Estudio para la construcción de una senda de crecimiento económico bajo en carbono y sus políticas públicas asociadas a la mitigación y adaptación al cambio climático en Colombia, Perú, Bolivia y Nicaragua.  División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos CEPAL. Unidad de Cambio Climático.  Santiago de Chile, marzo de 2013. 37 p.
  58. CUESTA-CAMACHO, Francisco; PERALVO, Manuel & GANZENMÜLLER, Andrea.  2008. Posibles efectos del calentamiento global sobre el nicho climático de algunas especies en los Andes tropicales.   CONDESAN-Proyecto Páramo Andino, University of Texas at Austin y Eco Ciencia.  24 p. Adaptado de: MENA. P & MALDONADO. G, (Editores). 2008. Páramo y Cambio Climático. # 23. Serie Páramo. Grupo de Trabajo en Páramos del Ecuador / Eco Ciencia. Quito – Ecuador.
  59. DE LA CUADRA, Fernando.  2013.  Cambio climático, movimientos sociales y políticas públicas.  Una vinculación necesaria.  Polis, Revista Latinoamericana, Volumen 12, Nº 36, 2013, p. 525-532.
  60. DE LA TORRE, Carlos.  2014.  Principales avances en la gestión del agua y la adaptación al cambio climático en los ecosistemas de montaña de América Latina.  Apuntes de InvestigAcción N° 2, Julio – Setiembre 2014.  Soluciones Prácticas; Lima – Perú.  10 p.
  61. DE LISIO, Antonio.  2014.  Desarrollo sostenible/cambio climático/IIRSA: elementos de ecología política en América Latina y El Caribe.  Primera edición.  Editado por ENGOV. ENGOV & CLACSO Working Paper Series N° 9. 23 p. En: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/engov/20140526091550/WorkingPaperENGOV9_DeLisio.pdf.  Fecha de consulta: 25 noviembre de 2015.
  62. DEWITTE, B.  S/f.   Las diversas facetas de El Niño y sus efectos en la costa del Perú. Pp. 125 a 140.
  63. DÍEZ G, M. Claudia.  S/f.  Sistemas de polinizacion en bosques tropicales. Notas de clase Ecología Forestal Departamento de Ciencias Forestales.
  64. DINERSTEIN, Eric;  OLSON, David; GRAHAM, Douglas;  WEBSTER, Avis; PRIMM, Steven; BOOKBINDER, Marnie & LEDEC, George.  1995.  A Conservation Assessment of the Terrestrial Ecoregions of Latin America and the Caribbean.  Publicado por WWF y el Banco Mundial; Washington DC.
  65. DIRECCIÓN DE AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO DE LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF).  2015.  Infraestructura para el desarrollo de América Latina.  Infraestructura y cambio climático.  Serie: La Infraestructura en el Desarrollo integral de América Latina (IDEAL).  29 p.
  66. DUMET, Rebeca.  S/f.  Mitigación del cambio climático en ecosistemas forestales, REDD y comunidades.  25 p.
  67. DURÁN Z., V.H.; RODRÍGUEZ P., C.R.; CUADROS T., S. & FRANCIA M., J.R.  2014.  Impacto de la erosión y escorrentía en laderas de agroecosistemas de montaña mediterránea.  Asociación Española de Ecología Terrestre.  Ecosistemas 23(1):66-72 [Enero-Abril 2014].
  68. EGUREN, Fernando.  2015.  El Perú debe utilizar su riqueza genética para enfrentar al cambio climático.  Informe de FAO alerta sobre la importancia estratégica de los recursos genéticos. Revista Agraria N° 171, pp 6 – 7.
  69. ELTI.  2013.  Introducción a la ecología de los bosques tropicales húmedos.  Charla #1; Curso “Servicios Ambientales y Restauración de Bosques Tropicales”, Agosto 12-17, 2013. Panamá.
  70. FAO.  2008.  Aumento del precio de los alimentos: hechos, perspectivas, impacto y acciones requeridas.  Conferencia de alto nivel sobre la seguridad alimentaria mundial: los desafíos del cambio climático y la bioenergía.  Roma – Italia, 3 – 5 de junio de 2008.  55 p.
  71. FAO. 2015.  Evaluación de los recursos forestales mundiales 2015.  ¿Cómo están cambiando los bosques del mundo?  Primera edición.
  72. FELDT, Heidi.  2011.  Fortalecimiento de organizaciones indígenas en América Latina: Pueblos Indígenas y Cambio Climático.  Relación entre cambio climático y pueblos indígenas y sus posiciones en el contexto de las negociaciones en la Convención Marco sobre el Cambio Climático.  Editado por Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit.
  73. FEO, Oscar et al.  2009.  Cambio climático y salud en la región andina.  Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2009; 26(1): 83-93.
  74. FERNÁNDEZ DELGADO, Javier Edilberto.  2014.   El cambio climático y los efectos económicos y financieros en el largo plazo en Latinoamérica.  Tesis para optar el grado académico de Doctor en Contabilidad y Finanzas, Universidad de San Martín de Porres.  Lima – Perú, 2014.
  75. FERNÁNDEZ GARCÍA, Felipe. 2007.  Impactos del cambio climático en las áreas urbanas y rurales. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza. 2007, N° 66-67.
  76. FERNÁNDEZ, Leandro.   2010.  Diagnóstico de base sobre el impacto de las obras de infraestructura en la capacidad de adaptación de los humedales.  Proyecto “Evaluación del componente de adaptación al cambio climático en obras de infraestructura”.  25 p.
  77. FLORES PALOMARES, Roberto. S/f.  Estudio y monitoreo de los efectos del Fenómeno El Niño en el ecosistema marino frente a Peru (PPR 068).  5 p.
  78. FLORES, Enrique.  S/f.  Pastores de puna, cambio climático y seguridad alimentaria.  Laboratorio de ecología y utilización de pastizales.  Universidad Nacional Agraria La Molina.  27 p.
  79. FORERO, Emma Lucía; HERNÁNDEZ, Yolanda Teresa & ZAFRA, Carlos Alfonso.  2014.  Percepción latinoamericana de cambio climático: Metodologías, herramientas y estrategias de adaptación en comunidades locales. Una revisión.  Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient. 17(1): 73-85, Enero-Junio, 2014.
  80. FORO SOCIAL MUNDIAL – AMAZONIA 2009.  La Amazonía: cambio climático, recursos naturales y megaproyectos.
  81. FOY VALENCIA, Pierre.  2013.  Estimativas y prospectivas sobre el sistema jurídico ambiental peruano post-Río + 20.  Revista de la Facultad de Derecho de la PUCP;  N° 70, 2013.  pp. 25-44.
  82. GALARZA, Elsa.  2012.  Análisis Costo Beneficio para medidas de adaptación al cambio climático.  INTERCLIMA, Evento Paralelo: Evaluación económica y diseño de herramientas para la adaptación al Cambio Climático.  Lima, 30 de octubre de 2012.  46 p.
  83. GÁLVEZ, Verónica & KOMETTER, Roberto.  2009. Perspectiva y posibilidades en REDD+ en bosques andinos. Serie Investigación y Sistematización N° 11; Programa Regional para la Gestión Social de los Ecosistemas Forestales Andinos ECOBOONA – INTERCOOPERATION.
  84. GARCÍA AZUERO,  Andrés Felipe; CAMPOS ARCE, José Joaquín; VILLALOBOS, Róger; JIMÉNEZ, Francisco & SOLÓRZANO, Raúl.  2005.  Enfoques de manejo de recursos naturales a escala de paisaje: convergencia hacia un enfoque ecosistémico. Serie Técnica Informe Técnico no. 340 Gestión Integrada de Recursos Naturales a Escala de Paisaje, Publicación no. 1.  Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE – Costa Rica.
  85. GARCÍA LÓPEZ, J.M. & ALLUÉ CAMACHO, C.  s/f.  Cambio climático y sus posibles efectos sobre la diversidad y vulnerabilidad de los ecosistemas forestales de Castilla y León.  5to Congreso Forestal Español.  13 p.
  86. GARCÍA SÁNCHEZ, Ignacio J. 2002.  El cambio climático.  23 p.
  87. GARDI, C. et al. 2014. Atlas de suelos de América Latina y el Caribe, Comisión Europea – Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, L-2995 Luxembourg, 176 p.
  88. GAVILANO, Alexandra.  2013.  Ciencia y tecnología para enfrentar el cambio climático.  Universidad de Zurich, Suiza.  23 p.
  89. GÓMEZ DÍAZ, Jesús David; MONTERROSO RIVAS, Alejandro Ismael & TINOCO RUEDA, Juan Ángel.  2007.  Distribución del cedro rojo (Cedrela odorata l.) en el estado de Hidalgo, bajo condiciones actuales y escenarios de cambio climático.  Madera y Bosques, otoño, año/vol. 13, número 002 Instituto de Ecología A.C. Xalapa, México p. 29-49.
  90. GONZÁLEZ GAUDIANO, Édgar & MEIRA CARTEA, Pablo.  2009.  Educación, comunicación y cambio climático.  Resistencias para la acción social responsable.  Trayectorias Volumen 11, NÚM. 29 julio-diciembre 2009.  Pág. 6 a 38.
  91. GONZÁLEZ, Jorge Iván.  2009.  Pobreza y cambio climático.  Trabajo realizado para Naciones Unidas – PNUD.  38 p.
  92. GONZÁLEZ, Martha; JURADO, Enrique; GONZÁLEZ, Socorro; AGUIRRE, Oscar;  JIMÉNEZ, Javier  &   NAVAR, José.  2003.  Cambio climático mundial: origen y consecuencias.  CIENCIA UANL / VOL. VI, No. 3, julio-septiembre 2003.  Pp. 377 a 385.
  93. GRACIA, Carlos; GIL, Luis & MONTERO, Gregorio.  s/f.  Impactos del cambio climático en España: impactos sobre el sector forestal.  Págs. 399 a 436.
  94. GRUPO INTERGUBERNAMENTAL DE EXPERTOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO.  2000.  Impactos regionales del cambio climático, evaluación de la vulnerabilidad.  Capítulo 6 América Latina; Informe Especial.  53 p.
  95. GUARIGUATA, Manuel.  2009.  El manejo forestal en el contexto de la adaptación al cambio climático.  Revista de estudios sociales N° 32, Bogotá – Colombia.  Pp. 98 a 113.
  96. GUERRERO,  Antonio & PAJARES, Gonzalo.  2001.  Aportes para una estrategia nacional de manejo sostenible de los ecosistemas de montaña en el Perú.  Documento de trabajo N° 11.  Proyecto FAO GCP/PER/035/NET.
  97. GUTIÉRREZ, Bryan & RIVERA, Mario.  2013.  Análisis Económico del impacto de los seguros agrícolas como medida de adaptación al cambio climático en tres cultivos: papa, maíz y habas. Un estudio al 2030. Región Junín.  Lima – Perú, Noviembre 2013.  44 p.
  98. GUTIERREZ, D. et al.  2014.  Impacto del cambio climático sobre el mar peruano: Tendencias actuales y futuras.  11 p.
  99. GUTIÉRREZ, Dimitri et al. 2011. Sensibilidad del sistema de afloramiento costero del Perú al cambio climático e implicancias ecológicas.  Revista peruana geo-atmosférica RPGA (3), 1-24 (2011). www.senamhi.gob.pe\rpga
  100. GUTIÉRREZ, Dimitri.  2011. Sensibilidad del sistema de afloramiento costero del Perú al cambio climático e implicancias ecológicas.  Revista peruana geo-atmosférica RPGA (3), 1-26(2011). www.senamhi.gob.pe\rpga
  101. GUYOT, J.L. et al. 2005.  La variabilidad del caudal del río Amazonas en Perú. ¿Impacto del cambio climático o de la deforestación?  2 p.
  102. GUZMÁN, Fabiola. 2014.  Evaluación del impacto del cambio climático en el cultivo de café en la cuenca alta del río Sisa – provincia de Lamas y El Dorado, región San Martín.  Apuntes de InvestigAcción N° 2, Julio – Setiembre 2014.  Soluciones Prácticas; Lima – Perú.  22 p.
  103. GUZMÁN, Fabiola.  s/f.  Escenarios de cambio climático en San Martín y su impacto en el cultivo del café.  16 p.
  104. HAYES, Lucy.  2014. El impacto del cambio climático en los bosques de la vertiente oriental de los Andes tropicales.  Apuntes de InvestigAcción N° 2, Julio – Setiembre 2014. Soluciones Prácticas; Lima – Perú.  11 p.
  105. HERNÁNDEZ-ZANUY A. C. & ALCOLADO P. M. (eds). 2014. Métodos para el estudio de la biodiversidad en ecosistemas marinos tropicales de Iberoamérica para la adaptación al cambio climático. Red CYTED 410RT0396. E. Book. Instituto de Oceanología, La Habana – Cuba. 272 p.  En: http://www.researchgate.net/publication/266384991. Fecha de consulta: 25 noviembre de 2015.
  106. HERZOG, Sebastián et al. 2012.  Cambio climático y biodiversidad en los andes tropicales.  Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI), Sao José dos Campos y Comité Científico Sobre Problemas de Medio Ambiente (SCOPE), París. 426 Pp.
  107. HÓDAR, J.A.; ZAMORA, R. & CAYUELA, L.  2012.  Cambio climático y plagas: algo más que el clima.  Revista Ecosistemas 21(3):73-78 [Septiembre-Diciembre 2012].
  108. HOFSTEDE, R., P. SEGARRA & P. MENA V. 2003. Los páramos del mundo.  Proyecto Atlas Mundial de los páramos. Global peatland initiative/NC-IUCN/EcoCiencia. Quito – Ecuador.
  109. HONTY, Gerardo. 2007.  América Latina ante el cambio climático.  El Observatorio de la Globalización.  Desarrollo, Economía, Ecología y Equidad en América Latina – una iniciativa de CLAES.  Marzo 2007.
  110. IAAP, GTZ & GOBIERNO REGIONAL DE SAN MARTIN.  2009.  Las potencialidades y limitaciones del departamento de San Martín.  Zonificación ecológica económica como base para el ordenamiento territorial.  Primera edición.
  111. IAAP.  Madre de Dios, Capital de la biodiversidad del Perú.  Microzonificación ecológica económica como base para el ordenamiento territorial. Primera edición.
  112. IGLESIAS, Ana & MEDINA, Felipe.  2009.  Consecuencias del cambio climático para la agricultura: ¿Un problema de hoy o del futuro?  Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, N° 221, 2009 (45 – 70).
  113. IIAP & DEVIDA.  2011.  Zonificación ecológica y económica de la provincia de Satipo.  Primera edición.
  114. INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ. 2013. Calidad ambiental de los ecosistemas acuáticos de la región Tumbes, 2007. Informe Volumen 40, Números 3-4.   Callao, Perú.
  115. IWANCIW, Javier Gonzales.  2009.  Aprendiendo a adaptarnos al cambio climático en los ámbitos locales. Una experiencia de adaptación a nivel local en las regiones de montaña de Bolivia.  Revista Latinoamericana Tecnología y Sociedad, publicada por Soluciones Prácticas ITDG, Año 16, número 8 julio 2009.  217 p.  En:  http://www.researchgate.net/publication/234128657.  Fecha de consulta: 25 noviembre de 2015.
  116. JIMÉNEZ  ZAMORA, Elizabeth.  2013.  Cambio climático y adaptación en el altiplano boliviano.  Primera edición.  CIDES-UMSA, 2013 – Bolivia.  257 p.
  117. JOSSE, Carmen et al.  2014.  Cambio climático y biodiversidad en los Andes tropicales.  Parte II, Capítulo 10: Geografía física y ecosistemas de los Andes tropicales.  Primera edición.  21 p.
  118. KALLIOLA,  Risto & FLORES PAITÁN,  Salvador.  1993.  Geoecología y desarrollo amazónico; Estudio integrado en la zona de Iquitos – Perú.  Gummerus Printing, Finlandia.
  119. KOSMUS, Marina; RENNER, Isabel & ULLRICH, Silvia.  2012.  Integración de los servicios ecosistémicos en la planificación del desarrollo.  Un enfoque sistemático en pasos para profesionales basado en TEEB.  Publicado por Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH Sede en Bonn, Eschborn y Quito (Ecuador).  92 p.
  120. KREBS, Charles.  1978.  Ecología: Estudio de la Distribución y la abundancia.  Segunda edición.  Editorial Harla, México.
  121. LANDA, Rosalva; ÁVILA FLORES, Brenda & HERNÁNDEZ, Mario. 2010.  Cambio climático y desarrollo sustentable para América Latina y el Caribe. Conocer para comunicar.  British Council, México D.F. 2010.  140 p.
  122. LARA, R. & VIDES-ALMONACID, R. (Eds).  2014. Sabiduría y Adaptación: El valor del conocimiento tradicional en la adaptación al cambio climático en América del Sur. UICN: Quito, Ecuador.  188 p.
  123. LARREA, Cecilia; ECKHARDT, Karen & ARANA, Alexis.  s/f.  El impacto económico del cambio climático en la selva alta para el cultivo del café.  22 p.
  124. LEGUÍA, Efraín; SOUDRE, Manuel & RUGNITZ, Marcos.  2010. Predicción y evaluación del impacto del cambio climático sobre los sistemas agroforestales en la Amazonia peruana y andina ecuatoriana.   Informe Final del Proyecto IIAP, MIA y World Agroforestry Centre.  Pucallpa-Perú, Julio del 2010.  70 p.
  125. LEVINE, Tamara & ENCINAS, Carla.  2007.  Adaptación al cambio climático: Experiencia en América Latina.  Revista Ambiente y Desarrollo 23 (2): 41 – 47, Santiago de Chile, 2007.
  126. LIMA, Mauricio.  2006.  Los efectos ecológicos de las fluctuaciones climáticas.  Revista Investigación y Ciencia, junio 2006.  47 p.
  127. LLERENA PINTO, Carlos A.; YALLE PAREDES, Sara R. & SILVESTRE ESPINOZA, Elizabeth.  2014.  Los bosques y el cambio climático en el Perú: situación y perspectivas.  Documento base de la consultoría para la aplicación en el Perú de las “Directrices sobre cambio climático para gestores del manejo forestal” (FAO 2013).  73 p.
  128. LLORET, F.  2012.  Vulnerabilidad y resiliencia de ecosistemas forestales frente a episodios extremos de sequía.  Revista Ecosistemas 21(3):85-90 [Septiembre-Diciembre 2012].  Doi.: 10.7818/ECOS.2012.21-3.11.
  129. LLOSA LARRABURE, Jaime; PAJARES GARAY, Erick & TORO QUINTO, Oscar (eds.).  2009. Cambio climático, crisis del agua y adaptación en las montañas andinas.  Reflexión, denuncia y propuesta desde los Andes.  Lima – Perú: DESCO: Red Ambiental Peruana.  392 p.
  130. LÓPEZ ARENAS, César David & RAMÍREZ CADENA, Jair.  2010.  Cambio climático y glaciares: De la alerta temprana a la comprensión de los ecosistemas de alta montaña.  Colección: Glaciares, nevados y medio ambiente.  Instituto Colombiano de Geología y Minería, INGEOMINAS.  Bogotá – Colombia 2010.
  131. LORENTE, I.; GAMO, D.; GÓMEZ, J.L.; SANTOS, R.; FLORES, L.; CAMACHO, A.; GALINDO, L. & NAVARRO, J. 2004.  Los efectos biológicos del cambio climático.  Revista Ecosistemas 13 (1): 103-110. Enero 2004.
  132. LOYOLA, Roger & ORIHUELA, Carlos.  S/f.  El costo económico del cambio climático en la agricultura peruana: El caso de la región Piura y Lambayeque.  Universidad Nacional Agraria La Molina y Consorcio de Investigación Económica y Social.  56 p.
  133. LUKE, Carlos; TORRES, Elqui; CHIRA, Eduardo; MORALES, Edward & LLANOS, J. s/f.  Fauna ictiológica en los ecosistemas marino, manglar y continental de la región Tumbes – Perú.
  134. MAGAÑA RUEDA, Víctor & GAY GARCIA, Carlos.  S/f.  Vulnerabilidad y adaptación regional ante el cambio climático y sus impactos ambientales, sociales y económicos.  GACETA ECOLOGICA N° 65.
  135. MAGRIN, Graciela.  2007.  Impactos del cambio climático en América Latina.  Vulnerabilidad y adaptación.  Basado en el Capítulo de América Latina del 4to Informe del IPCC.  Lima – Perú.  43 p.
  136. MAGRIN, Graciela.  2007.  Variabilidad climática, cambio climático y sector agropecuario.  INTA-Argentina.  36 p.
  137. Manejo integrado gran ecosistema marino de la corriente de Humboldt.  Módulo IV aspectos socio-económicos. Informe de avance Octubre, 2002. 23 Pp.
  138. MARCH, Ignacio J.  2012.  Cambio climático y seguridad alimentaria.  Foro: La Conservación y Productividad Responsable.  The Nature Conservancy.  30 p.
  139. MARTEL, Carlos & CAIRAMPOMA, Lianka.  2012.  Cuantificación del carbono almacenado en formaciones vegetales amazónicas en “CICRA”, Madre de Dios (Perú).  Ecología Aplicada, 11(2), 2012.  7 p.
  140. MARTENS, W. J. M.; SLOOFF, R.  & JACKSON,  E. K.   1998.  El cambio climático, la salud humana y el desarrollo sostenible.  Rev. Panam. Salud Pública/Pan Am J Public Health 4(2), 1998.
  141. MEDINA SANTAMARIA, Raúl.  2006.  El impacto del cambio climático en las zonas costeras españolas.  Revista AMBIENTA Julio – Agosto 2006, páginas 26 a 32.
  142. MELÉNDEZ-HERRADA, Enrique; RAMÍREZ PÉREZ, Maritoña; SÁNCHEZ DORANTES, Bertha Guadalupe & CRAVIOTO, Alejandro.  2008.  Cambio climático y sus consecuencias en las enfermedades infecciosas.  Rev. Fac. Med. UNAM Vol. 51 No. 5 septiembre-octubre, 2008.
  143. MENDOZA, Armando.  S/f.  Industrias extractivas y cambio climático en el Perú: vínculos y preocupaciones.  Pp. 27 a 56.
  144. MERCADO, Waldemar & GÓMEZ, Harriet. 2015.  Cambios en los ingresos económicos familiares por el uso de los servicios ecosistémicos debido a su afectación por el cambio climático en la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas, Perú.  Perú. Ambiente y Desarrollo, 19(37), 83-99.
  145. MILLER, Sebastián J. & VELA, Mauricio A. s/f.  ¿El gasto en la reducción del riesgo de desastres es impulsado por el desencadenamiento de catástrofes naturales?  Evidencia de Perú.  Asociación Internacional de Presupuesto Público – ASIP.  Pp. 103 a 144.
  146. MINISTERIO DE AGRICULTURA & MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE DE CHILE. 2013. Plan de adaptación al cambio climático del sector silvoagropecuario.  Propuesta ministerial elaborada en el marco del plan de acción nacional de cambio climático 2008-2012.  Primera edición.  Editado e impreso en Maval, Santiago de Chile, en octubre de 2013.  65 p.
  147. MINAGRI.  2015.  DS N° 018-2015.  Decreto supremo que aprueba el reglamento para la gestión forestal.
  148. MINAM.  2013.  Decreto supremo N° 015-2013-MINAM: Decreto Supremo N° 015-2013-MINAM, referido a la Comisión Nacional sobre el Cambio Climático.
  149. MINAM.  2014.  Informe Final del Proyecto: Análisis de las Dinámicas de Cambio de Cobertura de la Tierra en la Comunidad Andina.  Dirección General de Ordenamiento Territorial – Lima: Ministerio del Ambiente, 2014. 78 p.
  150. MINAM.  2015.  DECRETO SUPREMO N° 011-2015-MINAM: Decreto Supremo N° 011- 2015-MINAM, aprueban la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático.
  151. MINAM.  S/f.  Plan de Acción de Adaptación y Mitigación frente al Cambio Climático.  Convenio internacional para gestión de ecosistemas forestales andinos.
  152. MINAM. 2010. Mecanismos de financiamiento para la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad.
  153. MINAM. 2011.  La desertificación en el Perú.  Cuarta Comunicación Nacional del Perú a la Convención de Lucha contra la Desertificación y la Sequía. Primera edición: junio 2011.  Fondo Editorial del MINAM.
  154. MINAM. 2014. Mountain Ecosystem-Based Adaptation Project.  Part of the Global Ecosystem-based Adaptation (EbA) Programme.  Challenges and Opportunities for Adaptation to Climate Change at the Nor Yauyos Cochas Landscape Reserve, Peru.
  155. MINAM. 2015. Estrategia Nacional ante el Cambio Climático.
  156. MINISTERIO DE CULTURA. S/f. Las reservas territoriales del Perú para los pueblos en aislamiento y en contacto inicial.
  157. MINISTERIO FEDERAL DE COOPERACIÓN ECONÓMICA Y DESARROLLO (BMZ).  2015.  El enfoque de integración de los servicios ecosistémicos en la planificación del desarrollo en la práctica.  Experiencias de la región Piura, Perú.  Publicado por Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, Perú. 4 p.
  158. MIRZA, Babur S.; POTISAP, Chotima; NÜSSLEIN, Klaus; BOHANNAN, Brendan J. M. & RODRIGUES, Jorge L. M.  2013.  Response of Free-Living Nitrogen-Fixing Microorganisms to Land Use Change in the Amazon Rainforest.  Applied and Environmental Microbiology; January 2014 Volume 80 Number 1 p. 281–288.
  159. MONTERO, Percy.  2013.  Calidad ambiental de los ecosistemas acuáticos de la región Tumbes, 2007.  IMARPE.  Inf Inst Mar Perú, Vol. 40 / Nos. 3-4 / Julio-Diciembre 2013.  15 p.
  160. MONTOYA OLIVER, José Miguel.  1995.  Efecto del cambio climático sobre los ecosistemas forestales españoles.  Cuadernos de la S.E.C.F., N°2, Octubre 1995, p. 65-76.
  161. MORALES-BETANCOURT, Juan Alejandro y ESTÉVEZ-VARÓN, Jaime Vicente.  2006.  El páramo: ¿ecosistema en vía de extinción?  Revista Luna Azul No. 22, Enero – Junio 2006.  Pp. 1 a 13.
  162. MORALES-CASTILLA, I. & GARCÍA-VALDÉS, R. 2014.  Gradientes latitudinales de diversidad inversos, ¿excepciones que prueban la regla?  Asociación Española de Ecología Terrestre.  Ecosistemas 23(1):4-12 [Enero-Abríl 2014].
  163. MUÑA MÁRQUEZ, Purificación.  2011.  Efectos de cambio climático sobre los recursos hídricos en la microcuenca de Upismayo del distrito de Ocongate, provincia Quispicanchi, Cusco.  II Diplomado en ciencia y gestión frente al cambio climático; Instituto de Investigación Universidad y Región.  54 p.
  164. NECCO CARLOMAGNO, Gustavo V.  2012.  Impactos potenciales del cambio climático en la seguridad regional en América Latina.  Colaboración institucional de: Friedrich Ebert Stiftung, Proyecto regional de energía y clima y Programa de cooperación en seguridad regional.  36 p.
  165. NGO, Kang Min; TURNER, Benjamin L.; MULLER-LANDAU, Helene C.; DAVIES, Stuart J.; LARJAVAARA, Markku; BIN NIK HASSAN, Nik Faizu & LUMD,  Shawn.  2013.  Carbon stocks in primary and secondary tropical forests in Singapore.  Forest Ecology and Management 296 (2013) 81–89.
  166. NICHOLS, Clara & ALTIERI, Miguel (eds.).  2013.  Agroecología y cambio climático.  Metodologías para evaluar la resiliencia socio-ecológica en comunidades rurales.  REDAGRES, CYTED y SOCLA,  Lima – Perú.  99 p.
  167. NIETO SAINZ Joaquín.  2005.  Cambio climático y protocolo de Kioto: efectos sobre el empleo, la salud y el medio ambiente.  Protocolo de Kioto, Mayo 2005 Nº 822.  Pp. 25 a 38.
  168. OCAMPO, Olga.  2011.  El cambio climático y su impacto en el agro.  Revista de ingeniería #33. Universidad de los Andes. Bogotá D.C., Colombia. Enero – junio de 2011, p. 115-123.
  169. OCHOA ZALDÍVAR, Manuel et al.  2015.  Variabilidad y cambio climáticos: su repercusión en la salud.  Revista MEDISAN 2015; 19(7):873.  13 p.
  170. ODUM, Eugene P.  1986.  Fundamentos de ecología.  Primera edición.
  171. OJEDA, Ricardo & NOVILLO, Agustina.  2013.  Biodiversidad andina y cambio climático.  Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).  3 p.
  172. ONU  &  COP 20. 2014. Boletín del Sistema de Naciones Unidas en el Perú. 4º Edición – Julio 2014. El Gran Ecosistema Marino de la Corriente de Humboldt.
  173. ORTIZ, Rodomiro.  2012.  El cambio climático y la producción agrícola.  Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Unidad de Salvaguardias Ambientales (VPS/ESG).  Notas técnicas # ESG-TN-383.  41 p.
  174. OSINAGA, O., BAEZ, S., CUESTA, F., MALIZIA, A., CARRILLA, J., AGUIRRE, N. & MALIZIA, L.  2014.   Monitoreo de diversidad vegetal y carbono en bosques andinos-Protocolo extendido. Protocolo 2 – Versión 1. Primera edición.  CONDESAN / IER-UNT / COSUDE. Quito, Ecuador.
  175. OXFAM. 2015. Hacia una ecología política de la palma aceitera en el Perú.  Resumen del Informe de Juan Luis Dammert. Marzo 2015.
  176. PABON, José Daniel & NICHOLLS, Rubén Santiago.  2005.  El cambio climático y la salud humana.  Instituto nacional de salud.  Revista Biomédica, Volumen 25, N° 1, Bogotá D.C. – Colombia; Marzo 2005.
  177. PALOMARES, Benjamín.  2001.  Identificación de indicadores de servicios ambientales, manejo de cuencas y ecoturismo.  Documento de trabajo N° 10.  Proyecto FAO GCP/PER/035/NET.
  178. PARDOS J. A.  1999.  Ante un cambio climático: papel de los montes arbolados y los productos forestales en la retención del carbono.  Dpto. de Silvopascicultura. ETS de Ingenieros de Montes. Universidad Politécnica de Madrid. ESPAÑA.  Invest. Agr.: Sist. Recur. For.: Fuera de Serie n° 1 – Diciembre 1999.
  179. PEÑA ALEGRIA, Pablo.  2012.  Lineamientos contractuales y modelo de contrato para negociar esquemas de pagos por servicios ecosistémicos con comunidades nativas.  Primera edición.  SPDA.
  180. PEÑA ALEGRÍA, Pablo. 2014. Guía para negociar mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos con comunidades nativas. Segunda edición.  SPDA.  38 p.
  181. PEÑUELAS, Josep; SABATÉ, Santi; FILELLA, Iolanda y GRACIA, Carles.  CAPÍTULO 15: Efectos del cambio climático sobre los ecosistemas terrestres: observación, experimentación y simulación.  En: VALLADARES, F et al. 2004.  Ecología del bosque mediterráneo en un mundo cambiante.  Ministerio de Medio Ambiente, EGRAF, S. A., Madrid. Pp. 425-460.
  182. PINTO-ZÁRATE, Jairo H.  2010.  Conservación y sostenibilidad de los ecosistemas de alta montaña en Latinoamérica: Consideraciones a partir del estudio de la vegetación paramuna colombiana.  Foro Electrónico ‘Biodiversidad en Montañas’ – Alianza para las Montañas y CONDESAN.  9 p.  En: http://www.researchgate.net/publication/235419801.  Fecha de consulta: 25 noviembre de 2015.
  183. PLANA BACH, Eduard. s/f. Introducción a la ecología y dinámica del bosque tropical curso sobre gestión y conservación de bosques tropicales. Centre Tecnològic Forestal de Catalunya 3-5/5/00. BLOQUE II GESTIÓN FORESTAL Y AGROFORESTERÍA EN LOS TRÓPICOS.
  184. PLANIFICACION ANTE EL CAMBIO CLIMATICO (PLANCC).  2013.  Escenario “Todo sigue igual”(BAU) sector agricultura.
  185. PLANIFICACION ANTE EL CAMBIO CLIMATICO (PLANCC).  2013.  Escenario “Todo sigue igual”(BAU) sector energía.
  186. PLANIFICACION ANTE EL CAMBIO CLIMATICO (PLANCC).  2013.  Escenario “Todo sigue igual” (BAU) sector Uso del Suelo, Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura (USCUSS).
  187. PLANIFICACION ANTE EL CAMBIO CLIMATICO (PLANCC).  2013.  Escenario “Todo sigue igual” (BAU) sector procesos industriales.
  188. PLANIFICACION ANTE EL CAMBIO CLIMATICO (PLANCC).  2013.  Escenario “Todo sigue igual” (BAU) sector residuos.
  189. PLANIFICACION ANTE EL CAMBIO CLIMATICO (PLANCC).  2013.  Escenario “Todo sigue igual” (BAU) sector transporte.
  190. PLANIFICACION ANTE EL CAMBIO CLIMATICO (PLANCC).  2014.  Estimación del PBI al 2050 y Escenario “Todo sigue igual” (BAU) con metodología Top-down.
  191. PLANIFICACION ANTE EL CAMBIO CLIMATICO (PLANCC). 2014.  77 opciones de mitigación.  Catálogo, Documento de trabajo de la FASE 1 del Proyecto de PLANCC.
  192. PLANIFICACION ANTE EL CAMBIO CLIMATICO (PLANCC). 2014.  Actualización del Inventario GEI del Perú al año 2009.  Lima, Perú.
  193. PLANIFICACION ANTE EL CAMBIO CLIMATICO (PLANCC). 2014.  Escenarios de Mitigación del Cambio Climático en el Perú al 2050.  Lima, Perú.
  194. PLANIFICACION ANTE EL CAMBIO CLIMATICO (PLANCC). 2014.  Recomendaciones técnicas de las Medidas de Mitigación: Sector Agricultura.  Lima, Perú.
  195. PLANIFICACION ANTE EL CAMBIO CLIMATICO (PLANCC). 2014.  Recomendaciones técnicas de las Medidas de Mitigación: Sector Forestal (USCUSS).  Lima, Perú.
  196. PLANIFICACION ANTE EL CAMBIO CLIMATICO (PLANCC). 2014.  Recomendaciones técnicas de las Medidas de Mitigación: Sector Procesos Industriales.  Lima, Perú.
  197. PLANIFICACION ANTE EL CAMBIO CLIMATICO (PLANCC). 2014.  Recomendaciones técnicas de las Medidas de Mitigación: Sector Residuos.  Lima, Perú.
  198. PLANIFICACION ANTE EL CAMBIO CLIMATICO (PLANCC). 2014.  Recomendaciones técnicas de las Medidas de Mitigación: Sector Transporte.  Lima, Perú.
  199. PLASENCIA SÁNCHEZ, Edson.  s/f.  Glaciares, cambio climático y actividades productivas: el caso de Perú.  Glaciares andinos, recursos hídricos y cambio climático: Desafíos para la justicia climática en el cono sur.  Pp. 40 a 66.
  200. POSTIGO, Julio C et al. 2013.  Cambio Climático, Movimientos Sociales y Políticas Públicas. Una vinculación necesaria.  Primera Edición.  Editado por Julio C. Postigo. Santiago de Chile, ICAL, enero 2013.  306 p.
  201. PROYECTO GEF AMAZONAS – OTCA/PNUMA/OEA.  2006.  Proyecto manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos en la cuenca del río Amazonas considerando la variabilidad climática y el cambio climático: Bases para una visión nacional común de desarrollo de la Amazonía peruana.  Lima – Perú.  160 p.
  202. PROYECTO PARAMO. 2000. II Conferencia Electrónica sobre Usos Sostenibles y Conservación del Ecosistema Páramo en los Andes: “Los Páramos como fuente de Agua, Mitos, Realidades, Retos y Acciones”. Síntesis de la Conferencia Electrónica Organizada del 22 de Mayo al de 30 de Junio, 2000. PROYECTO PARAMO es una iniciativa  de la Universidad de Amsterdam, Ecociencia y The Mountain Institute.  CONDESAN Lima, Agosto del 2000 Reproducido en los talleres del Centro Internacional de la Papa (CIP).
  203. PUCCIO, Hilda;  GRANA, Nazarena & BIANCHI, Gabriel.  2013.  El turismo y los nuevos paradigmas educativos: Análisis del riesgo del cambio climático, y la gestión del patrimonio cultural turístico. En: XII Jornadas Nacionales de Investigación en Turismo USHUAIA 2013.  VI Simposio.  Ushuaia – Argentina.  25 p.
  204. PUIGDEFÁBREGAS, Juan.  s/f. Los ecosistemas de la zona árida (EZA). Estación Experimental de Zonas Áridas.  CSIC.
  205. PULGAR-VIDAL, Manuel.  2010.  El Perú frente al cambio climático: respuestas nacionalmente apropiadas frente a un problema complejo y una gobernanza climática en crisis.  Agenda Internacional.  Año XVII, N° 28, 2010, pp: 177-195.
  206. RASAL SÁNCHEZ, María; TRONCOS CASTRO Joel; LIZANO DURÁN, Carlos; PARIHUAMÁN GRANDA, Oscar; QUEVEDO CALLE, David; ROJAS IDROGO, Consuelo & DELGADO PAREDES, Guillermo E.  2011.  Características edáficas y composición florística del bosque estacionalmente seco La Menta y Timbes, región Piura, Perú.  Ecología Aplicada, 10(2),  2011.  Departamento Académico de Biología, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima – Perú.
  207. REID, Hannah & SWIDERSKA, Krystyna.  2008. Biodiversidad, cambio climático y pobreza: una exploración de los vínculos. Nota Informativa del IIED.  Publicado  por International Institute for Environment and Development (IIED).  8 p.  www.iied.org
  208. RETAMAL, Rafaela; ROJAS, Jorge & PARRA, Oscar.  2011.  Percepción al cambio climático y a la gestión del agua: aportes de las estrategias metodológicas cualitativas para su comprensión.  Ambiente & Sociedade _ Campinas v. XIV, n. 1 _ p. 175-194 _ jan.-jun. 2011.
  209. REVISTA INTERNACIONAL DE SILVICULTURA E INDUSTRIAS FORESTALES (UNASYLVA). Vol. 60, 2009/1-2.  Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
  210. REVOLLO, Daniel & FERRER, Jimy.  2013.  Impacto del cambio climático sobre el empleo en países de Centroamérica en el contexto del desarrollo sostenible.  Primera edición.  División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos CEPAL.  Unidad de Cambio Climático.  Santiago de Chile, marzo de 2013.  29 p.
  211. REYNEL, C & MARCELO, J. 2009. Arboles de los ecosistemas forestales andinos, manual de identificación de especies.  Serie Investigación y Sistematización N° 9; Programa Regional para la Gestión Social de los Ecosistemas Forestales Andinos ECOBOONA – INTERCOOPERATION.
  212. REYNEL, Carlos; PENNINGTON,  R. & SÄRKINEN, Tiina. 2013. Cómo se formó la diversidad ecológica del Perú. Primera edición, Mayo 2013. Lima 13. 412 páginas.
  213. RIBERA, Marco & PINTO, María.  2013.  Sinergia entre cambio climático y megaproyectos o procesos expoliativos.  T’inkazos, número 34, 2013, p. 53-72.
  214. RIOS, Fabiola & GONZALES, Analia.  2010. Cambio Climático: Una mirada local a un fenómeno global.  Revista Agua Ambiente N° 3, febrero 2010.  114 p.
  215. RIVERA, Inés & DI PAOLA, María Marta.  2013.   Cambio climático: Impacto e incidencias de las políticas públicas en el sector agropecuario.  Informe ambiental anual 2013 FARN.  Pp. 267 a 287.
  216. RIVEROS VILLA, Félix.  2009.  Calentamiento global y los impactos del cambio climático en la región Huánuco, Perú.  Facultad de Ingeniería Industrial y Sistemas, Universidad Nacional Hermilio Valdizán – Huánuco – Perú. 9 p.
  217. ROSAS, C.A. 2002. Sumideros de carbono: ¿Solución a la mitigación de los efectos de cambio climático?  Revista Ecosistemas 2002/3. (URL: http//www.aeet.org/ecosistemas/023/revisiones1.htm)
  218. RUIZ MEZA, Laura Elena.  2010.   La gestión de cuencas en Chiapas, México. ¿Una estrategia exitosa de mitigación, adaptación y reducción de la vulnerabilidad social y ambiental ante los efectos del cambio climático?  Ponencia presentada en GURN – ITUC Workshop “Climate Change Impact on Employment and the Labour Market. Responses to the Challenges”. 25 y 26 de marzo de 2010. Bruselas – Bélgica.  23 p.
  219. RUIZ, Javier.  s/f.  Ecología de dispersión y reclutamiento de bosques húmedos tropicales Programa Científico Complementario (PCC).  WANI, Pp. 19 a 30.
  220. RUIZ SOTO, Juan Pablo.  2007.  Servicios ambientales, agua y economía.  Pp. 93 a 100.
  221. RYAN, Daniel.  2012.  Informe sobre el estado y calidad de las políticas públicas sobre cambio climático y desarrollo en América Latina.  Sector Agropecuario y Forestal.  Plataforma Climática Latinoamericana (PCL) y Fundación Futuro Latinoamericano como Secretaría Ejecutiva de PCL.  45 p.
  222. SAHLEY, Catherine; ZARATTI, Francesco; CUÉLLAR, Mónica;  CÁCERES, Luis & MARTÍNEZ, Rodney.  2015.  Los desafíos de la investigación interdisciplinaria en biodiversidad y cambio climático. 36 p.  En: http://www.researchgate.net/publication/255787521.  Fecha de consulta: 25 noviembre de 2015.
  223. SALAZAR BALDERAS, Francisco.  s/f.  Derecho Ecológico. Curso de la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma De Nuevo León.  8 p.
  224. SAMANIEGO, José Luis. 2009. Cambio climático y desarrollo en América Latina y el Caribe: una reseña de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). LC/L.3140 Copyright © Naciones Unidas, noviembre de 2009. Todos los derechos reservados. Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile.
  225. SANABRIA, Janeet; MARENGO, José & VALVERDE, María.  2009.  Escenarios de cambio climático con modelos regionales sobre el altiplano peruano (Departamento de Puno).  Revista Peruana Geo-Atmosférica RPGA (1), 134-149 (2009).
  226. SANTIAGO LASTRA, José Antonio; LÓPEZ CARMONA, Miriam & LÓPEZ MENDOZA, Sergio. 2008.  Tendencias del cambio climático global y los eventos extremos asociados.  Universidad Autónoma Indígena de México.  Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable;  Ra Ximhai, septiembre-diciembre, año/Vol.4, Número 3.
  227. SENNER, Nathan & ANGULO PRATOLONGO, FERNANDO.  2014.   Atlas de las aves playeras del Perú.  Sitios importantes para su conservación.  MINAM / CORBIDI.
  228. SEPÚLVEDA, Claudia J. & IBRAHIM, Muhammad.   2009.  Políticas y sistemas de incentivos para el fomento y adopción de buenas prácticas agrícolas, como una medida de adaptación al cambio climático en América Central.  Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) Turrialba, Costa Rica, 2009.  Serie técnica Informe técnico No. 377.  300 páginas.
  229. SILLE PUELLE, Juana & PAUCAR PEREZ, Yolanda.  2009.  El cambio climático y turismo: Una relación de oportunidades y desafíos para el desarrollo local de la Parroquia de Guayllabamba.  XXXVII Curso Internacional de Geografía Aplicada sobre “Efectos del cambio climático, en el desarrollo regional sustentable de las comunidades locales”.  Quito – Ecuador, Agosto 2009.  28 p.
  230. SINNOTT, Emily; NASH, John & DE LA TORRE, Augusto.  2010.  Natural resources in Latin America and the Caribbean.  Beyond booms and busts? Editado por The World Bank, Washington DC.
  231. SOUZA CASADINHO, Javier.  2010.  La estrategia agroecológica y sus tecnologías como herramientas para adaptarse y mitigar el cambio climático en la producción de alimentos.  Congreso y exhibición mundial Ingeniería Argentina 2010. Buenos Aires – Argentina 17-20 Octubre.  9 p.
  232. STARK C. Scott et al. 2012. La dinámica del carbono de los bosques amazónicos predichos por perfiles de área foliar del dosel y el medio ambiente de luz. Ecology Letters; Volume 15, Issue 12, pages 1406–1414, December 2012.
  233. STOCKER, T.F. et al.  2013: Technical Sum¬mary. In: Climate Change 2013: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fifth Assess¬ment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Stocker, T.F., D. Qin, G.-K. Plattner, M. Tignor, S.K. Allen, J. Boschung, A. Nauels, Y. Xia, V. Bex and P.M. Midgley (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA.
  234. SUAREZ, Luis.  s/f.  Es el cambio climático una oportunidad o amenaza en las montañas: Una evaluación en los Andes centrales de Perú.  4 p.
  235. TAM, Jorge. s/f. Impacto de los Cambios Climáticos en los ecosistemas marinos frente al Perú: vulnerabilidad, riesgo ecológico, modelado y adaptación.  Primera edición.
  236. TAPIA, Mario E. 2013. Diagnóstico de los ecosistemas de montañas en el Perú. FAO – MINAM, JULIO 2013.  61 p.
  237. TEJEDOR GARAVITO, N. et al.  2012.  Evaluación del estado de conservación de los bosques montanos en los Andes tropicales.  Revista Ecosistemas 21 (1-2): 148-166. Enero-Agosto 2012.
  238. TEVES, Néstor et al.  1993.   Informe del Grupo Nacional de Cambio Climático: Efectos de los cambios climáticos en los ecosistemas Costeros y marinos del Pacifico sudeste: informe del Perú.  Instituto del Mar del Perú.  Comisión Permanente del Pacífico Sur-CPPS.  Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente-PNUMA (Plan de acción para la protección del medio marino y áreas costeras del Pacífico Sudeste: Colombia, Ecuador, Chile, Panamá y Perú).  Punto focal nacional del plan de acción para la protección del medio marino y áreas costeras del Pacifico sudeste.  43 p.
  239. THOMPSON, I.  2011.  Biodiversidad, umbrales ecosistémicos, resiliencia y degradación forestal.  Unasylva 238, Vol. 62, 2011/2.
  240. TOLMOS, Carlos Alfonso et al. 2011.  Perú: Gestión del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático.  Marco de la preparación de la estrategia 2012-2016 del BID en Perú.  Banco Interamericano de Desarrollo, División de Cambio Climático y Sostenibilidad, Departamento de Países Andinos (CAN).  Nota técnica No. IDB-TN-620.  21 p.
  241. TORRES G., Alba M. et al. s/f. Evaluación del impacto de actividades antrópicas en el almacenamiento de carbono en biomasa vegetal en ecosistemas de alta montaña de Colombia.  Centro de Museos. Boletín científico del Museo de Historia Natural 16 (1): 132 – 142.
  242. TORRES GUEVARA, Juan.  2015.  Experiencias de adaptación al cambio climático, los conocimientos ancestrales, los conocimientos contemporáneos y los escenarios cualitativos en los Andes. Alcances y límites (Perú).  Apuntes de InvestigAcción N° 3, Octubre 2014 – Enero 2015.  21 p.
  243. TORRES, Juan.  2014.  Contribución del conocimiento y tecnologías tradicionales a la adaptación al cambio climático en las montañas de América Latina.  Apuntes de InvestigAcción N° 2, Julio – Setiembre 2014.  Soluciones Prácticas; Lima  – Perú.  10 p.
  244. TORRES, Juan;  FRÍAS, Carlos & DE LA TORRE, Carlos.  2014.  Adaptación al cambio climático en zonas de montaña.  Soluciones Prácticas; Lima – Perú, 2014.  37 p.
  245. TRAVESET, Anna & SANTAMARÍA, Luis.  2004.  Alteración de mutualismos planta-animal debido a la introducción de especies exóticas en ecosistemas insulares.  Asociación española de ecología terrestre (AEET)-Cabildo Insular de la Palma. PP. 251-276.
  246. TUESTA GUEDES, Erika Vanessa.  2014. Percepciones y efectos de cambio climático en grupos indígenas de la Amazonía peruana.   Tesis para optar el título profesional de Ingeniero Agrónomo,  Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de la Amazonia Peruana.   Iquitos – Perú, 2014.  71 p.
  247. USAID ECUADOR.  s/f.  Manual de buenas prácticas para adaptación al cambio climático en zona costera.  Una guía para la formulación, diseño e implementación de medidas de adaptación al cambio climático en zonas costeras.  USAID Costas y Bosques Sostenibles.  72 p.
  248. USAID & ICAA. 2014. Módulo 04: Ordenamiento territorial (OT), Zonificación económica y ecológica (ZEE) y Políticas territoriales. 1° Edición, octubre 2014. Editado por: Asociación Ministerio Diaconal Paz y Esperanza, San Borja, Lima – Perú.
  249. VALDIVIA-DÍAZ, Merelyn.  2014.  Percepción local de la diversidad infra especifica de papas nativas (Solanum spp.) en tres comunidades andinas de Apurímac (Perú) y su aporte en la adaptación al cambio climático.  Tesis para optar el título de Biólogo,  Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Agraria La Molina.  Lima- Perú  2014.  202 p. En:  http://www.researchgate.net/publication/277889962.  Fecha de consulta: 25 noviembre de 2015.
  250. VALENCIA HERNÁNDEZ, Javier Gonzaga & MUÑOZ VILLARREAL, Erika Milena.  2014.  Las grandes represas del trópico ante el Cambio Climático. ¿Una solución limpia?  Tercer Congreso Red de Investigadores Sociales Sobre Agua 9 al 11 abril, 2014.  22 p.
  251. VALLADARES, Fernando; PEÑUELAS, Josep & DE LUIS CALABUIG, Estanislao.  2015.  Impactos del cambio climático en España.  Impactos sobre los ecosistemas terrestres.  49 páginas.
  252. VARGAS Paola.  2009.  El Cambio Climático y Sus Efectos en el Perú.  Banco Central de Reserva del Perú.   D.T. N° 2009-14.  Serie de Documentos de Trabajo.  Working Paper series, Julio 2009.
  253. VÁZQUEZ-YANES, Carlos & OROZCO-SEGOVIA, Alma. S/f. El Bosque Lluvioso en América Tropical: Dinámica Forestal, Reforestación, Manipulación de las Semillas y Problemas de Manejo Tree´s Planters Notes (fall 1992). Centro de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F. Pp. 119 a 124.
  254. VEGAS DE CÁCERES, Ileana.  2010.  Cambio climático en el Perú. Amazonía.  Primera edición.  Editado por la Fundación Manuel J. Bustamante De La Fuente.  Lima – Perú.  144 p.
  255. VEGAS DE CÁCERES, Ileana.  2010.  Cambio climático en el Perú. Regiones del sur.  Primera edición.  Editado por la Fundación Manuel J. Bustamante De La Fuente.  Lima – Perú.  126 p.
  256. VIDAL,  Verónica.  s/f.  Impactos de la aplicación de políticas sobre cambio climático en la forestación del páramo del Ecuador.  II Conferencia Electrónica sobre Usos Sostenibles y Conservación del Ecosistema Páramo en los Andes: “Los Páramos como Fuente de Agua: Mitos, Realidades, Retos y Acciones”.  5 p.
  257. VIGNOLA, Raffaele.  2006.   Importancia de los bosques para la adaptación de la sociedad al cambio climático.  Grupo Cambio Global, CATIE, Abril 2006.  4 p.
  258. VIGNOLA, Raffaele; OTÁROLA, Marco & TREVEJO, Luis.  2014.  Integración de actividades y estudios de vulnerabilidad y adaptación al cambio climático.  Cátedra Latinoamericana en decisiones ambientales para el cambio global (CATIE)  y Programa de Cambio Climático y Cuencas.  98 p.
  259. VILLANUEVA RAMÍREZ, Ricardo. 2011.  Los impactos del cambio climático en las funciones hidrológicas de la cuenca del río Santa.  Primera edición.  Folleto informativo Nº 2.  24 p.
  260. VUILLE, Mathias.   2013.  El cambio climático y los recursos hídricos en los Andes tropicales.  Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Unidad de Salvaguardias Ambientales.  Nota técnica # IDB – TN – 517.  35 p.
  261. WRIGHT, Joseph. 2001. Plant diversity in tropical forests: a review of mechanisms of species coexistence.  Ecologia (2002) 130:1–14.
  262. WWF & FUNDACIÓN NATURA.  2010. Cambio climático en un paisaje vivo.  Vulnerabilidad y adaptación en la Cordillera Real Oriental de Colombia, Ecuador y Perú.  Editado por NARANJO, Luis.  Santiago de Cali – Colombia, agosto de 2010.  106 p.
  263. YÁÑEZ-ARANCIBIA, Alejandro; TWILLEY, Robert R. & LARA-DOMÍNGUEZ, Ana Laura.  1998. Los ecosistemas de manglar frente al cambio climático global.  Revista Madera y Bosques 4(2), 1998:3-19.
  264. ZAMBRANO PINTO, Martin; CHIPANA INCACUÑA, Giovana & ULLOA, Raúl. s/f. Estandarización Ambiental de los ecosistemas terrestre y marino, de la región Tacna, sur del Perú. Pacifico Ltda. Patricio Lynch # 1433, Región de Tarapacá, Iquique. 6 Pp.  www.promarpacifico.cl
  265. ZAMORA, R.  2005.  Aquí y ahora: una llamada al compromiso y la acción.  Revista Ecosistemas 14 (2): 92-96. Mayo 2005.
  266. ZOROGASTÚA CRUZ, Percy; QUIROZ GUERRA, Roberto & GARATUZA PAYÁN, Jaime.  2011.  Evaluación de cambios en la cobertura y uso de la tierra con imágenes de satélite en Piura – Perú. Ecología Aplicada, 10(1), 2011.  Departamento Académico de Biología, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima – Perú.

 

I.2 Biodiversidad

 

  1. ANDERSEN, Lykke E. 2009.  Cambio Climático en Bolivia: Impactos sobre Bosque y Biodiversidad.  Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo.  Serie de Documentos de Trabajo sobre Desarrollo No. 11/2009.
  2. ARRIBAS, P.; ABELLÁN, P.; VELASCO, J.; BILTON, D.T.; LOBO, J.M.; MILLÁN, A. & SÁNCHEZ-FERNÁNDEZ, D.  2012.  La vulnerabilidad de las especies frente al cambio climático, un reto urgente para la conservación de la biodiversidad.  Revista Ecosistemas 21(3):79-84 [Septiembre-Diciembre 2012].
  3. ARROYO, Mary; ARMESTO, Juan & SQUEO, Francisco.  2008.  Libro rojo de la flora nativa y de los sitios prioritarios para su conservación: Región de Atacama. Capítulo 1: Conservación de especies amenazadas a nivel global y regional.  Editado por la Universidad de La Serena, La Serena – Chile (2008) 1: 3 – 12.
  4. ASQUITH, Niguel.  s/f.  La dinámica del bosque y la diversidad arbórea. Páginas 377 – 386.
  5. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID).  2008. Desarrollo sostenible: medio ambiente, cambio climático y energía.   Oportunidades para el diálogo y la cooperación entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe.  48 p.
  6. BENÍTES, Jorge.  s/f.  Proyecto manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos en la cuenca del río amazonas considerando la variabilidad climática y el cambio climático.  Visión nacional del Perú.  114 p.
  7. CABRERA MEDAGLIA, Jorge.  s/f.  Generación y protección del conocimiento. Propiedad intelectual, innovación y desarrollo económico CEPAL. 35 p.
  8. CARBALLO, José Luis; BAUTISTA-GUERRERO, Eric; NAVA, Héctor; & CRUZ BARRAZA, José Antonio.  2010.  Cambio climático y ecosistemas costeros. Bases fundamentales para la conservación de los arrecifes de coral del pacifico este.  Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México (Unidad académica Mazatlán). Avenida Joel Montes Camarena s/n, Mazatlán (SIN) 82000. México. PO box 811.
  9. CARRÉ, Carlos;  TEJADA, Fredy & CUBAS, Carlos.  2007. Las cuentas satélites de los bosques y las Transferencias Directas Condicionadas (TDC) en el Perú.  Desarrollo del esquema metodológico de una cuenta satélite de los bosques y su aplicación a las TDC.  Proyecto Conservación de Bosques Comunitarios (CBC), Nota Técnica 7, enero 2013.  12 p.
  10. CARRILLO, Juan D.; FORASIEPI, Analía; JARAMILLO, Carlos & SÁNCHEZ-VILLAGRA, Marcelo R.  2015.  Neotropical mammal diversity and the Great American Biotic Interchange: spatial and temporal variation in South America’s fossil record.  Frontiers in genetic; January 2015, Volume 5 Article 451.
  11. CASTRO, Mónica.  s/f. La investigación estratégica, un aporte al desarrollo sostenible de las áreas protegidas.  9 p.
  12. CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN DEL FENÓMENO DE EL NIÑO (CIIFEN). 2014. Metodología para la estimación de vulnerabilidad en Ecuador, Perú y Bolivia.  Proyecto información de cambio climático y biodiversidad para el fomento de políticas públicas de conservación y adaptación en la región de los Andes tropicales, pp 1-45.
  13. CENTRO PARA LA CONSERVACIÓN TROPICAL. s/f.  Alto Purús, biodiversidad, conservación y manejo.  Primera edición.  Nicholas School of the Environment Duke University.
  14. CITES PERU. 2014. Especies de fauna silvestre peruana en los apéndices de la CITES. Actualización del Listado de Especies de Fauna Silvestre Peruana en los Apéndices de la CITES luego de la Decimosexta Reunión de la Conferencia de las Partes (CoP 16). MINAM. Versión 1.1 – Diciembre de 2014.
  15. CITES PERU. 2015. Conservando nuestras especies silvestres. MINAM. Primera edición Mayo 2015.
  16. CONGRESO DE LA REPÚBLICA.  1997.  LEY N° 26839, Ley sobre la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica.  4 p.
  17. CORONADO, Harold;  JAIME, Haider  & GAMBA, Paloma.  2013.  Estudio para la construcción de una senda de crecimiento económico bajo en carbono y sus políticas públicas asociadas a la mitigación y adaptación al cambio climático en Colombia, Perú, Bolivia y Nicaragua.  División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos CEPAL.  Unidad de Cambio Climático.  Santiago de Chile, marzo de 2013.  37 p.
  18. CUESTA, F.; MURIEL, P.; BECK, S.; MENESES, R. I.; HALLOY, S.; SALGADO, S.; ORTIZ, E. & BECERRA, M.T. 2012. Biodiversidad y Cambio Climático en los Andes Tropicales – Conformación de una red de investigación para monitorear sus impactos y delinear acciones de adaptación.  Red Gloria-Andes, Lima-Quito. Pp 180.
  19. DE LA TORRE UGARTE, Daniel; KAMICHE, Joanna & HUANQUI, Silvana. 2015. Documento de política: incentivos fiscales y monetarios con incidencia en la biodiversidad de la amazonía andina en Perú.  USAID e ICAA.
  20. DE LISIO, Antonio.  2014.  Desarrollo sostenible/cambio climático/IIRSA: elementos de ecología política en América Latina y El Caribe.  Primera edición.  Editado por ENGOV.  ENGOV & CLACSO Working Paper Series N° 9.  23 pp.  En: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/engov/20140526091550/WorkingPaperENGOV9_DeLisio.pdf.  Fecha de consulta: 25 noviembre de 2015.
  21. FAO.  2008.  Aumento del precio de los alimentos: hechos, perspectivas, impacto y acciones requeridas.  Conferencia de alto nivel sobre la seguridad alimentaria mundial: los desafíos del cambio climático y la bioenergía.  Roma – Italia, 3 – 5 de junio de 2008.  55 p.
  22. FONTAINE, Guillaume.  2008.  Las políticas petroleras de cara al desarrollo sostenible en el Perú y el Ecuador.  Observatorio socioambiental – Working paper N° 008 – junio de 2008.  23 p.
  23. GARCÍA LÓPEZ, J.M. & ALLUÉ CAMACHO, C.  s/f.  Cambio climático y sus posibles efectos sobre la diversidad y vulnerabilidad de los ecosistemas forestales de Castilla y León.  5to Congreso Forestal Español.  13 p.
  24. GARCÍA MUÑOZ, Claudia.  2014.  Desplazamiento ambiental: polisemias y tensiones de una categoría emergente.  Revista Desarrollo Local Sostenible (DELOS),  Vol. 7. N° 20 Junio 2014.  16 p.
  25. GLOWKA, Lyle et al.  1996.  Guía del Convenio sobre Diversidad Biológica.  UICN Gland y Cambridge xii+; 179 p.
  26. GOBIERNO REGIONAL MADRE DE DIOS. 2014. Gerencia regional de planeamiento, presupuesto y acondicionamiento territorial.  Programa de apoyo presupuestario al programa presupuestal 0035 “Gestión sostenible de recursos naturales y diversidad biológica”.
  27. HERNÁNDEZ-ZANUY A. C. & ALCOLADO P. M. (eds). 2014. Métodos para el estudio de la biodiversidad en ecosistemas marinos tropicales de Iberoamérica para la adaptación al cambio climático. Red CYTED 410RT0396. E. Book. Instituto de Oceanología, La Habana – Cuba. 272 pp.  En: http://www.researchgate.net/publication/266384991.  Fecha de consulta: 25 noviembre de 2015.
  28. HERZOG, Sebastián et al.  2012.  Cambio climático y biodiversidad en los andes tropicales.  Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI), Sao José dos Campos y Comité Científico Sobre Problemas de Medio Ambiente (SCOPE), París. 426 pp.
  29. HOLE, David G. et al. 2011. Adaptive management for biodiversity conservation under climate change – a tropical andean perspective.  Pp. 28 a 46.
  30. IAAP.  MADRE DE DIOS, Capital de la biodiversidad del Perú.  Microzonificación ecológica económica como base para el ordenamiento territorial.
  31. IPENZA PERALTA, César A. 2010.  El convenio sobre la diversidad biológica en el Perú.  Análisis de su aplicación y avances en el Perú.  Primera edición.  MINAM, Lima – Perú.  180 p.
  32. ITDG.  2006.  Gestión del riesgo y adaptación al cambio climático. ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?  Revista Latinoamericana Tecnología y Sociedad, publicada por Soluciones Prácticas ITDG, Año 13, número 7 Julio de 2006.  180 p.
  33. JOSSE, Carmen et al.  2014.  Cambio climático y biodiversidad en los Andes tropicales.  Parte II, Capítulo 10: Geografía física y ecosistemas de los Andes tropicales.  Primera edición.  21 p.
  34. LAPEÑA, I.  2007.  Semillas transgenicas en centros de origen y diversidad.  SPDA, Lima – Perú.
  35. MARCH, Ignacio J.  2012.  Cambio climático y seguridad alimentaria.  Foro: La Conservación y Productividad Responsable.  The Nature Conservancy.  30 p.
  36. MARTENS, W. J. M.;  SLOOFF, R.  & JACKSON,  E. K.   1998.  El cambio climático, la salud humana y el desarrollo sostenible.  Rev. Panam. Salud Pública/Pan Am J Public Health 4(2), 1998.
  37. MINAG & INRENA.  1996. Diversidad biológica del Perú, zonas prioritarias para su conservación.  Editado por Lily Rodríguez.
  38. MINAM 2012. El protocolo de Nagoya. Serie ABC de los recursos genéticos N° 1 (Octubre 2012). 8 páginas.
  39. MINAM.  2011.  Compendio de la legislación ambiental peruana.  Volumen IX.  Diversidad biológica y áreas naturales protegidas.  Primera edición, enero de 2011. Editado por la Dirección General de Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente.  284 p.
  40. MINAM. 2009. Plan director de las áreas naturales protegidas (estrategia nacional).
  41. MINAM. 2010. Cuarto informe nacional sobre la aplicación del convenio de diversidad biológica años 2006-2009; Capítulos I, II, III, IV Apéndices, y Anexo Áreas Protegidas.
  42. MINAM. 2010. Guía de evaluación de la flora silvestre.
  43. MINAM. 2010. Mecanismos de financiamiento para la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad.
  44. MINAM. 2012. Conocimientos tradicionales asociados a los recursos genéticos. Serie ABC de los recursos genéticos N° 2 (Octubre 2012). 8 páginas.
  45. MINAM. 2012. El protocolo suplementario de Nagoya y Kuala Lumpur. Serie ABC de la Bioseguridad N° 2 (Octubre 2012). 8 páginas.
  46. MINAM. 2012. Sobre la Ley de moratoria, superando los mitos. Serie ABC de la Bioseguridad N° 1 (Octubre 2012). 8 páginas.
  47. MINAM. 2013. Manual del curso Biocomercio / Ministerio del Ambiente. Dirección general de diversidad biológica – Lima MINAM 2013. 99 p.
  48. MINAM. 2014. La estrategia nacional de diversidad biológica al 2021 y su plan de acción 2014-2018. 1a. edición – Noviembre 2014. Editado por Ministerio del Ambiente, Av. Javier Prado Oeste 1440 San Isidro, Lima – Perú.
  49. MINAM.  2014. V informe nacional sobre la aplicación del convenio sobre la diversidad biológica: Perú (2010-2013). Ministerio del Ambiente.  Lima – Perú.  491 p.
  50. MINAM. 2014. V informe nacional sobre la aplicación del convenio sobre la diversidad biológica: Perú (2010-2013). Ministerio del Ambiente.  Lima – Perú.  200 p.
  51. MONTOYA, M.; COSSIOS, D.; SILVA, M. & COLL, D. (eds).  2015.  Parque Nacional Bahuaja Sonene: Inventarios Biológicos Rápidos.  Wildlife Conservation Society. Lima, Perú.
  52. MORALES-CASTILLA, I. & GARCÍA-VALDÉS, R. 2014.  Gradientes latitudinales de diversidad inversos, ¿excepciones que prueban la regla?  Asociación Española de Ecología Terrestre.  Ecosistemas 23(1):4-12 [Enero-Abríl 2014].
  53. OJEDA, Ricardo & NOVILLO, Agustina.  2013.  Biodiversidad andina y cambio climático.  Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).  3 p.
  54. OSINAGA, O., BAEZ, S., CUESTA, F., MALIZIA, A., CARRILLA, J., AGUIRRE, N. & MALIZIA, L.  2014.   Monitoreo de diversidad vegetal y carbono en bosques andinos-Protocolo extendido. Protocolo 2 – Versión 1. Primera edición.  CONDESAN / IER-UNT / COSUDE. Quito, Ecuador.
  55. PINTO-ZÁRATE, Jairo H.  2010.  Conservación y sostenibilidad de los ecosistemas de alta montaña en Latinoamérica: Consideraciones a partir del estudio de la vegetación paramuna colombiana.  Foro Electrónico ‘Biodiversidad en Montañas’ – Alianza para las Montañas y CONDESAN.  9 p.  En: http://www.researchgate.net/publication/235419801.  Fecha de consulta: 25 noviembre de 2015.
  56. PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS.  2001.  D. S. N° 102-2001-PCM, aprobación de la Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica.  140 p.
  57. PROYECTO GEF AMAZONAS – OTCA/PNUMA/OEA.  2006.  Proyecto manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos en la cuenca del río Amazonas considerando la variabilidad climática y el cambio climático: Bases para una visión nacional común de desarrollo de la Amazonía peruana.  Lima – Perú.  160 p.
  58. RÁEZ LUNA, Ernesto.  s/f.  La sostenibilidad ambiental en la transición hacia el post extractivismo en el Perú.  Centro para la Sostenibilidad Ambiental UPCH – CSA.  Pp. 31 a 57.
  59. REID, Hannah & SWIDERSKA, Krystyna.  2008. Biodiversidad, cambio climático y pobreza: una exploración de los vínculos. Nota Informativa del IIED.  Publicado  por International Institute for Environment and Development (IIED).  8 p.  www.iied.org
  60. REVISTA INTERNACIONAL DE SILVICULTURA E INDUSTRIAS FORESTALES (UNASYLVA). Vol. 60, 2009/1-2.  Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
  61. REVOLLO, Daniel & FERRER, Jimy.  2013.  Impacto del cambio climático sobre el empleo en países de Centroamérica en el contexto del desarrollo sostenible.  Primera edición.  División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos CEPAL.  Unidad de Cambio Climático.  Santiago de Chile, marzo de 2013.  29 p.
  62. REYNEL, Carlos; PENNINGTON,  R. & SÄRKINEN, Tiina. 2013. CÓMO SE FORMÓ LA DIVERSIDAD ECOLÓGICA DEL PERÚ. Primera edición, Mayo 2013. Lima 13. 412 p.
  63. SAGASTEGUI, Abundio; DILLON, Michael; SÁNCHEZ, Isidoro; LEIVA, Segundo & LEZAMA, Pedro.  s/f.  Diversidad Florística del Norte de Perú.  Tomo 1.
  64. SAHLEY, Catherine; ZARATTI, Francesco; CUÉLLAR, Mónica;  CÁCERES, Luis & MARTÍNEZ, Rodney.  2015.  Los desafíos de la investigación interdisciplinaria en biodiversidad y cambio climático. 36 pp.  En: http://www.researchgate.net/publication/255787521.  Fecha de consulta: 25 noviembre de 2015.
  65. SALMÓN, Gabriela.  2001.  Aportes a la estrategia nacional sobre diversidad biológica. UICN.
  66. SCHNEIDER, Christopher J.; SMITH, Thomas B.; LARISON, Brenda & MORITZ, Craig. 1999.  A test of alternative models of diversification in tropical rainforests: Ecological gradients vs. rainforest refugia PNAS u November 23, 1999 u vol. 96 u no. 24 u 13869–13873.
  67. SENNER, Nathan & ANGULO PRATOLONGO, Fernando.  2014.   Atlas de las aves playeras del Perú.  Sitios importantes para su conservación.  MINAM / CORBIDI.
  68. SINNOTT, Emily; NASH, John & DE LA TORRE, Augusto.  2010.  Natural resources in Latin America and the Caribbean.  Beyond booms and busts? Editado por The World Bank, Washington DC.
  69. SPDA.  2005.  Apuntes sobre agrobiodiversidad, conservación, biotecnología y conocimientos tradicionales.  Primera edición.  Impreso por Lerma Gomes EIRL.
  70. SPDA.  2012.  Compensación Ambiental Una oportunidad para la adecuada gestión de los impactos ambientales en el Perú.  Business and Biodiversity Offsets Programme, 2012.
  71. TAPIA, Mario E. & FRIES, Ana María. 2007. Guía de campo de los cultivos andinos. Primera edición. FAO, Roma 2007; ANPE, Lima 2007. 222 p.
  72. TEJEDOR GARAVITO, N. et al.  2012.  Evaluación del estado de conservación de los bosques montanos en los Andes tropicales.  Revista Ecosistemas 21 (1-2): 148-166. Enero-Agosto 2012.
  73. TERBORGH, John. 1992.  Diversity and the tropical rainforest. Primera edición.  Scientific America Library.
  74. THOMPSON, I.  2011.  Biodiversidad, umbrales ecosistémicos, resiliencia y degradación forestal.  Unasylva 238, Vol. 62, 2011/2.
  75. TOLMOS, Carlos Alfonso et al. 2011.  Perú: Gestión del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático.  Marco de la preparación de la estrategia 2012-2016 del BID en Perú.  Banco Interamericano de Desarrollo, División de Cambio Climático y Sostenibilidad, Departamento de Países Andinos (CAN).  Nota técnica No. IDB-TN-620.  21 p.
  76. TORRES G., Alba M. et al. s/f. Evaluación del impacto de actividades antrópicas en el almacenamiento de carbono en biomasa vegetal en ecosistemas de alta montaña de Colombia.  Centro de Museos. Boletín científico del Museo de Historia Natural 16 (1): 132 – 142.
  77. TUNUPA.  2010. Glaciares, agua y biodiversidad.  Carta informativa de la Fundación Solón.   Boletín Nº 64 Agosto 2010 – Bolivia.  4 p.
  78. URTEAGA, Eguzki.  2011.  Las teorías alternativas del desarrollo sostenible.   Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles Nº 55 – 2011, págs. 113-126.
  79. USAID ECUADOR.  s/f.  Manual de buenas prácticas para adaptación al cambio climático en zona costera.  Una guía para la formulación, diseño e implementación de medidas de adaptación al cambio climático en zonas costeras.  USAID Costas y Bosques Sostenibles.  72 p.
  80. VALDIVIA-DÍAZ, Merelyn.  2014.  Percepción local de la diversidad infra especifica de papas nativas (Solanum spp.) en tres comunidades andinas de Apurímac (Perú) y su aporte en la adaptación al cambio climático.  Tesis para optar el título de Biólogo,  Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Agraria La Molina.  Lima- Perú  2014.  202 pp. En:  http://www.researchgate.net/publication/277889962.  Fecha de consulta: 25 noviembre de 2015.
  81. VIDAL,  Verónica.  s/f.  Impactos de la aplicación de políticas sobre cambio climático en la forestación del páramo del Ecuador.  II Conferencia Electrónica sobre Usos Sostenibles y Conservación del Ecosistema Páramo en los Andes: “Los Páramos como Fuente de Agua: Mitos, Realidades, Retos y Acciones”.   5 p.
  82. WRIGHT, S. Joseph. 2001. Plant diversity in tropical forests: a review of mechanisms of species coexistence.  Ecología (2002) 130:1–14.

 

I.3 Ecosistemas Marinos

 

  1. ANADÓN, Ricardo; DUARTE, Carlos & FARIÑA, Celso.  s/f.  Impactos del cambio climático en España.  CAP. 4.  Impactos sobre los ecosistemas marinos y el sector pesquero.  Pp. 147 – 182.
  2. ÑAZCO, Mario.  2013.  Estudio de vulnerabilidad del bambú (Guadua angustifolia) al cambio climático en la costa del Ecuador y norte del Perú.  Unión Europea – Red Internacional del Bambú y Ratán.  Quito – Ecuador, 2013.  135 p.
  3. AYÓN DEJO, Patricia. s/f. Oceanografía Pesquera.
  4. BOTELLO, A.V.; VILLANUEVA-FRAGOSO, S.; GUTIÉRREZ, J. & ROJAS GALAVIZ, J.L. (eds.). 2010.  Vulnerabilidad de las zonas costeras mexicanas ante el cambio climático. Gobierno del Estado de Tabasco. Instituto Nacional de Ecología – Semarnat, UNAM-ICMYL, Universidad Autónoma de Campeche. 514 p.
  5. BYERS, Alton.  2010.  Recuperación de pastos alpinos en el valle de Ishinca, Parque Nacional del Huascarán, Perú: Implicaciones para la conservación, las comunidades y el cambio climático.  1ª Serie: Documento de trabajo del Proyecto de las Cumbres a la Costa: Desarrollando conciencia y resiliencia frente al cambio climático en cuencas de Ancash y Piura.  Primera edición.  24 p.
  6. CARBALLO, José Luis; BAUTISTA-GUERRERO, Eric; NAVA, Héctor; CRUZ BARRAZA, José Antonio.  2010.  Cambio climático y ecosistemas costeros. Bases fundamentales para la conservación de los arrecifes de coral del pacifico este.  Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México (Unidad académica Mazatlán). Avenida Joel Montes Camarena s/n, Mazatlán (SIN) 82000. México. PO box 811.
  7. DEWITTE, B.  s/f.   Las diversas facetas de El Niño y sus efectos en la costa del Perú.  Pp. 125 a 140.
  8. FAO. 2010. Visión general del sector pesquero nacional. 24 p.
  9. FLORES PALOMARES,  Roberto.  s/f.  Estudio y monitoreo de los efectos del Fenómeno El Niño en el ecosistema marino frente a Peru (PPR 068).  5 p.
  10. GRACO, Michelle.  s/f. Estudio Integrado del Afloramiento Costero frente a Perú.
  11. GUTIERREZ, D. et al.  2014.  Impacto del cambio climático sobre el mar peruano: Tendencias actuales y futuras.  11 p.
  12. GUTIÉRREZ, Dimitri et al.  2011. Sensibilidad del sistema de afloramiento costero del Perú al cambio climático e implicancias ecológicas.  Revista peruana geo-atmosférica RPGA (3), 1-24 (2011). www.senamhi.gob.pe\rpga
  13. GUTIÉRREZ, Dimitri.  2011. Sensibilidad del sistema de afloramiento costero del Perú al cambio climático e implicancias ecológicas.  Revista peruana geo-atmosférica RPGA (3), 1-26(2011). www.senamhi.gob.pe\rpga
  14. HERNÁNDEZ-ZANUY A. C. & ALCOLADO P. M. (eds). 2014. Métodos para el estudio de la biodiversidad en ecosistemas marinos tropicales de Iberoamérica para la adaptación al cambio climático. Red CYTED 410RT0396. E. Book. Instituto de Oceanología, La Habana – Cuba. 272 p.  En: http://www.researchgate.net/publication/266384991.  Fecha de consulta: 25 noviembre de 2015.
  15. HOOKER, Y. 2011.  Criterios de Zonificación para Áreas Marinas Protegidas del Perú. Unidad Marino Costera, Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP – MINAN), Perú. Rev. Áreas mar. prot., Perú Nº 1.
  16. IGLESIAS, Ana & MEDINA, Felipe.  2009.  Consecuencias del cambio climático para la agricultura: ¿Un problema de hoy o del futuro?  Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, N° 221, 2009 (45 – 70).
  17. IMARPE. 1985. El Niño y su impacto en la fauna marina.  Cambios de los factores ambientales, macrobentos y bacterias filamentosas en la zona de mínimo oxígeno (ZMO) frente al Perú durante “El Niño” 1982 – 1983.  Boletín Volumen Extraordinario, Octubre de 1983. Callao, Perú.
  18. IMARPE. 1985. El Niño y su impacto en la fauna marina.  Situación de las pesqueras demersales y los cambios durante “El Niño”.  Boletín Volumen Extraordinario, Octubre de 1983. Callao, Perú.
  19. IMARPE. 2009. Cambios en el área de distribución de la merluza peruana: efecto de la pesquería y El Niño.  BOLETÍN Volumen 24, Nos. 1 y 2 Enero – Diciembre 2009. Callao, Perú.
  20. IMARPE. 2011. Caracterización de la Zona de Mínimo de Oxígeno (ZMO) frente a la costa peruana entre 3°N y 14°S, 1999 – 2009.  BOLETÍN Volumen 26, Nos. 1 y 2 Enero – Diciembre 2011. Callao, Perú.
  21. IMARPE. 2010. Bases técnicas para el ordenamiento pesquero y acuícola de la bahía de Paracas línea base – 2010.  Instituto del mar del Perú, laboratorio de pisco.
  22. IMARPE. 2013. Calidad ambiental de los ecosistemas acuáticos de la región Tumbes, 2007. Informe Volumen 40, Números 3-4.   Callao, Perú.
  23. LUQUE, Carlos; TORRES, Elqui; CHIRA, Eduardo; MORALES, Edward y LLANOS, J. s/f.  Fauna ictiológica en los ecosistemas marino, manglar y continental de la región Tumbes – Perú.
  24. Manejo integrado gran ecosistema marino de la corriente de Humboldt.  Módulo IV aspectos socioeconómicos. Informe de avance Octubre, 2002. 23 p.
  25. MEDINA SANTAMARIA, Raúl.  2006.  El impacto del cambio climático en las zonas costeras españolas.  Revista AMBIENTA Julio – Agosto 2006, pp. 26 a 32.
  26. ONU & COP 20. 2014. Boletín del Sistema de Naciones Unidas en el Perú. 4º Edición – Julio 2014. El Gran Ecosistema Marino de la Corriente de Humboldt.
  27. REYES ROBLES, Julio; ECHEGARAY SKONTORP, Mónica y TORRES TARAZONA, Luis. 2010. Especies amenazadas de la zona marino costera de pisco, guía para docentes. Segunda edición ACOREMA. 2010.
  28. SÁNCHEZ, Guadalupe y OROZCO, Rita.  s/f. Estado del ambiente marino costero peruano según fuentes de contaminación.  Instituto del Mar del Perú, Gamarra y Gral. Valle s/n.  Apartado 22 Callao.
  29. SENNER, N.R. y ANGULO PRATOLONGO, F.  2014.  Atlas de las aves playeras del Perú.  Sitios importantes para su conservación. CORBIDI.  Lima, Perú. 293 p.
  30. STACHOWICZ, John J.; TERWIN, Jeffrey R.; WHITLATCH, Robert B. y OSMAN, Richard W. 2002. Linking climate change and biological invasions: Ocean warming facilitates nonindigenous species invasions.  PNAS November 26, 2002 vol. 99 no. 24 15497–15500.
  31. TAM, Jorge. s/f. Impacto de los Cambios Climáticos en los ecosistemas marinos frente al Perú: vulnerabilidad, riesgo ecológico, modelado y adaptación.  Primera edición.
  32. TEVES, Néstor et al.  1993.   Informe del Grupo Nacional de Cambio Climático: Efectos de los cambios climáticos en los ecosistemas Costeros y marinos del Pacifico sudeste: informe del Perú.  Instituto del Mar del Perú.  Comisión Permanente del Pacífico Sur-CPPS.  Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente-PNUMA (Plan de acción para la protección del medio marino y áreas costeras del Pacífico Sudeste: Colombia, Ecuador, Chile, Panamá y Perú).  Punto focal nacional del plan de acción para la protección del medio marino y áreas costeras del Pacifico sudeste. 43 p.
  33. USAID ECUADOR.  s/f.  Manual de buenas prácticas para adaptación al cambio climático en zona costera.  Una guía para la formulación, diseño e implementación de medidas de adaptación al cambio climático en zonas costeras.  USAID Costas y Bosques Sostenibles. 72 p.
  34. YÁÑEZ-ARANCIBIA, Alejandro; TWILLEY, Robert R. & LARA-DOMÍNGUEZ, Ana Laura.  1998. Los ecosistemas de manglar frente al cambio climático global.  Revista Madera y Bosques 4(2), 1998:3-19.
  35. ZAMBRANO PINTO, Martin; CHIPANA INCACUÑA, Giovana y ULLOA, Raúl. s/f. Estandarización Ambiental de los ecosistemas terrestre y marino, de la región Tacna, sur del Perú. Pacifico Ltda. Patricio Lynch # 1433, Región de Tarapacá, Iquique. 6 p.  www.promarpacifico.cl

 

I.4 Ecosistemas de Montañas

 

  1. ALDUNCE, Paulina; LEON, Alejandro; CARVAJAL, Yesid; NERI, Carolina; QUINTEROS, Mauricio & SOZA, Sebastián.  2003.  Informe final: Sistematización de las Políticas y Estrategias de Adaptación Nacional e Internacional al Cambio Climático del Sector Silvoagropecuario y de los Recursos Hídricos y Edáficos.  Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Renovables; Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile.  Santiago de Chile, septiembre 2008.
  2. AUTORIDAD AUTÓNOMA DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA CHIRA PIURA.  2005.  Evaluación local integrada y estrategia de adaptación al cambio climático en la cuenca del río Piura.  Primera edición: Diciembre de 2005.  Editado por CONAM – Consejo Nacional del Ambiente, Lima – Perú.  101 p.
  3. BENÍTES, Jorge.  s/f.  Proyecto manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos en la cuenca del río amazonas considerando la variabilidad climática y el cambio climático.  Visión nacional del Perú.  114 p.
  4. BERNEX, Nicole & TEJADA Manuel.  2010.  Cambio climático, retroceso glaciar y gestión integrada de los recursos hídricos.  Foro peruano para el agua.  130 p.
  5. BLANES, José & DE LA QUINTANA, Diego.  2008.  Cambio climático, adaptación y retroceso de los glaciares.  Revista Virtual REDESMA, octubre 2008, Vol. 2(3).  104 p.
  6. BUTTGENBACH, Hans; VARGAS, Carlos & REYNEL, Carlos.  2012. Dinámica forestal en un bosque premontano del valle de Chanchamayo (Dp. de Junín, 1200 msnm).  Universidad Nacional Agraria La Molina herbario de la facultad de ciencias forestales.
  7. BYERS, Alton.  2010.  Recuperación de pastos alpinos en el valle de Ishinca, Parque Nacional del Huascarán, Perú: Implicaciones para la conservación, las comunidades y el cambio climático.  1ª Serie: Documento de trabajo del Proyecto de las Cumbres a la Costa: Desarrollando conciencia y resiliencia frente al cambio climático en cuencas de Ancash y Piura.  Primera edición.  24 p.
  8. CACERES, Rafael.  2007.  Movimiento límite de los bosques de Polylepis, en relación al retroceso glaciar en la micro cuenca Quillcay – Ancash.  Acta Universitatis Carolinae 2007 Geographica.  Números 1 – 2, pp. 183 a 206.
  9. CHANCOS  PILLACA, Jorge.  s/f.  Retroceso glaciar e impacto ambiental en los montes andinos del Perú.  7 p.
  10. CUESTA, F.; MURIEL, P.; BECK, S.; MENESES, R. I.; HALLOY, S.; SALGADO, S.; ORTIZ, E. & BECERRA, M.T. 2012. Biodiversidad y Cambio Climático en los Andes Tropicales – Conformación de una red de investigación para monitorear sus impactos y delinear acciones de adaptación.  Red Gloria-Andes, Lima-Quito. Pp. 180.
  11. DE LA TORRE, Carlos.  2014.   Principales avances en la gestión del agua y la adaptación al cambio climático en los ecosistemas de montaña de América Latina.  Apuntes de InvestigAcción N° 2, Julio – Setiembre 2014.  Soluciones Prácticas; Lima – Perú.  10 p.
  12. DURÁN  Z., V.H.; RODRÍGUEZ P., C.R.; CUADROS T., S. & FRANCIA M., J.R.  2014.  Impacto de la erosión y escorrentía en laderas de agroecosistemas de montaña mediterránea.  Asociación Española de Ecología Terrestre.  Ecosistemas 23(1):66-72 [Enero-Abril 2014].
  13. ESPINOZA, J.C.  et al.  2015.  Eventos hidrológicos extremos en la cuenca amazónica peruana: presente y futuro.  13 pp. En:  http://www.researchgate.net/publication/269691115.  Fecha de consulta: 25 noviembre de 2015.
  14. GARDI, C., ANGELINI, M., BARCELÓ, S., COMERMA, J., CRUZ GAISTARDO, C., ENCINA ROJAS, A., JONES, A., KRASILNIKOV, P., MENDONÇA SANTOS BREFIN, M.L., MONTANARELLA, L., MUNIZ UGARTE, O., SCHAD, P., VARA RODRÍGUEZ, M.I. & VARGAS, R. 2014. Atlas de suelos de América Latina y el Caribe, Comisión Europea – Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, L-2995 Luxembourg, 176 p.
  15. GUERRERO, Antonio & PAJARES, Gonzalo.  2001.  Aportes para una estrategia nacional de manejo sostenible de los ecosistemas de montaña en el Perú.  Documento de trabajo N° 11.  Proyecto FAO GCP/PER/035/NET.
  16. GUZMÁN, Fabiola.  2014.   Evaluación del impacto del cambio climático en el cultivo de café en la cuenca alta del río Sisa – provincia de Lamas y El Dorado, región San Martín.  Apuntes de InvestigAcción N° 2, Julio – Setiembre 2014.  Soluciones Prácticas; Lima – Perú.  22 p.
  17. HOFSTEDE, R., P. SEGARRA & P. MENA V. 2003. Los páramos del mundo.  Proyecto Atlas Mundial de los Páramos. Global peatland initiative/NC-IUCN/Eco-ciencia. Quito – Ecuador.
  18. IWANCIW, Javier Gonzales.  2009.  Aprendiendo a adaptarnos al cambio climático en los ámbitos locales. Una experiencia de adaptación a nivel local en las regiones de montaña de Bolivia.  Revista Latinoamericana Tecnología y Sociedad, publicada por Soluciones Prácticas ITDG, Año 16, número 8  Julio de 2009.  217 pp.  En:  http://www.researchgate.net/publication/234128657.  Fecha de consulta: 25 noviembre de 2015.
  19. LLOSA LARRABURE, Jaime; PAJARES GARAY, Erick & TORO QUINTO, Oscar (eds.).  2009. Cambio climático, crisis del agua y adaptación en las montañas andinas.  Reflexión, denuncia y propuesta desde los Andes.  Lima – Perú: DESCO: Red Ambiental Peruana.  392 p.
  20. LÓPEZ ARENAS, César David & RAMÍREZ CADENA, Jair.  2010.  Cambio climático y glaciares: De la alerta temprana a la comprensión de los ecosistemas de alta montaña.  Colección: Glaciares, nevados y medio ambiente.  Instituto Colombiano de Geología y Minería, INGEOMINAS.  Bogotá – Colombia 2010.
  21. MINAM. 2014. Mountain Ecosystem-Based Adaptation Project.  Part of the Global Ecosystem-based Adaptation (EbA) Programme.  Challenges and Opportunities for Adaptation to Climate Change at the Nor Yauyos Cochas Landscape Reserve, Peru.
  22. MINAM. 2014. Perú país de montaña, los desafíos frente al cambio climático. Conferencia de naciones unidas sobre el cambio climático 2014.
  23. MINAM. 2014. Perú: País de montaña.  Los desafíos frente al cambio climático. Primera edición.
  24. MINAM. 2015. La Voz de las Montañas. Ministerio del Ambiente; Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales. Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos. Editado por: © Ministerio del Ambiente. Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales. Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos. Lima – Perú. 1a edición.
  25. MINAM. s/f. Montañas generosas.  Infografía.
  26. MUÑA MÁRQUEZ, Purificación.  2011.  Efectos de cambio climático sobre los recursos hídricos en la microcuenca de Upismayo del distrito de Ocongate, provincia Quispicanchi, Cusco.  II Diplomado en ciencia y gestión frente al cambio climático; Instituto Investigación Universidad y Región.  54 p.
  27. OSINAGA, O., BAEZ, S., CUESTA, F., MALIZIA, A., CARRILLA, J., AGUIRRE, N. & MALIZIA, L.  2014.   Monitoreo de diversidad vegetal y carbono en bosques andinos-Protocolo extendido. Protocolo 2 – Versión 1. Primera edición.  CONDESAN / IER-UNT / COSUDE. Quito, Ecuador.
  28. PARDOS J. A.  1999.  Ante un cambio climático: papel de los montes arbolados y los productos forestales en la retención del carbono.  Dpto. de Silvopascicultura. ETS de Ingenieros de Montes. Universidad Politécnica de Madrid. ESPAÑA.  Invest. Agr.: Sist. Recur. For.: Fuera de Serie n° 1 – Diciembre 1999.
  29. PINTO-ZÁRATE, Jairo H.  2010.  Conservación y sostenibilidad de los ecosistemas de alta montaña en Latinoamérica: Consideraciones a partir del estudio de la vegetación paramuna colombiana.  Foro Electrónico ‘Biodiversidad en Montañas’ – Alianza para las Montañas y CONDESAN.  9 pp.  En: http://www.researchgate.net/publication/235419801.  Fecha de consulta: 25 noviembre de 2015.
  30. PLASENCIA SÁNCHEZ, Edson.  s/f.  Glaciares, cambio climático y actividades productivas: el caso de Perú.  Glaciares andinos, recursos hídricos y cambio climático: Desafíos para la justicia climática en el cono sur.  Pp. 40 a 66.
  31. PROYECTO GEF AMAZONAS – OTCA/PNUMA/OEA.  2006.  Proyecto manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos en la cuenca del río Amazonas considerando la variabilidad climática y el cambio climático: Bases para una visión nacional común de desarrollo de la Amazonía peruana.  Lima – Perú.  160 p.
  32. PROYECTO PARAMO.   2000. II Conferencia Electrónica sobre Usos Sostenibles y Conservación del Ecosistema Páramo en los Andes: “Los Páramos como fuente de Agua, Mitos, Realidades, Retos y Acciones”. Síntesis de la Conferencia Electrónica Organizada del 22 de Mayo al de 30 de Junio, 2000.  PROYECTO PARAMO es una iniciativa  de la Universidad de Amsterdam, Ecociencia y The Mountain Institute.  CONDESAN Lima, Agosto del 2000; reproducido en los talleres del Centro Internacional de la Papa (CIP).
  33. REVISTA INTERNACIONAL DE SILVICULTURA E INDUSTRIAS FORESTALES (UNASYLVA). Vol. 60, 2009/1-2.  Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
  34. RUIZ MEZA, Laura Elena.  2010.   La gestión de cuencas en Chiapas, México. ¿Una estrategia exitosa de mitigación, adaptación y reducción de la vulnerabilidad social y ambiental ante los efectos del cambio climático?  Ponencia presentada en GURN – ITUC Workshop “Climate Change Impact on Employment and the Labour Market. Responses to the Challenges”. 25 y 26 de marzo de 2010. Bruselas – Bélgica.  23 p.
  35. SUAREZ, Luis.  s/f.  Es el cambio climático una oportunidad o amenaza en las montañas: Una evaluación en los Andes centrales de Perú.  4 p.
  36. TAPIA, Mario E. 2013. Diagnóstico de los ecosistemas de montañas en el Perú. FAO – MINAM, JULIO 2013.  61 p.
  37. TEJEDOR GARAVITO, N. et al.  2012.  Evaluación del estado de conservación de los bosques montanos en los Andes tropicales.  Revista Ecosistemas 21 (1-2): 148-166. Enero-Agosto 2012.
  38. TORRES G, Fidel.  2005.  Desertificación por minería metálica en paramos y bosques de neblina de nacientes de cuenca en norte de Perú.  Revista  Zonas Áridas Nº 9,  2005.  Pp. 71 a 92.
  39. TORRES G., Alba M. et al. s/f. Evaluación del impacto de actividades antrópicas en el almacenamiento de carbono en biomasa vegetal en ecosistemas de alta montaña de Colombia.  Centro de Museos. Boletín científico del Museo de Historia Natural 16 (1): 132 – 142.
  40. TORRES, Juan.  2014.  Contribución del conocimiento y tecnologías tradicionales a la adaptación al cambio climático en las montañas de América Latina.  Apuntes de InvestigAcción N° 2, Julio – Setiembre 2014.  Soluciones Prácticas; Lima  – Perú.  10 p.
  41. TORRES, Juan;  FRÍAS, Carlos & DE LA TORRE, Carlos.  2014.  Adaptación al cambio climático en zonas de montaña.  Soluciones Prácticas; Lima – Perú, 2014.  37 p.
  42. TOVAR NARVÁEZ, Antonio et al.  2010.  Yungas peruanas.  Bosques montanos de la vertiente oriental de los Andes del Perú: Una perspectiva ecorregional de conservación. Primera edición.
  43. TUNUPA.  2010. Glaciares, agua y biodiversidad.  Carta informativa de la Fundación Solón.   Boletín Nº 64 Agosto 2010 – Bolivia.  4 p.
  44. VIGNOLA, Raffaele; OTÁROLA, Marco & TREVEJO, Luis.  2014.  Integración de actividades y estudios de vulnerabilidad y adaptación al cambio climático.  Cátedra Latinoamericana en decisiones ambientales para el cambio global (CATIE)  y Programa de Cambio Climático y Cuencas.  98 p.
  45. VILLANUEVA RAMÍREZ, Ricardo. 2011.  Los impactos del cambio climático en las funciones hidrológicas de la cuenca del río Santa.  Primera edición.  Folleto informativo Nº 2.  24 p.
  46. VUILLE, Mathias.   2013.  El cambio climático y los recursos hídricos en los Andes tropicales.  Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Unidad de Salvaguardias Ambientales.  Nota técnica # IDB – TN – 517.  35 p.

 

I.5 Ecosistemas de Zonas Áridas

 

  1. BENÍTES, Jorge.  s/f.  Proyecto manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos en la cuenca del río amazonas considerando la variabilidad climática y el cambio climático.  Visión nacional del Perú.  114 p.
  2. BERNEX, Nicole & TEJADA Manuel.  2010.  Cambio climático, retroceso glaciar y gestión integrada de los recursos hídricos.  Foro peruano para el agua.  130 p.
  3. CENTRO DE INVESTIGACIONES DE ZONAS ÁRIDAS (CIZA). s/f.  Zonas áridas.  Publicación del Centro de Investigaciones de Zonas Áridas 1984 – 1986 (N° 4) de la Universidad Nacional Agraria – La Molina LIMA – PERU.  Camilo Carrillo 300 – A, Lima 11 Casilla Postal 330, Lima 1.
  4. LOPEZ BERMUDEZ, Francisco & ROMERO DIAZ, Asunción.  1998.  Erosión y desertificación: Implicaciones ambientales y estrategias de investigación.  Papeles de Geografía N° 28, 1998.  Pp. 77 a 89.
  5. MINAM. 2010. Plan de acción de adaptación y mitigación frente al cambio climático dirección general de cambio climático, desertificación y recursos hídricos.
  6. MINAM. 2011. La desertificación en el Perú, Cuarta Comunicación Nacional del Perú a la Convención de Lucha contra la Desertificación y la Sequía. © Fondo Editorial del MINAM.  San Isidro, Lima 27, Perú. Primera edición: junio 2011.
  7. MINAM. 2013. Informe de balance de la gestión regional frente al cambio climático en el país avances, logros, dificultades, retos y oportunidades. Primera edición. Editado por: © Ministerio del Ambiente. Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales. Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos.
  8. MINAM. 2014. Guía del maestro globe; Conciencia ambiental desde la escuela. “Proyecto Manejo Sostenible de la Tierra en Apurímac”. Editado por: © Ministerio del Ambiente. Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales. Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos.  Lima – Perú. Primera edición: Abril de 2014.
  9. MINAM. 2015. La amenaza de la desertificación en el Perú.  Lima COP 20.
  10. MINAM. 2015. La Voz de las Montañas. Ministerio del Ambiente; Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales. Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos. Editado por: © Ministerio del Ambiente. Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales. Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos. Lima – Perú. 1a edición, 1a impresión: abril de 2015.
  11. MUÑA MÁRQUEZ, Purificación.  2011.  Efectos de cambio climático sobre los recursos hídricos en la microcuenca de Upismayo del distrito de Ocongate, provincia Quispicanchi, Cusco.  II Diplomado en ciencia y gestión frente al cambio climático; Instituto Investigación Universidad y Región.  54 p.
  12. PLASENCIA SÁNCHEZ, Edson.  s/f.  Glaciares, cambio climático y actividades productivas: el caso de Perú.  Glaciares andinos, recursos hídricos y cambio climático: Desafíos para la justicia climática en el cono sur.  Pp. 40 a 66.
  13. PROYECTO GEF AMAZONAS – OTCA/PNUMA/OEA.  2006.  Proyecto manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos en la cuenca del río Amazonas considerando la variabilidad climática y el cambio climático: Bases para una visión nacional común de desarrollo de la Amazonía peruana.  Lima – Perú.  160 p.
  14. PUIGDEFÁBREGAS, Juan. s/f. Los ecosistemas de la zona árida (EZA). Estación Experimental de Zonas Áridas.  CSIC.
  15. REVISTA INTERNACIONAL DE SILVICULTURA E INDUSTRIAS FORESTALES (UNASYLVA). Vol. 60, 2009/1-2.  Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
  16. REVISTA ZONAS ÁRIDAS, N° 1 Año Enero-Junio 1982.  Publicada por el Centro de Investigaciones de Zonas Áridas (CIZA); Universidad Nacional Agraria La Molina.
  17. REVISTA ZONAS ÁRIDAS, N° 2 Año Julio – Diciembre 1982.  Publicada por el Centro de Investigaciones de Zonas Áridas (CIZA); Universidad Nacional Agraria La Molina.
  18. REVISTA ZONAS ÁRIDAS, N° 3 Año Enero-Diciembre 1983.  Publicada por el Centro de Investigaciones de Zonas Áridas (CIZA); Universidad Nacional Agraria La Molina.
  19. REVISTA ZONAS ÁRIDAS, N° 4 Año 1984 – 1986.  Publicada por el Centro de Investigaciones de Zonas Áridas (CIZA); Universidad Nacional Agraria La Molina.
  20. REVISTA ZONAS ÁRIDAS, N° 5 Año 1987 – 1988.  Publicada por el Centro de Investigaciones de Zonas Áridas (CIZA); Universidad Nacional Agraria La Molina.
  21. REVISTA ZONAS ÁRIDAS, N° 6 Año 1989 – 1990.  Publicada por el Centro de Investigaciones de Zonas Áridas (CIZA); Universidad Nacional Agraria La Molina.
  22. REVISTA ZONAS ÁRIDAS, N° 8 Año 2003-2004.  Publicada por el Centro de Investigaciones de Zonas Áridas (CIZA); Universidad Nacional Agraria La Molina.
  23. REVISTA ZONAS ÁRIDAS, N° 9 Año 2005.  Publicada por el Centro de Investigaciones de Zonas Áridas (CIZA); Universidad Nacional Agraria La Molina.
  24. REVISTA ZONAS ÁRIDAS, N° 10 Año 2006.  Publicada por el Centro de Investigaciones de Zonas Áridas (CIZA); Universidad Nacional Agraria La Molina.
  25. REVISTA ZONAS ÁRIDAS, Volumen 11 N° 1 Año Enero-Diciembre 2007.  Publicada por el Centro de Investigaciones de Zonas Áridas (CIZA); Universidad Nacional Agraria La Molina.
  26. REVISTA ZONAS ÁRIDAS, Volumen 14 N° 1 Año Enero-Diciembre 2010.  Publicada por el Centro de Investigaciones de Zonas Áridas (CIZA); Universidad Nacional Agraria La Molina.
  27. REVISTA ZONAS ÁRIDAS, Volumen 15 N° 1 Año 2013 Enero-Diciembre 2013.  Publicada por el Centro de Investigaciones de Zonas Áridas (CIZA); Universidad Nacional Agraria La Molina.
  28. REVISTA ZONAS ÁRIDAS.  N° 7. s/f.
  29. REYNOLDS, J.F. & STAFFORD SMITH, D.M.  2002.   Do humans cause deserts?. In: Global Desertification: Do Humans Cause Deserts?.  Eds, Reynolds JF & Stafford Smith DM; Dahlem Workshop Report 88, Dahlem University Press, Berlin, pp. 1- 21.
  30. TORRES G, Fidel.  2005.  Desertificación por minería metálica en paramos y bosques de neblina de nacientes de cuenca en norte de Perú.  Revista  Zonas Áridas Nº 9,  2005.  Pp. 71 a 92.
  31. VUILLE, Mathias.   2013.  El cambio climático y los recursos hídricos en los Andes tropicales.  Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Unidad de Salvaguardias Ambientales.  Nota técnica # IDB – TN – 517.  35 p.

II.1 Economía y Desarrollo

 

  1. ACQUATELLA, Jean.  2008.  Energía y cambio climático: oportunidades para una política energética integrada en América Latina y el Caribe.  Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).  LC/W.218 Copyright © Naciones Unidas, Diciembre de 2008. Todos los derechos reservados. Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile.
  2. AGUADO MORALEJO, Itziar; ECHEBARRIA MIGUEL, Carmen & BARRUTIA LEGARRETA, José Ma.  2009.  El desarrollo sostenible a lo largo de la historia del pensamiento económico.  Revista de Economía Mundial 21, 2009, 87-110.
  3. ALDUNCE, Paulina; LEON, Alejandro; CARVAJAL, Yesid; NERI, Carolina; QUINTEROS, Mauricio & SOZA, Sebastián.  2003.  Informe final: Sistematización de las Políticas y Estrategias de Adaptación Nacional e Internacional al Cambio Climático del Sector Silvoagropecuario y de los Recursos Hídricos y Edáficos.  Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Renovables; Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile.  Santiago de Chile, septiembre 2008.
  4. ALIAGA LORDEMANN, Javier & VILLEGAS QUINO, Horacio.  2009.  Cambio climático, desarrollo económico y energías renovables: Estudio exploratorio de América Latina.  Friedrich Ebert Stiftung, Proyecto regional de energía y clima.  44 p.
  5. ALTOMONTE, Hugo; ACQUATELLA, Jean; ARROYO, Andrés, CANALES, Caridad & JOURAVLEV, Andrei. 2013. Recursos naturales: situación y tendencias para una agenda de desarrollo regional en América Latina y el Caribe.  Contribución de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. 106 p.
  6. AMADOR CASTRO, Jorge Aníbal.  2013.  Memoria de curso especial de titulación: Cambio climático: impactos ambientales y socioeconómicos.  Para obtener el título de Licenciado en Turismo Alternativo.  Departamento Académico de Economía, Área de Conocimiento de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma de Baja California Sur.  170 p.
  7. AMADOR, Jorge A. & ALFARO, Eric J.  2009.  Métodos de reducción de escala: aplicaciones al tiempo, clima, variabilidad climática y cambio climático.  Amador & Alfaro 2009. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica Vol. 11: 39-52.
  8. AMAT Y LEON, Carlos et al.  2008.  El Cambio Climático no tiene fronteras.  Impacto del Cambio Climático en la Comunidad Andina.  Edición técnica, diseño gráfico e infografías: LIBÉLULA Comunicación, Ambiente y Desarrollo, Mayo 2008.
  9. ANDUAGA MUÑOZ, Javier.  2002.  Sistematización de algunos indicadores forestales de impacto social, económico y ambiental.  Documento de trabajo N° 13.  Proyecto FAO GCP/PER/035/NET.
  10. ARANA CARDÓ, Antonio; SEQUEIRA, Vanesa & TORRES, Jorge.  2002.  Mejoramiento de sistemas de cosecha de castaña en Madre de Dios y sus impactos en la economía del productor castañero.  Primera edición.  USAID.
  11. ARCE ROJAS, Rodrigo.  2012.  Facilitación de procesos sociales.  Manual para facilitar acuerdos sociales en el marco de la gobernabilidad democrática intercultural.  Care Bolivia, Care Ecuador, Care Perú.  Lima, Perú.  275 p.
  12. ARMAS, Angel.  REDD+ Costs and benefits: A balance at a sub-national level; Regional change project “Economía para REDD+”.  Proyecto de Conservación de Bosques Comunitarios; CBC – GIZ.
  13. ASOCAM.  s/f.  Desarrollo económico, gobernabilidad local, recursos naturales y cambio climático, gestión de conocimientos.  INTERCOOPERATION Delegación Andina.
  14. ASPIZUA, R.;  BONET, F.J.; ZAMORA, R.; SÁNCHEZ, F.J.; CANO-MANUEL, F.J.  y  HENARES, I.  2010.  El observatorio de cambio global de Sierra Nevada: hacia la gestión adaptativa de los espacios naturales.  Revista Ecosistemas 19 (2): 56-68. Mayo 2010.
  15. BAGLEY Bruce.  2012.  Drug trafficking and organized crime in the Americas: major trends in the twenty-first century.   Woodrow Wilson Center Update on the Americas.  Primera edición.
  16. BAIKER, Jan.  2011.  Guía ecoturística: mancomunidad Saywite-Choquequirao-Ampay (APURÍMAC, PERÚ).  Con especial referencia a la identificación de fauna, flora, hongos y líquenes en el departamento de Apurímac y sitios adyacentes en el departamento del Cusco.  Primera edición.  Serie: Investigación y Sistematización N° 15.   Programa Regional para la Gestión Social de los Ecosistemas Forestales Andinos.  ECOBONA – INTERCOOPERATION. Lima, Perú.
  17. BALUARTE VASQUEZ, Juan.  1995.  Diagnóstico del sector forestal en la región amazónica documento técnico nº 13 octubre 1995. Iquitos – Perú.
  18. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID).  2008. Desarrollo sostenible: medio ambiente, cambio climático y energía.   Oportunidades para el diálogo y la cooperación entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe.  48 p.
  19. BANCO MUNDIAL. 2009.  Informe sobre el desarrollo mundial.  Desarrollo y cambio climático.  Banco Mundial, Washington, DC.  50 p.
  20. BERTRAND, Arnaud et al.  2010.  Impactos del cambio climático en las dinámicas oceánicas, el funcionamiento de los ecosistemas y las pesqueras en el Perú: Proyección de escenarios e impactos socio económicos.  Institut de Recherche pour le Développement (IRD).  46 p.
  21. BONO, Emerit.  2008.  Cambio climático y sustentabilidad económica y social: implicaciones sobre el bienestar social.  CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 61, agosto 2008, pp. 51-72.
  22. BRAVO ALARCÓN, Fernando.  2014.  Cambio climático, movimientos sociales y políticas públicas.  Revista PUCP, Debates en Sociología N° 39, 2014, pp. 181-185.
  23. BYERS, Alton.  2010.  Recuperación de pastos alpinos en el valle de Ishinca, Parque Nacional del Huascarán, Perú: Implicaciones para la conservación, las comunidades y el cambio climático.  1ª Serie: Documento de trabajo del Proyecto de las Cumbres a la Costa: Desarrollando conciencia y resiliencia frente al cambio climático en cuencas de Ancash y Piura.  Primera edición.  24 p.
  24. CABRERA MEDAGLIA, Jorge. s/f. Generación y protección del conocimiento. Propiedad intelectual, innovación y desarrollo económico CEPAL. 35 p.
  25. CANALES, Nella.  2011.  La sociedad civil y la integración de los riesgos del cambio climático en los procesos de planificación y desarrollo de política.  3 p.
  26. CARPIO, Carlos E. & RAMÍREZ, Octavio A. 2001.  Estudios económicos sobre el uso de los bosques latinoamericanos para mitigar el cambio climático.  Revista Asturiana de Economía – RAE Nº 21 2001.  27 p.
  27. CARRÉ, Carlos;  TEJADA, Fredy & CUBAS, Carlos.  2007. Las cuentas satélites de los bosques y las Transferencias Directas Condicionadas (TDC) en el Perú.  Desarrollo del esquema metodológico de una cuenta satélite de los bosques y su aplicación a las TDC.  Proyecto Conservación de Bosques Comunitarios (CBC), Nota Técnica 7, enero 2013.  12 p.
  28. CARVAJAL, Y et al.  s/f. El cambio climático y las estrategias de desarrollo para América Latina.  Seminario Internacional “Gestión integrada de servicios relacionados con el agua en asentamientos nucleados”.  Universidad del Valle, Instituto CINARA.  9 p.
  29. CASTILLO, Miguel; PEDERNERA, Patricio & PEÑA, Eduardo.  2003. Incendios forestales y medio ambiente: una síntesis global.  Revista ambiente y desarrollo de CIPMA.  VOL. XIX / Nºs 3 y 4 / 2003.  Pp. 44 a 53.
  30. CASTRO, Mónica.  s/f. La investigación estratégica, un aporte al desarrollo sostenible de las áreas protegidas.  9 p.
  31. 30 CENTRAL ASHÁNINKA DEL RÍO ENE & CARE.  2011.  Kemito ene: Asociación Producción y Mercado entre los Asháninkas del Río Ene.  Central Asháninka del Río Ene – CARE. Lima, Perú.
  32. CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN DEL FENÓMENO DE EL NIÑO (CIIFEN). 2014. Metodología para la estimación de vulnerabilidad en Ecuador, Perú y Bolivia.  Proyecto información de cambio climático y biodiversidad para el fomento de políticas públicas de conservación y adaptación en la región de los Andes tropicales, pp 1-45.
  33. CEPAL & EUROCLIMA.  2011.  Finanzas públicas, reforma fiscal ambiental y administración de riesgos en el contexto del cambio climático.  División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, CEPAL – EUROCLIMA.  Santiago de Chile.
  34. CEPAL.  2011.  Valorización económica del impacto del cambio climático.  La economía del cambio climático en Centroamérica: Reporte técnico 2011.  Pp 256 a 281.
  35. CEPAL.  2014. La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe; paradojas y desafíos del desarrollo sostenible.  LC/G.2624. Copyright © Naciones Unidas, noviembre de 2014. Todos los derechos reservados. Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile.
  36. CEPAL. 2013. Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, 2013. LC/L.3764 • Enero de 2014  © Naciones Unidas • Impreso en Santiago de Chile   2013-1079.
  37. CEPAL.  Anexo-22-Lineamientos_v1.2. s/f. Lineamientos básicos para la formulación de proyectos de inversión pública con enfoque territorial.  En: http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/8/52958/Anexo-22-Lineamientos_v1.2.pdf.  Fecha de consulta: 30 noviembre de 2015.
  38. CLIMATE INVESTMENT FUNDS (CIF). 2013. Plan de Inversión Forestal – Perú.
  39. COMITÉ DIRECTIVO NACIONAL DEL FIP;  Ministerio del Ambiente – Ministerio de Agricultura Ministerio de Economía y Finanzas – Consejo Inter-Regional Amazónico.  2012. Estudio de Involucramiento del Sector Privado en el Programa de Inversión Forestal (FIP) en Perú.
  40. CONDE-ÁLVAREZ,  Cecilia y SALDAÑA-ZORRILLA, Sergio.  2007.  Cambio climático en América Latina y el Caribe: Impactos, vulnerabilidad y adaptación.  Revista Ambiente y Desarrollo 23 (2): 23 – 30, Santiago de Chile, 2007.
  41. CONGRESO DE LA REPÚBLICA.  2015.  Perú: Inversiones ambientalmente sostenibles para seguir creciendo. Ley N° 30327 Ley de promoción de las inversiones y el crecimiento sostenible.
  42. CORDERO, Doris; MORENO, Alonso & KOSMUS, Marina.  2008.  Manual para el desarrollo de mecanismos de pago/compensación por servicios ambientales.  GTZ, Quito – Ecuador.  112 p.
  43. CORONADO, Harold;  JAIME, Haider  & GAMBA, Paloma.  2013.  Estudio para la construcción de una senda de crecimiento económico bajo en carbono y sus políticas públicas asociadas a la mitigación y adaptación al cambio climático en Colombia, Perú, Bolivia y Nicaragua.  División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos CEPAL.  Unidad de Cambio Climático.  Santiago de Chile, marzo de 2013.  37 p.
  44. CRUZ BURGA, Zoila; REYES GARCÍA, Victoria; ALARCÓN NOVOA, Jorge; PANEQUE GALVEZ, Jaime & LUZ, Ana.  s/f. Uso de territorio e integración a la economía de mercado. Estudio de caso en la amazonía boliviana.  Repositorio UNALM facultad ciencias forestales.
  45. DE LA CUADRA, Fernando.  2013.  Cambio climático, movimientos sociales y políticas públicas.  Una vinculación necesaria.  Polis, Revista Latinoamericana, Volumen 12, Nº 36, 2013, pp. 525-532.
  46. DE LA MONTAÑA, Enrique; MORENO-SÁNCHEZ, María Del Pilar & MALDONADO, Jorge.  2014.  La caza de fauna silvestre en la región amazónica del noreste de Ecuador: Análisis bioeconómico de su uso como fuente de proteínas para nacionalidades indígenas.  Primera edición.  Conservación Estratégica; Serie Técnica N° 26.  USAID – ICAA.
  47. DE LISIO, Antonio.  2014.  Desarrollo sostenible/cambio climático/IIRSA: elementos de ecología política en América Latina y El Caribe.  Primera edición.  Editado por ENGOV.  ENGOV & CLACSO Working Paper Series N° 9.  23 pp.  En: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/engov/20140526091550/WorkingPaperENGOV9_DeLisio.pdf.  Fecha de consulta: 25 noviembre de 2015.
  48. DIRECCIÓN DE AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO DE LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF).  2015. Infraestructura para el desarrollo de América Latina.  Infraestructura y cambio climático. Serie: La Infraestructura en el Desarrollo integral América Latina (IDEAL).  29 p.
  49. ELGEGREN APUELA, Jorge Octavio. 2010. Consultoría: asesoramiento y desarrollo del programa estratégico en el sector medio ambiente. Unidad de Coordinación de Préstamos Sectoriales – UCPS. Ministerio de Economía y Finanzas – MEF.
  50. FAO. 2015.  Evaluación de los recursos forestales mundiales 2015.  ¿Cómo están cambiando los bosques del mundo?  Primera edición.
  51. FERNÁNDEZ DELGADO, Javier Edilberto.  2014.   El cambio climático y los efectos económicos y financieros en el largo plazo en Latinoamérica.  Tesis para optar el grado académico de Doctor en Contabilidad y Finanzas, Universidad de San Martín de Porres.  Lima – Perú, 2014.
  52. FONTAINE, Guillaume.  2008.  Las políticas petroleras de cara al desarrollo sostenible en el Perú y el Ecuador.  Observatorio socioambiental – Working paper N° 008 – junio de 2008.  23 p.
  53. FORO SOCIAL MUNDIAL – AMAZONIA 2009.  La Amazonía: cambio climático, recursos naturales y megaproyectos.
  54. GALARZA, Elsa.  2012.  Análisis Costo Beneficio para medidas de adaptación al cambio climático.  INTERCLIMA, Evento Paralelo: Evaluación económica y diseño de herramientas para la adaptación al Cambio Climático.  Lima, 30 de octubre de 2012.  46 p.
  55. GAMBOA BALBIN, César & CUETO LA ROSA, Vanessa.  2012.  Matriz energética en el peru y energías renovables.  VI. Hidroeléctricas y conflictos sociales: Recomendaciones para una mejor gestión ambiental.  Fundación Friedrich Ebert en colaboración con DAR.
  56. GARCÍA MUÑOZ, Claudia.  2014.  Desplazamiento ambiental: polisemias y tensiones de una categoría emergente.  Revista Desarrollo Local Sostenible (DELOS),  Vol. 7. N° 20 Junio 2014.  16 p.
  57. GIAMPIETRO, M. &  BUKKENS, S.G.F.  2015.  Estructura jerárquica anidada funcional de la sociedad, desde la perspectiva socio-económica.  Ecological informatics 26 (2015) 18-28.
  58. GONZÁLEZ GAUDIANO, Édgar & MEIRA CARTEA, Pablo.  2009.  Educación, comunicación y cambio climático.  Resistencias para la acción social responsable.  Trayectorias Volumen 11, NÚM. 29 julio-diciembre 2009.  Pp. 6 a 38.
  59. GUARIGUATA, Manuel.  2009.  El manejo forestal en el contexto de la adaptación al cambio climático.  Revista de estudios sociales N° 32, Bogotá – Colombia.  Pp. 98 a 113.
  60. GUINAND, Luisa Elena & CÁNEPA, Mariela.  2011.  Avances y desafíos de las políticas regionales ambientales en Suramérica.  Revista Mundo Nuevo, Caracas – Venezuela.  Año III, Vol. 1, Nº 6, 2011, pp. 99-136.
  61. GUTIÉRREZ, Bryan & RIVERA, Mario.  2013.  Análisis Económico del impacto de los seguros agrícolas como medida de adaptación al cambio climático en tres cultivos: papa, maíz y habas. Un estudio al 2030. Región Junín.  Lima – Perú, Noviembre 2013.  44 p.
  62. HONTY, Gerardo.  2007.  América Latina ante el cambio climático.  El Observatorio de la Globalización.  Desarrollo, Economía, Ecología y Equidad en América Latina – una iniciativa de CLAES.  Marzo 2007.
  63. IAAP, GTZ & GOBIERNO REGIONAL DE SAN MARTIN.  2009.  Las potencialidades y limitaciones del departamento de San Martín.  Zonificación ecológica económica como base para el ordenamiento territorial.  Primera edición.
  64. IAAP.  MADRE DE DIOS, Capital de la biodiversidad del Perú.  Microzonificación ecológica económica como base para el ordenamiento territorial.
  65. IGLESIAS, Ana & MEDINA, Felipe.  2009.  Consecuencias del cambio climático para la agricultura: ¿Un problema de hoy o del futuro?  Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, N° 221, 2009 (45 – 70).
  66. IIAP & DEVIDA.  2011.  Zonificación ecológica y económica de la provincia de Satipo.  Primera edición.
  67. ITDG.  2006.  Gestión del riesgo y adaptación al cambio climático. ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?  Revista Latinoamericana Tecnología y Sociedad, publicada por Soluciones Prácticas ITDG, Año 13, número 7 Julio de 2006.  180 p.
  68. JENKINS, Edward W.  2003.  Pautas para la elaboración de políticas en educación de ciencia y tecnología en la secundaria escolar.  Universidad de Leeds, Reino Unido.  División de Educación Secundaria, Técnica y Vocacional; Sección para la Educación en Ciencia y Tecnología – UNESCO.
  69. KOSMUS, Marina; RENNER, Isabel & ULLRICH, Silvia.  2012.  Integración de los servicios ecosistémicos en la planificación del desarrollo.  Un enfoque sistemático en pasos para profesionales basado en TEEB.  Publicado por Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH Sede en Bonn, Eschborn y Quito (Ecuador).  92 p.
  70. LARREA, Cecilia; ECKHARDT, Karen & ARANA, Alexis.  s/f.  El impacto económico del cambio climático en la selva alta para el cultivo del café.  22 p.
  71. LEÓN F.; RODRÍGUEZ, A.; DRUMM, A.; MURRUGARRA, F.; LINDBERG, K. & GONZÁLES, C. 2009.  Valoración Económica del Turismo en el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado: Un estudio de caso en cuatro áreas naturales protegidas en el Perú. MINAM.  The Nature Conservancy. Lima. 84 p.
  72. LEÓN MORALES, Fernando. 2007. El aporte de las áreas naturales protegidas a la economía nacional. Primera edición.  INRENA.
  73. LESSMANN, Janeth & BRUNER, Aaron. 2015. Integrando costos económicos en la identificación de áreas prioritarias para la conservación en la amazonía occidental.  USAID e ICAA; Fundación para la Conservación Estratégica.  SERIE TÉCNICA No. 33, abril de 2015.
  74. LEVINE, Tamara & ENCINAS, Carla.  2007.  Adaptación al cambio climático: Experiencia en América Latina.  Revista Ambiente y Desarrollo 23 (2): 41 – 47, Santiago de Chile, 2007.
  75. LIZCANO, Diego J. &  MALKY HARB, Alfonso MALKY HARB. 2015.  Efecto de la complejidad institucional sobre la deforestación en la amazonía colombiana.  Programa de Investigaciones Económicas Aplicadas para la Conservación en la Amazonía Andina.  USAID y ICAA.
  76. LÓPEZ MORALES, Carlos.  s/f.  Mecanismos de ajuste ante restricciones en el uso del agua subterránea en México: Análisis de escenarios con un modelo económico interregional. Repositorio UNALM facultad ciencias forestales.
  77. LOYOLA, Roger & ORIHUELA, Carlos.  s/f.  El costo económico del cambio climático en la agricultura peruana: El caso de la región Piura y Lambayeque.  Universidad Nacional Agraria La Molina y Consorcio de Investigación Económica y Social.  56 p.
  78. LUCICH LARRAURI, Iván & GONZALES KING KEE, Karin.  2015.  Valoración económica y de la calidad y confiabilidad de los servicios de agua potable en Tarapoto a través de experimentos de elección.  Primera edición.  Conservación Estratégica; Serie Técnica N° 29.  USAID – ICAA.
  79. LUCICH, Iván M. & GONZALES, Karin C. 2015. Valor económico del servicio de abastecimiento de agua potable en Tarapoto empleando Experimentos de Elección.  Programa de Investigaciones Económicas Aplicadas para la Conservación de la Amazonía de ICAA.
  80. MAGAÑA RUEDA, Víctor & GAY GARCIA, Carlos.  s/f.  Vulnerabilidad y adaptación regional ante el cambio climático y sus impactos ambientales, sociales y económicos.  GACETA ECOLOGICA N° 65.
  81. MARTENS, W. J. M.; SLOOFF, R.  & JACKSON,  E. K.   1998.  El cambio climático, la salud humana y el desarrollo sostenible.  Rev. Panam. Salud Pública/Pan Am J Public Health 4(2), 1998.
  82. MENDIETA, K. & AGREDA, V.  2012.  Aportes para el gobierno peruano 2006 – 2011.  Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES).
  83. MERCADO, Waldemar & GÓMEZ, Harriet. 2015.  Cambios en los ingresos económicos familiares por el uso de los servicios ecosistémicos debido a su afectación por el cambio climático en la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas, Perú.  Perú. Ambiente y Desarrollo, 19(37), 83-99.
  84. MINAM.  2011.  Compendio de la legislación ambiental peruana.  Volumen I.  Marco normativo general.  Primera edición, enero de 2011. Editado por la Dirección General de Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente.  281 p.
  85. MINAM.  2011.  Compendio de la legislación ambiental peruana.  Volumen II.  Institucionalidad y gestión ambiental.  Primera edición, enero de 2011. Editado por la Dirección General de Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente.  190 p.
  86. MINAM.  2011.  Compendio de la legislación ambiental peruana.  Volumen III.  Política e instrumentos de gestión ambiental.  Primera edición, enero de 2011. Editado por la Dirección General de Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente.  176 p.
  87. MINAM.  2011.  Compendio de la legislación ambiental peruana.  Volumen V.  Calidad ambiental.  Primera edición, enero de 2011. Editado por la Dirección General de Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente.  374 p.
  88. MINAM.  2011.  Compendio de la legislación ambiental peruana.  Volumen VII.  Justicia ambiental: Defensa de los derechos ambientales y derechos de pueblos indígenas.  Primera edición, enero de 2011. Editado por la Dirección General de Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente.  91 p.
  89. MINAM.  2011.  Compendio de la legislación ambiental peruana.  Volumen VIII.  Evaluación y fiscalización ambiental.  Primera edición, enero de 2011. Editado por la Dirección General de Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente.  184 p.
  90. MINAM.  2011.  Compendio de la legislación ambiental peruana.  Volumen IX.  Diversidad biológica y áreas naturales protegidas.  Primera edición, enero de 2011. Editado por la Dirección General de Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente.  284 p.
  91. MINAM.  2013. Lineamientos para la formulación de Proyectos de Inversión Pública en materia de Ordenamiento Territorial/Dirección General de Ordenamiento Territorial — Lima: Ministerio del Ambiente, 2013. 24 p.
  92. MINAM.  2013.  R.D. Nº 007-2013-EF/63.01.  Lineamientos para la formulación de proyectos de inversión pública en materia de ordenamiento territorial.
  93. MINCETUR.  2013.  Plan estratégico nacional exportador 2003 – 2013 (PENX).  Plan operativo exportador forestal – maderable.
  94. MINEF.  2014.   Marco macroeconómico multianual 2015-2017.  Primera edición.
  95. MINEF. 2014. Guía general para identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública, a nivel de perfil.  Incorporando la gestión del riesgo en un contexto de cambio climático. Primera edición.
  96. MINISTERIO FEDERAL DE COOPERACIÓN ECONÓMICA Y DESARROLLO (BMZ).  2015.  El enfoque de integración de los servicios ecosistémicos en la planificación del desarrollo en la práctica.  Experiencias de la región Piura, Perú.  Publicado por Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, Perú. 4 p.
  97. MNDCF & BSD.  2004.  I foro internacional sobre la tala y el comercio ilegal de maderas – 2004.  Mesa Nacional de Diálogo y Concesiones Forestales (MNDCF); Bosques, Sociedad y Desarrollo (BSD).
  98. NORDHAUS, William D.  1994.  Managing the global commons: The economics of climate change. MIT Press, Cambridge, MA.
  99. OEEE.  2011. Intenciones de siembra: Campaña 2011 – 2012.  Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos.
  100. ORTIZ, Rodomiro.  2012.  El cambio climático y la producción agrícola.  Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Unidad de Salvaguardias Ambientales (VPS/ESG).  Notas técnicas # ESG-TN-383.  41 p.
  101. POSTIGO, Julio C et al. 2013.  Cambio Climático, Movimientos Sociales y Políticas Públicas. Una vinculación necesaria.  Primera Edición.  Editado por Julio C. Postigo. Santiago de Chile, ICAL, enero 2013.  306 p.
  102. PROINVERSION.  2015.  Guía de negocios e inversión en el Perú 2014/2015.    Ministerio de relaciones exteriores.
  103. PROYECTO GEF AMAZONAS – OTCA/PNUMA/OEA.  2006.  Proyecto manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos en la cuenca del río Amazonas considerando la variabilidad climática y el cambio climático: Bases para una visión nacional común de desarrollo de la Amazonía peruana.  Lima – Perú.  160 p.
  104. PROYECTO HUMBOLDT.  2015.  Manejo integrado gran ecosistema marino de la corriente de Humboldt.  Módulo IV aspectos socioeconómicos. Informe de avance Octubre, 2002. 23 p.  En:  http://humboldt.iwlearn.org/es.  Fecha de consulta: 30 noviembre de 2015.
  105. REID, Hannah & SWIDERSKA, Krystyna.  2008. Biodiversidad, cambio climático y pobreza: una exploración de los vínculos. Nota Informativa del IIED.  Publicado  por International Institute for Environment and Development (IIED).  8 pp.  www.iied.org
  106. RETAMAL, Rafaela; ROJAS, Jorge & PARRA, Oscar.  2011.  Percepción al cambio climático y a la gestión del agua: aportes de las estrategias metodológicas cualitativas para su comprensión.  Ambiente & Sociedade _ Campinas v. XIV, n. 1 _ p. 175-194 _ jan.-jun. 2011
  107. REVISTA INTERNACIONAL DE SILVICULTURA E INDUSTRIAS FORESTALES (UNASYLVA). Vol. 60, 2009/1-2.  Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
  108. REVOLLO, Daniel & FERRER, Jimy.  2013.  Impacto del cambio climático sobre el empleo en países de Centroamérica en el contexto del desarrollo sostenible.  Primera edición.  División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos CEPAL.  Unidad de Cambio Climático.  Santiago de Chile, marzo de 2013.  29 p.
  109. RIVERA, Inés & DI PAOLA, María Marta.  2013.   Cambio climático: Impacto e incidencias de las políticas públicas en el sector agropecuario.  Informe ambiental anual 2013 FARN.  Pp. 267 a 287.
  110. ROBLES CHÁVEZ,  Marcos & RAMÍREZ RAMÍREZ, Rofilia.  2010.  Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2009.  El enfoque de la pobreza monetaria.  Primera edición.  Dirección Técnica de demografía e Indicadores Sociales.  INEI.  Lima, Perú.
  111. RODRÍGUEZ, Cristina &  TAPIA, César. 2014. Guía general para identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública, a nivel de perfil. Ministerio de Economía y Finanzas – Dirección General de Inversión Pública-DGIP. Primera edición.
  112. RUIZ MEZA, Laura Elena.  2010.   La gestión de cuencas en Chiapas, México. ¿Una estrategia exitosa de mitigación, adaptación y reducción de la vulnerabilidad social y ambiental ante los efectos del cambio climático?  Ponencia presentada en GURN – ITUC Workshop “Climate Change Impact on Employment and the Labour Market. Responses to the Challenges”. 25 y 26 de marzo de 2010. Bruselas – Bélgica.  23 p.
  113. RUIZ SOTO, Juan Pablo.  2007.  Servicios ambientales, agua y economía.
  114. RYAN, Daniel.  2012.  Informe sobre el estado y calidad de las políticas públicas sobre cambio climático y desarrollo en América Latina.  Sector Agropecuario y Forestal.  Plataforma Climática Latinoamericana (PCL) y Fundación Futuro Latinoamericano como Secretaría Ejecutiva de PCL.  45 p.
  115. SAMANIEGO José Luis. 2009. Cambio climático y desarrollo en América Latina y el Caribe: una reseña de la Comisión  Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). LC/W.232 Copyright © Naciones Unidas, febrero de 2009. Todos los derechos reservados. Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile.
  116. SAMANIEGO, José Luis. 2009. Cambio climático y desarrollo en América Latina y el Caribe: una reseña de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). LC/L.3140 Copyright © Naciones Unidas, noviembre de 2009. Todos los derechos reservados. Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile.
  117. SANTIAGO LASTRA, José Antonio; LÓPEZ CARMONA, Miriam & LÓPEZ MENDOZA, Sergio. 2008.  Tendencias del cambio climático global y los eventos extremos asociados.  Universidad Autónoma Indígena de México.  Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable;  Ra Ximhai, septiembre-diciembre, año/Vol.4, Número 3.
  118. SANTILLAN LEIBA, Víctor Humberto.  2015.   Comunicación y medio ambiente: Las radios comunitarias como garantes del desarrollo sostenible en el Perú, en la agenda climática nacional post COP-20.  Tesis para optar el Título de Licenciado en Comunicación para el Desarrollo; Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación, Pontificia Universidad Católica del Perú.  Lima – Perú, 2015.  78 p.
  119. SEPÚLVEDA, Claudia J. & IBRAHIM, Muhammad.   2009.  Políticas y sistemas de incentivos para el fomento y adopción de buenas prácticas agrícolas, como una medida de adaptación al cambio climático en América Central.  Centro gronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) Turrialba, Costa Rica, 2009.  Serie técnica Informe técnico No. 377.  300 p.
  120. SILLE PUELLE, Juana & PAUCAR PEREZ, Yolanda.  2009.  El cambio climático y turismo: Una relación de oportunidades y desafíos para el desarrollo local de la Parroquia de Guayllabamba.  XXXVII Curso Internacional de Geografía Aplicada sobre “Efectos del cambio climático, en el desarrollo regional sustentable de las comunidades locales”.  Quito – Ecuador, Agosto 2009.  28 p.
  121. STARK, Oscar.  2004.  Diagnóstico del sector madera y muebles del Mercosur.  Documento de trabajo N° 011/04 Secretaría del Mercosur. 43 p.
  122. TOLMOS, Carlos Alfonso et al. 2011.  Perú: Gestión del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático.  Marco de la preparación de la estrategia 2012-2016 del BID en Perú.  Banco Interamericano de Desarrollo, División de Cambio Climático y Sostenibilidad, Departamento de Países Andinos (CAN).  Nota técnica No. IDB-TN-620.  21 p.
  123. TOMASINI, Daniel.  s/f.  Valoración económica del ambiente.   Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires. 29 páginas.
  124. TRINIDAD ALVARADO Carlos. 2015. Incentivos fiscales para la conservación: situación actual. Primera edición: Febrero 2015. Sociedad Peruana de Derecho Ambiental.
  125. URTEAGA, Eguzki.  2011.  Las teorías alternativas del desarrollo sostenible.   Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles Nº 55 – 2011, Pp. 113-126.
  126. USAID & ICAA. 2014. Módulo 04: Ordenamiento territorial (OT), Zonificación económica y ecológica (ZEE) y Políticas territoriales. 1° Edición, octubre 2014. Editado por: Asociación Ministerio Diaconal Paz y Esperanza, San Borja, Lima – Perú.
  127. VALENCIA HERNÁNDEZ, Javier Gonzaga & MUÑOZ VILLARREAL, Erika Milena.  2014.  Las grandes represas del trópico ante el Cambio Climático. ¿Una solución limpia?  Tercer Congreso Red de Investigadores Sociales Sobre Agua 9 al 11 abril, 2014.  22 p.
  128. VELÁSQUEZ CÓRDOVA, José.  2003.  Análisis del componente económico – financiero de la estrategia nacional forestal.  Documento de trabajo N° 18.  Proyecto FAO GCP/PER/035/NET.
  129. VELÁSQUEZ, José & ELGEGREN, Jorge.  2006.  Estrategia y mecanismos financiaros nacionales para la conservación y el usos sostenible de los bosques  proyecto nacional de financiamiento forestal FAO /UICN / HOLANDA (LNV-DK) /CCAD GCP/INT/953/NET. 92 p.
  130. VICTORINO, Isaí; BELLO, Carolina & GUALDRÓN-DUARTE, Jorge.  2015.  Identificación de elementos prioritarios para establecer esquemas de incentivos económicos en comunidades indígenas: caso Mocagua-Leticia (Colombia).  Primera edición.  Conservación Estratégica; Serie Técnica N° 37.  USAID – ICAA.
  131. VIDAL,  Verónica.  s/f.  Impactos de la aplicación de políticas sobre cambio climático en la forestación del páramo del Ecuador.  II Conferencia Electrónica sobre Usos Sostenibles y Conservación del Ecosistema Páramo en los Andes: “Los Páramos como Fuente de Agua: Mitos, Realidades, Retos y Acciones”.  5 p.
  132. VUILLE, Mathias.   2013.  El cambio climático y los recursos hídricos en los Andes tropicales.  Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Unidad de Salvaguardias Ambientales.  Nota técnica # IDB – TN – 517.  35 p.
  133. YAGUACHE ORDOÑEZ, Robert. s/f. La participación e inversión local para la protección de la cantidad y calidad del agua. Experiencias en los cuatro países andinos. Repositorio UNALM facultad ciencias forestales.

 

 

 

II.2 Equidad y Desarrollo social

 

  1. ACQUATELLA, Jean.  2008.  Energía y cambio climático: oportunidades para una política energética integrada en América Latina y el Caribe.  Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).  LC/W.218 Copyright © Naciones Unidas, Diciembre de 2008. Todos los derechos reservados. Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile.
  2. AGUADO MORALEJO, Itziar; ECHEBARRIA MIGUEL, Carmen & BARRUTIA LEGARRETA, José Ma.  2009.  El desarrollo sostenible a lo largo de la historia del pensamiento económico.  Revista de Economía Mundial 21, 2009, 87-110.
  3. ALCÁNTARA BOCANEGRA, Fernando & COLACE BUCCHI, Marco.  2001.  Piscicultura, seguridad alimentaria y desarrollo sostenible en la carretera Iquitos-Nauta y el rio Tigre.  IIAP.  Iquitos, Perú.
  4. ALDUNCE, Paulina; LEON, Alejandro; CARVAJAL, Yesid; NERI, Carolina; QUINTEROS, Mauricio & SOZA, Sebastián.  2003.  Informe final: Sistematización de las Políticas y Estrategias de Adaptación Nacional e Internacional al Cambio Climático del Sector Silvoagropecuario y de los Recursos Hídricos y Edáficos.  Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Renovables; Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile.  Santiago de Chile, septiembre 2008.
  5. ALIAGA LORDEMANN, Javier & VILLEGAS QUINO, Horacio.  2009.  Cambio climático, desarrollo económico y energías renovables: Estudio exploratorio de América Latina.  Friedrich Ebert Stiftung, Proyecto regional de energía y clima.  44 p.
  6. ALTOMONTE, Hugo; ACQUATELLA, Jean; ARROYO, Andrés, CANALES, Caridad & JOURAVLEV, Andrei. 2013. Recursos naturales: situación y tendencias para una agenda de desarrollo regional en América Latina y el Caribe.  Contribución de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. 106 p.
  7. AMADOR CASTRO, Jorge Aníbal.  2013.  Memoria de curso especial de titulación: Cambio climático: impactos ambientales y socioeconómicos.  Para obtener el título de Licenciado en Turismo Alternativo.  Departamento Académico de Economía, Área de Conocimiento de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma de Baja California Sur.  170 p.
  8. AMADOR, Jorge A. & ALFARO, Eric J.  2009.  Métodos de reducción de escala: aplicaciones al tiempo, clima, variabilidad climática y cambio climático.  Amador & Alfaro 2009. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica Vol. 11: 39-52.
  9. AMAT Y LEON, Carlos et al.  2008.  El Cambio Climático no tiene fronteras.  Impacto del Cambio Climático en la Comunidad Andina.  Edición técnica, diseño gráfico e infografías: LIBÉLULA Comunicación, Ambiente y Desarrollo, Mayo 2008.
  10. ANDALUZ, Carlos.  2004.  Derecho ambiental. Ambiente sano y desarrollo sostenible: Deberes y derechos. Primera edición.  Editado por Juan Castro.
  11. ANDUAGA MUÑOZ, Javier.  2002.  Sistematización de algunos indicadores forestales de impacto social, económico y ambiental.  Documento de trabajo N° 13.  Proyecto FAO GCP/PER/035/NET.
  12. ARCE ROJAS, Rodrigo.  2012.  Facilitación de procesos sociales.  Manual para facilitar acuerdos sociales en el marco de la gobernabilidad democrática intercultural.  Care Bolivia, Care Ecuador, Care Perú.  Lima, Perú.  275 p.
  13. ARCE, Rodrigo.  2013.  Entendiendo el diálogo. Primera edición, diciembre 2013.  CARE Perú.
  14. ARENILLAS, Carlos et al.  2010.  Desarrollo sostenible y políticas públicas en España. Editado por la Confederación Sindical de Comisiones Obreras Fernández de la Hoz, 12 28010 Madrid.  Gaceta Sindical, reflexión y debate; nueva etapa N° 14 – junio 2010. 369 p.
  15. ASAMBLEA NACIONAL DE GOBIERNOS REGIONALES. 2009.  La Gestión del Desarrollo Agrario y los Gobiernos Regionales.  Documentos de debate 2.
  16. ASOCAM.  s/f.  Desarrollo económico, gobernabilidad local, recursos naturales y cambio climático, gestión de conocimientos.  INTERCOOPERATION Delegación Andina.
  17. ASPIZUA, R.;  BONET, F.J.; ZAMORA, R.; SÁNCHEZ, F.J.; CANO-MANUEL, F.J.  &  HENARES, I.  2010.  El observatorio de cambio global de Sierra Nevada: hacia la gestión adaptativa de los espacios naturales.  Revista Ecosistemas 19 (2): 56-68. Mayo 2010.
  18. BAGLEY Bruce.  2012.  Drug trafficking and organized crime in the Americas: major trends in the twenty-first century.   Woodrow Wilson Center Update on the Americas.  Primera edición.
  19. BAIKER, Jan.  2011.  Guía ecoturística: mancomunidad Saywite-Choquequirao-Ampay (APURÍMAC, PERÚ).  Con especial referencia a la identificación de fauna, flora, hongos y líquenes en el departamento de Apurímac y sitios adyacentes en el departamento del Cusco.  Primera edición.  Serie: Investigación y Sistematización N° 15.   Programa Regional para la Gestión Social de los Ecosistemas Forestales Andinos.  ECOBONA – INTERCOOPERATION. Lima, Perú.
  20. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID).  2008. Desarrollo sostenible: medio ambiente, cambio climático y energía.   Oportunidades para el diálogo y la cooperación entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe.  48 p.
  21. BANCO MUNDIAL. 2009.  Informe sobre el desarrollo mundial.  Desarrollo y cambio climático.  Banco Mundial, Washington, DC.  50 páginas.
  22. BERTRAND, Arnaud et al.  2010.  Impactos del cambio climático en las dinámicas oceánicas, el funcionamiento de los ecosistemas y las pesqueras en el Perú: Proyección de escenarios e impactos socio económicos.  Institut de Recherche pour le Développement (IRD).  46 p.
  23. BONO, Emerit.  2008.  Cambio climático y sustentabilidad económica y social: implicaciones sobre el bienestar social.  CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 61, agosto 2008, pp. 51-72.
  24. BRAVO ALARCÓN, Fernando.  2014.  Cambio climático, movimientos sociales y políticas públicas.  Revista PUCP, Debates en Sociología N° 39, 2014, pp. 181-185.
  25. BYERS, Alton.  2010.  Recuperación de pastos alpinos en el valle de Ishinca, Parque Nacional del Huascarán, Perú: Implicaciones para la conservación, las comunidades y el cambio climático.  1ª Serie: Documento de trabajo del Proyecto de las Cumbres a la Costa: Desarrollando conciencia y resiliencia frente al cambio climático en cuencas de Ancash y Piura.  Primera edición.  24 p.
  26. CABRERA MEDAGLIA, Jorge. s/f. Generación y protección del conocimiento. Propiedad intelectual, innovación y desarrollo económico CEPAL. 35 pp.
  27. CANALES, Nella.  2011.  La sociedad civil y la integración de los riesgos del cambio climático en los procesos de planificación y desarrollo de política.  3 p.
  28. CARPIO, Carlos E. & RAMÍREZ, Octavio A. 2001.  Estudios económicos sobre el uso de los bosques latinoamericanos para mitigar el cambio climático.  Revista Asturiana de Economía – RAE Nº 21 2001.  27 p.
  29. CARRÉ, Carlos;  TEJADA, Fredy & CUBAS, Carlos.  2007. Las cuentas satélites de los bosques y las Transferencias Directas Condicionadas (TDC) en el Perú.  Desarrollo del esquema metodológico de una cuenta satélite de los bosques y su aplicación a las TDC.  Proyecto Conservación de Bosques Comunitarios (CBC), Nota Técnica 7, enero 2013.  12 p.
  30. CARVAJAL, Y et al.  s/f. El cambio climático y las estrategias de desarrollo para América Latina.  Seminario Internacional “Gestión integrada de servicios relacionados con el agua en asentamientos nucleados”.  Universidad del Valle, Instituto CINARA.  9 p.
  31. CASTILLO, Miguel; PEDERNERA, Patricio & PEÑA, Eduardo.  2003. Incendios forestales y medio ambiente: una síntesis global.  Revista ambiente y desarrollo de CIPMA.  VOL. XIX / Nºs 3 y 4 / 2003.  Páginas 44 a 53.
  32. CASTRO, Mónica.  s/f. La investigación estratégica, un aporte al desarrollo sostenible de las áreas protegidas.  9 p.
  33. CENTRO DE MONITOREO DE LA CONSERVACIÓN MUNDIAL DEL PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE (UNEP-WCMC).  2014.  Promoviendo los beneficios ambientales y sociales de REDD+ en el Perú mediante análisis espaciales, Cómo los mapas pueden apoyar el logro de múltiples metas políticas UNEP World Conservation Monitoring Centre 219 Huntingdon Road, Cambridge, CB3 0DL United Kingdom.
  34. CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN DEL FENÓMENO DE EL NIÑO (CIIFEN). 2014. Metodología para la estimación de vulnerabilidad en Ecuador, Perú y Bolivia.  Proyecto información de cambio climático y biodiversidad para el fomento de políticas públicas de conservación y adaptación en la región de los Andes tropicales, p 1-45.
  35. CEPAL Y EUROCLIMA.  2011.  Finanzas públicas, reforma fiscal ambiental y administración de riesgos en el contexto del cambio climático.  División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, CEPAL – EUROCLIMA.  Santiago de Chile.
  36. CEPAL. 2013. Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, 2013. LC/L.3764 • Enero de 2014  © Naciones Unidas • Impreso en Santiago de Chile   2013-1079.
  37. CEPAL. 2014. La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe Paradojas y desafíos del desarrollo sostenible. LC/G.2624. Copyright © Naciones Unidas, noviembre de 2014. Todos los derechos reservados. Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile.
  38. CHAZARIN, F.; LOCATELLI, B. & GARAY-RODRIGUEZ, M.   2014. Mitigación en la selva, adaptación en la sierra y la costa: .Oportunidades perdidas de sinergias frente al cambio climático en Perú? Ambiente y Desarrollo, 18(35), 95-107. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.AyD18-35.msas doi:10.11144/Javeriana.AyD18-35.msas.
  39. COICA & AIDESEP.  2015.  Pabellón de los Pueblos Indígenas en la COP20-CMNUCC.  Visiones y Propuestas Climáticas de los Pueblos Indígenas.  Los Pueblos-Territorios Indígenas frenan la crisis climática.
  40. CONDE-ÁLVAREZ,  Cecilia & SALDAÑA-ZORRILLA, Sergio.  2007.  Cambio climático en América Latina y el Caribe: Impactos, vulnerabilidad y adaptación.  Revista Ambiente y Desarrollo 23 (2): 23 – 30, Santiago de Chile, 2007.
  41. CONFALONIERI, Piero.  2008. Entre tradición e innovación.  Sistematización de una experiencia de desarrollo con identidad en la amazonía peruana.  Primera edición.
  42. CORDERO, Doris; MORENO, Alonso & KOSMUS, Marina.  2008.  Manual para el desarrollo de mecanismos de pago/compensación por servicios ambientales.  GTZ, Quito – Ecuador.  112 pp.
  43. CORONADO, Harold;  JAIME, Haider  & GAMBA, Paloma.  2013.  Estudio para la construcción de una senda de crecimiento económico bajo en carbono y sus políticas públicas asociadas a la mitigación y adaptación al cambio climático en Colombia, Perú, Bolivia y Nicaragua.  División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos CEPAL.  Unidad de Cambio Climático.  Santiago de Chile, marzo de 2013.  37 p.
  44. CRUZ PETIT, Bruno. 2012. Estrategias de políticas públicas para el desarrollo sustentable, una visión crítica. Revista Telos, vol. 14, núm. 3, septiembre-diciembre, 2012, pp. 346-363. Universidad Rafael Belloso Chacín, Maracaibo, Venezuela.
  45. DE LA CUADRA, Fernando.  2013.  Cambio climático, movimientos sociales y políticas públicas.  Una vinculación necesaria.  Polis, Revista Latinoamericana, Volumen 12, Nº 36, 2013, p. 525-532.
  46. DE LISIO, Antonio.  2014.  Desarrollo sostenible/cambio climático/IIRSA: elementos de ecología política en América Latina y El Caribe.  Primera edición.  Editado por ENGOV.  ENGOV & CLACSO Working Paper Series N° 9.  23 pp.  En: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/engov/20140526091550/WorkingPaperENGOV9_DeLisio.pdf.  Fecha de consulta: 25 noviembre de 2015.
  47. DIRECCIÓN DE AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO DE LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF).  2015.  Infraestructura para el desarrollo de América Latina.  Infraestructura y cambio climático.  Serie: La Infraestructura en el Desarrollo integral América Latina (IDEAL).  29 p.
  48. DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN AMAZONAS. 2007. Proyecto educativo regional de Amazonas 2007 – 2021, “Por una educación de calidad que Amazonas merece”.  Producto social concertado de los ciudadanos de la Región Amazonas.  Junio del 2007.  Primera Edición – Julio del 2007.
  49. ECHAGÜE MÉNDEZ DE VIGO, Gonzalo & FRAGUAS HERRERO, Alberto. 2012. Políticas para un desarrollo sostenible. CONAMA. Páginas 71 a 78.
  50. ELGEGREN APUELA, Jorge Octavio. 2010. Consultoría: asesoramiento y desarrollo del programa estratégico en el sector medio ambiente. Unidad de Coordinación de Préstamos Sectoriales – UCPS. Ministerio de Economía y Finanzas – MEF.
  51. FERNÁNDEZ DELGADO, Javier Edilberto.  2014.   El cambio climático y los efectos económicos y financieros en el largo plazo en Latinoamérica.  Tesis para optar el grado académico de Doctor en Contabilidad y Finanzas, Universidad de San Martín de Porres.  Lima – Perú, 2014.
  52. FIGUEROA BURDILES, Noelia. 2012. El desarrollo y las políticas públicas. Editor: Centro de Investigación Sociedad y Politicas Públicas (CISPO). Polis 33 (2012)  Hacia la construcción de un nuevo paradigma social. Documento accesible en línea desde la siguiente dirección : http://polis.revues.org/8580.
  53. FONTAINE, Guillaume.  2008.  Las políticas petroleras de cara al desarrollo sostenible en el Perú y el Ecuador.  Observatorio socioambiental – Working paper N° 008 – junio de 2008.  23 p.
  54. FORO SOCIAL MUNDIAL – AMAZONIA 2009.  La Amazonía: cambio climático, recursos naturales y megaproyectos.
  55. GALARZA, Elsa.  2012.  Análisis Costo Beneficio para medidas de adaptación al cambio climático.  INTERCLIMA, Evento Paralelo: Evaluación económica y diseño de herramientas para la adaptación al Cambio Climático.  Lima, 30 de octubre de 2012.  46 p.
  56. GALARZA, Luisa.  2011.  Visión de Futuro del Desarrollo Territorial.  Primera edición.  Documento de Trabajo N° 14.  CEPLAN.
  57. GÁLVEZ, Verónica & KOMETTER, Roberto.  2009. Perspectiva y posibilidades en REDD+ en bosques andinos. Serie Investigación y Sistematización N° 11; Programa Regional para la Gestión Social de los Ecosistemas Forestales Andinos ECOBOONA – INTERCOOPERATION.
  58. GAMBOA BALBIN, César & CUETO LA ROSA, Vanessa.  2012.  Matriz energética en el Perú y energías renovables.  VI. Hidroeléctricas y conflictos sociales: Recomendaciones para una mejor gestión ambiental.  Fundación Friedrich Ebert en colaboración con DAR.
  59. GARCÍA MUÑOZ, Claudia.  2014.  Desplazamiento ambiental: polisemias y tensiones de una categoría emergente.  Revista Desarrollo Local Sostenible (DELOS),  Vol. 7. N° 20 Junio, 16 p.
  60. GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS.  s/f.    Plan regional de desarrollo concertado 2008 – 2021.
  61. GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS.  2012.  ORDENANZA REGIONAL 244-2012 GRA/CR. Mesa de concertación para la lucha contra la pobreza construyendo un nuevo amazonas.  Plan regional de desarrollo concertado 2009 – 2021.
  62. GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS.  2012.  ORDENANZA REGIONAL 312-2012 GRA/CR. Plan estratégico institucional 2011 – 2016.
  63. GOBIERNO REGIONAL SAN MARTIN.  2012.  ORDENANZA REGIONAL  OR 006-2012 GRSM/CR. Plan regional de desarrollo de capacidades 2012 – 2014 del gobierno regional de San Martin.
  64. GOBIERNO REGIONAL UCAYALI.  2012.  ORDENANZA REGIONAL 012-2012 GRU/CR. Plan regional de desarrollo forestal Ucayali.
  65. GONZÁLEZ GAUDIANO, Édgar & MEIRA CARTEA, Pablo.  2009.  Educación, comunicación y cambio climático.  Resistencias para la acción social responsable.  Trayectorias Volumen 11, NÚM. 29 julio-diciembre 2009.  Pág. 6 a 38.
  66. GUARIGUATA, Manuel.  2009.  El manejo forestal en el contexto de la adaptación al cambio climático.  Revista de estudios sociales N° 32, Bogotá – Colombia.  Pp. 98 a 113.
  67. GUINAND, Luisa Elena & CÁNEPA, Mariela.  2011.  Avances y desafíos de las políticas regionales ambientales en Suramérica.  Revista Mundo Nuevo, Caracas – Venezuela.  Año III, Vol. 1, Nº 6, 2011, pp. 99-136.
  68. HONTY, Gerardo.  2007.  América Latina ante el cambio climático.  El Observatorio de la Globalización.  Desarrollo, Economía, Ecología y Equidad en América Latina – una iniciativa de CLAES.  Marzo 2007.
  69. IGLESIAS, Ana & MEDINA, Felipe.  2009.  Consecuencias del cambio climático para la agricultura: ¿Un problema de hoy o del futuro?  Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, N° 221, 2009 (45 – 70).
  70. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONÍA PERUANA (IIAP). 2015. PROTERRA: Programa de Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiente (Plan estratégico IIAP 2009-2018).
  71. ITDG.  2006.  Gestión del riesgo y adaptación al cambio climático. ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?  Revista Latinoamericana Tecnología y Sociedad, publicada por Soluciones Prácticas ITDG, Año 13, número 7 Julio de 2006.  180 p.
  72. JENKINS, Edward W.  2003.  Pautas para la elaboración de políticas en educación de ciencia y tecnología en la secundaria escolar.  Universidad de Leeds, Reino Unido.  División de Educación Secundaria, Técnica y Vocacional; Sección para la Educación en Ciencia y Tecnología – UNESCO.
  73. KALLIOLA, Risto & FLORES PAITÁN, Salvador.  1993.  Geoecología y desarrollo amazónico; Estudio integrado en la zona de Iquitos – Perú.  Gummerus Printing, Finlandia.
  74. KOSMUS, Marina; RENNER, Isabel & ULLRICH, Silvia.  2012.  Integración de los servicios ecosistémicos en la planificación del desarrollo.  Un enfoque sistemático en pasos para profesionales basado en TEEB.  Publicado por Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH Sede en Bonn, Eschborn y Quito (Ecuador).  92 p.
  75. LARREA, Cecilia; ECKHARDT, Karen & ARANA, Alexis.  s/f.  El impacto económico del cambio climático en la selva alta para el cultivo del café.  22 p.
  76. LEVINE, Tamara & ENCINAS, Carla.  2007.  Adaptación al cambio climático: Experiencia en América Latina.  Revista Ambiente y Desarrollo 23 (2): 41 – 47, Santiago de Chile, 2007.
  77. LIMA RIBEIRO, Verónica Paula & AIBAR GUZMÁN, Cristina. 2009. Las Políticas Públicas en favor del Desarrollo Sostenible en Portugal. Una Perspectiva local. Revista Enfoques, Vol. VII n° 11, 2009.  pp. 365/399.
  78. LO VUOLO, Rubén. 2013. Cambio climático, políticas ambientales y regímenes de protección social CEPAL. Santiago de Chile, marzo de 2013.
  79. LOYOLA, Roger & ORIHUELA, Carlos.  s/f.  El costo económico del cambio climático en la agricultura peruana: El caso de la región Piura y Lambayeque.  Universidad Nacional Agraria La Molina y Consorcio de Investigación Económica y Social.  56 p.
  80. MAGAÑA RUEDA, Víctor & GAY GARCIA, Carlos.  s/f.  Vulnerabilidad y adaptación regional ante el cambio climático y sus impactos ambientales, sociales y económicos.  GACETA ECOLOGICA N° 65.
  81. MARTENS, W. J. M.; SLOOFF, R.  & JACKSON,  E. K.   1998.  El cambio climático, la salud humana y el desarrollo sostenible.  Rev. Panam. Salud Pública/Pan Am J Public Health 4(2), 1998.
  82. MENDIETA, K. & AGREDA, V.  2012.  Aportes para el gobierno peruano 2006 – 2011.  Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES).
  83. MERCADO, Waldemar & GÓMEZ, Harriet. 2015.  Cambios en los ingresos económicos familiares por el uso de los servicios ecosistémicos debido a su afectación por el cambio climático en la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas, Perú.  Perú. Ambiente y Desarrollo, 19(37), 83-99.
  84. MINAM e INSTITUTO INVESTIGACIÓN DE LA AMAZONIA PERUANA (IIAP). 2013. Taller: socialización de ejes temáticos para el desarrollo amazónico.
  85. MINAM.   2014. Guía del maestro globe; Conciencia ambiental desde la escuela. “Proyecto Manejo Sostenible de la Tierra en Apurímac”. Editado por: © Ministerio del Ambiente. Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales. Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos.  Lima – Perú. Primera edición: Abril de 2014.
  86. MINAM.  2009.  Cambio climático y desarrollo sostenible en el Perú. Primera edición.
  87. MINAM.  2010.  Política nacional del ambiente.  Primera edición.  Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM de 23 de Mayo de 2009.
  88. MINAM.  2011.  Compendio de la legislación ambiental peruana.  Volumen I.  Marco normativo general.  Primera edición, enero de 2011. Editado por la Dirección General de Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente.  281 p.
  89. MINAM.  2011.  Compendio de la legislación ambiental peruana.  Volumen II.  Institucionalidad y gestión ambiental.  Primera edición, enero de 2011. Editado por la Dirección General de Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente.  190 p.
  90. MINAM.  2011.  Compendio de la legislación ambiental peruana.  Volumen III.  Política e instrumentos de gestión ambiental.  Primera edición, enero de 2011. Editado por la Dirección General de Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente.  176 p.
  91. MINAM.  2011.  Compendio de la legislación ambiental peruana.  Volumen V.  Calidad ambiental.  Primera edición, enero de 2011. Editado por la Dirección General de Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente.  374 p.
  92. MINAM.  2011.  Compendio de la legislación ambiental peruana.  Volumen VII.  Justicia ambiental: Defensa de los derechos ambientales y derechos de pueblos indígenas.  Primera edición, enero de 2011. Editado por la Dirección General de Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente.  91 p.
  93. MINAM.  2011.  Compendio de la legislación ambiental peruana.  Volumen VIII.  Evaluación y fiscalización ambiental.  Primera edición, enero de 2011. Editado por la Dirección General de Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente.  184 p.
  94. MINAM.  2011.  Compendio de la legislación ambiental peruana.  Volumen IX.  Diversidad biológica y áreas naturales protegidas.  Primera edición, enero de 2011. Editado por la Dirección General de Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente.  284 p.
  95. MINAM.  2011.  RM 168 – 2011.  Plan sectorial de desarrollo de capacidades 2011-2015 del sector ambiental.
  96. MINAM.  2014.  Informe Final del Proyecto: Análisis de las Dinámicas de Cambio de Cobertura de la Tierra en la Comunidad Andina.  Dirección General de Ordenamiento Territorial – Lima: Ministerio del Ambiente, 2014. 78 p.
  97. MINAM. 2013. Informe de balance de la gestión regional frente al cambio climático en el país avances, logros, dificultades, retos y oportunidades. Primera edición. Editado por: © Ministerio del Ambiente. Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales. Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos.
  98. MINAM. 2015. Perú: hacia un desarrollo bajo en carbono.
  99. MINAM;  AGENCIA SUIZA PARA EL DESARROLLO Y LA COOPERACIÓN (COSUDE) y PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO (PACC-Perú). 2014. YACHAYKUSUN: Enseñanzas andinas frente al cambio climático. Primera edición. Editado por PACC.
  100. MINEF. 2014. Guía general para identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública, a nivel de perfil.  Incorporando la gestión del riesgo en un contexto de cambio climático. Primera edición.
  101. MINISTERIO DE CULTURA.  s/f.  Las reservas territoriales del Perú para los pueblos en aislamiento y en contacto inicial.
  102. MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL.  2010.  Plan nacional de población 2010-2014.
  103. MINISTERIO FEDERAL DE COOPERACIÓN ECONÓMICA Y DESARROLLO (BMZ).  2015.  El enfoque de integración de los servicios ecosistémicos en la planificación del desarrollo en la práctica.  Experiencias de la región Piura, Perú.  Publicado por Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, Perú. 4 p.
  104. MNDCF & BSD.  2004.  I foro internacional sobre la tala y el comercio ilegal de maderas – 2004.  Mesa Nacional de Diálogo y Concesiones Forestales (MNDCF); Bosques, Sociedad y Desarrollo (BSD).
  105. MOBOT. 2009. Arboles endémicos de la selva central.  Centro de conservación y desarrollo sustentable.
  106. OEA & CIDH.  2013.  Pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial en las américas: recomendaciones para el pleno respeto a sus derechos humanos.  OEA/Ser.L/V/II.   Doc. 47/13.  30 diciembre 2013.  Original: Español.
  107. OIT (Oficina Regional para América Latina y el Caribe).  2007.  Convenio N° 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. 2a. ed. Lima: OIT, Oficina Regional para América Latina y el Caribe, 2007. 106 p. (Pueblo indígena, Convenio de la OIT, Resolución de la OIT, Declaración de la ONU 14.08).
  108. OIT (Oficina Regional para América Latina y el Caribe).  2010.  Convenio N° 169 de 1989 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Editado por SERVINDI en Lima: OIT, Oficina Regional para América Latina y el Caribe, 2010.
  109. ORTIZ, Rodomiro.  2012.  El cambio climático y la producción agrícola.  Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Unidad de Salvaguardias Ambientales (VPS/ESG).  Notas técnicas # ESG-TN-383.  41 p
  110. PCM.  2010.  DS-004-2010 PCM.  Plan Nacional de Desarrollo de Capacidades para la Gestión Pública y Buen Gobierno de los Gobiernos Regionales y Locales.
  111. PÉREZ RINCÓN, Mario; ROJAS PADILLA, Johnny y ORDOÑEZ BARONA, Camilo.  2010.  Desarrollo sostenible.  Principios, aplicaciones y lineamientos de política para Colombia.  Primera edición.  Editorial Universidad del Valle.  Cali, Colombia.
  112. PNUD.  2007.  Informe sobre desarrollo humano 2007 – 2008.  La lucha contra el cambio climático: solidaridad frente a un mundo dividido.  Mundi-Prensa; Mexico SA de CV.
  113. PNUD. 2013. Informe sobre Desarrollo Humano 2013.  El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso.  Publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
  114. POSTIGO, Julio C et al. 2013.  Cambio Climático, Movimientos Sociales y Políticas Públicas. Una vinculación necesaria.  Primera Edición.  Editado por Julio C. Postigo. Santiago de Chile, ICAL, enero 2013.  306 p.
  115. PROYECTO GEF AMAZONAS – OTCA/PNUMA/OEA.  2006.  Proyecto manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos en la cuenca del río Amazonas considerando la variabilidad climática y el cambio climático: Bases para una visión nacional común de desarrollo de la Amazonía peruana.  Lima – Perú.  160 p.
  116. PYHÄLÄ, Mikko; SALO, Jukka; KALLIOLA, Risto; PADOCH, Christine; PINEDO VÁSQUES, Miguel & TORRES VÁSQUEZ, José.  2001. Amazonía: Orientaciones para el desarrollo sostenible.  Primera edición.
  117. REID, Hannah & SWIDERSKA, Krystyna.  2008. Biodiversidad, cambio climático y pobreza: una exploración de los vínculos. Nota Informativa del IIED.  Publicado  por International Institute for Environment and Development (IIED).  8 pp.  www.iied.org
  118. RETAMAL, Rafaela; ROJAS, Jorge & PARRA, Oscar.  2011.  Percepción al cambio climático y a la gestión del agua: aportes de las estrategias metodológicas cualitativas para su comprensión.  Ambiente & Sociedade _ Campinas v. XIV, n. 1 _ p. 175-194 _ jan.-jun. 2011
  119. REVISTA INTERNACIONAL DE SILVICULTURA E INDUSTRIAS FORESTALES (UNASYLVA). Vol. 60, 2009/1-2.  Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
  120. REVOLLO, Daniel & FERRER, Jimy.  2013.  Impacto del cambio climático sobre el empleo en países de Centroamérica en el contexto del desarrollo sostenible.  Primera edición.  División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos CEPAL.  Unidad de Cambio Climático.  Santiago de Chile, marzo de 2013.  29 p.
  121. REYNEL, C & MARCELO, J. 2009. Arboles de los ecosistemas forestales andinos, Manual de identificación de especies.  Serie Investigación y Sistematización N° 9; Programa Regional para la Gestión Social de los Ecosistemas Forestales Andinos ECOBOONA – INTERCOOPERATION.
  122. RIVERA, Inés & DI PAOLA, María Marta.  2013.   Cambio climático: Impacto e incidencias de las políticas públicas en el sector agropecuario.  Informe ambiental anual 2013 FARN.  Páginas 267 a 287.
  123. RODRÍGUEZ, Cristina &  TAPIA, César. 2014. Guía general para identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública, a nivel de perfil. Ministerio de Economía y Finanzas – Dirección General de Inversión Pública-DGIP. Primera edición.
  124. RUIZ MEZA, Laura Elena.  2010.   La gestión de cuencas en Chiapas, México. ¿Una estrategia exitosa de mitigación, adaptación y reducción de la vulnerabilidad social y ambiental ante los efectos del cambio climático?  Ponencia presentada en GURN – ITUC Workshop “Climate Change Impact on Employment and the Labour Market. Responses to the Challenges”. 25 y 26 de marzo de 2010. Bruselas – Bélgica.  23 p.
  125. RUIZ SOTO, Juan Pablo.  2007.  Servicios ambientales, agua y economía.
  126. RYAN, Daniel.  2012.  Informe sobre el estado y calidad de las políticas públicas sobre cambio climático y desarrollo en América Latina.  Sector Agropecuario y Forestal.  Plataforma Climática Latinoamericana (PCL) y Fundación Futuro Latinoamericano como Secretaría Ejecutiva de PCL.  45 p.
  127. SAMANIEGO José Luis. 2009. Cambio climático y desarrollo en América Latina y el Caribe: una reseña de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). LC/W.232 Copyright © Naciones Unidas, febrero de 2009. Todos los derechos reservados. Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile.
  128. SAMANIEGO, José Luis. 2009. Cambio climático y desarrollo en América Latina y el Caribe: una reseña de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). LC/L.3140 Copyright © Naciones Unidas, noviembre de 2009. Todos los derechos reservados. Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile.
  129. SANTA CRUZ,   Francisco;  LIZÁRRAGA, Raúl & REBOSIO, Guillermo.  2006.  SEPIA XI, 2005.  MESA ESPECIAL.  Competitividad y Desarrollo Humano en el Sector Agropecuario.  Primera edición.
  130. SANTIAGO LASTRA, José Antonio; LÓPEZ CARMONA, Miriam y LÓPEZ MENDOZA, Sergio. 2008.  Tendencias del cambio climático global y los eventos extremos asociados.  Universidad Autónoma Indígena de México.  Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable;  Ra Ximhai, septiembre-diciembre, año/Vol.4, Número 3.
  131. SANTILLAN LEIBA, Víctor Humberto.  2015.   Comunicación y medio ambiente: Las radios comunitarias como garantes del desarrollo sostenible en el Perú, en la agenda climática nacional post COP-20.  Tesis para optar el Título de Licenciado en Comunicación para el Desarrollo; Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación, Pontificia Universidad Católica del Perú.  Lima – Perú, 2015.  78 p.
  132. SEPÚLVEDA, Claudia J. & IBRAHIM, Muhammad.   2009.  Políticas y sistemas de incentivos para el fomento y adopción de buenas prácticas agrícolas, como una medida de adaptación al cambio climático en América Central.  Centro gronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) Turrialba, Costa Rica, 2009.  Serie técnica Informe técnico No. 377.  300 p.
  133. SILLE PUELLE, Juana & PAUCAR PEREZ, Yolanda.  2009.  El cambio climático y turismo: Una relación de oportunidades y desafíos para el desarrollo local de la Parroquia de Guayllabamba.  XXXVII Curso Internacional de Geografía Aplicada sobre “Efectos del cambio climático, en el desarrollo regional sustentable de las comunidades locales”.  Quito – Ecuador, Agosto 2009.  28 p.
  134. SOARES, Denise; GUTIÉRREZ MONTES, Isabel Adriana; ROMERO PÉREZ, Roberto; LÓPEZ MERA, Ricardo; GALILEO RIVAS-PLATERO, Víctor Gonzalo & PINTO DECELIS, Gustavo.  2011. Vulnerabilidad social frente al cambio climático: retos y propuestas de políticas desde un enfoque de género.  Síntesis para decisores.  Policy Brief.
  135. TOLMOS, Carlos Alfonso et al. 2011.  Perú: Gestión del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático.  Marco de la preparación de la estrategia 2012-2016 del BID en Perú.  Banco Interamericano de Desarrollo, División de Cambio Climático y Sostenibilidad, Departamento de Países Andinos (CAN).  Nota técnica No. IDB-TN-620.  21 p.
  136. TOMASINI, Daniel.  s/f.  Valoración económica del ambiente.   Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires. 29 p.
  137. URTEAGA, Eguzki.  2011.  Las teorías alternativas del desarrollo sostenible.   Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles Nº 55 – 2011, págs. 113-126.
  138. VALENCIA HERNÁNDEZ, Javier Gonzaga & MUÑOZ VILLARREAL, Erika Milena.  2014.  Las grandes represas del trópico ante el Cambio Climático. ¿Una solución limpia?  Tercer Congreso Red de Investigadores Sociales Sobre Agua 9 al 11 abril, 2014.  22 p.
  139. VIDAL,  Verónica.  s/f.  Impactos de la aplicación de políticas sobre cambio climático en la forestación del páramo del Ecuador.  II Conferencia Electrónica sobre Usos Sostenibles y Conservación del Ecosistema Páramo en los Andes: “Los Páramos como Fuente de Agua: Mitos, Realidades, Retos y Acciones”.  5 p.
  140. VILLAPOLO, Leslie.  2010.  Tajimat pujut.  Para tener un buen vivir, hombres y mujeres sí podemos decidir.  Un estudio sobre la participación de las mujeres awajún en el desarrollo local.  Primera edición.
  141. VUILLE, Mathias.   2013.  El cambio climático y los recursos hídricos en los Andes tropicales.  Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Unidad de Salvaguardias Ambientales.  Nota técnica # IDB – TN – 517.  35 p.

III.1 Mitigación

 

  1. ALLOZA, José Antonio et al.  2007.  El papel de los bosques españoles en la mitigación del cambio climático.  Primera edición.  Editado por Fundación Gas Natural, Barcelona – España.
  2. BENJAMÍN ORDÓÑEZ, José Antonio & MASERA, Omar.  2001.  Captura de carbono ante el cambio climático.  Revista: Madera y Bosques 7(1), 2001:3-12.
  3. CARPIO, Carlos E. & RAMÍREZ, Octavio A. 2001.  Estudios económicos sobre el uso de los bosques latinoamericanos para mitigar el cambio climático.  Revista Asturiana de Economía – RAE Nº 21 2001.  27 p.
  4. CHAZARIN, F.; LOCATELLI, B. & GARAY-RODRIGUEZ, M.   2014. Mitigación en la selva, adaptación en la sierra y la costa: .Oportunidades perdidas de sinergias frente al cambio climático en Perú? Ambiente y Desarrollo, 18(35), 95-107. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.AyD18-35.msas doi:10.11144/Javeriana.AyD18-35.msas.
  5. CORDERO, Doris; SUÁREZ DE FREITAS, Gustavo; SCHNEIDER, Claudio & CHE-PIU, Hugo.  2014.  Informe País Consideraciones para la distribución de beneficios REDD+ en Perú Documento preparado con los insumos generados en el diálogo multi-actores realizado en Perú (Marzo 2014) The Forest Dialogue (TFD).
  6. CORONADO, Harold;  JAIME, Haider  & GAMBA, Paloma.  2013.  Estudio para la construcción de una senda de crecimiento económico bajo en carbono y sus políticas públicas asociadas a la mitigación y adaptación al cambio climático en Colombia, Perú, Bolivia y Nicaragua.  División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos CEPAL.  Unidad de Cambio Climático.  Santiago de Chile, marzo de 2013.  37 p.
  7. EPPLE, C., THORLEY, J., GÜISA, M., CALDERÓN-URQUIZO, A., WALCOTT, J., VÄÄNÄNEN, E., BODIN, B., WORONIECKI, S., SALVATERRA, T. & MANT, R. (2014) Promoviendo los beneficios ambientales y sociales de REDD+ en el Perú mediante análisis espaciales. Cómo los mapas pueden apoyar el logro de múltiples metas políticas. UNEP-WCMC, Cambridge, Reino Unido. 40 p.
  8. IPCC, 2007: Climate Change 2007: Mitigation of climate change. Contribution of Working Group III to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [B. Metz, O.R. Davidson, P.R. Bosch, R. Dave, L.A. Meyer (eds)], Cambridge University. Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA., 863 p.
  9. IPCC. 2014. Summary for Policymakers, In: Climate Change 2014, Mitigation of Climate Change. Contribution of Working Group III to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Edenhofer, O., R. Pichs-Madruga, Y. Sokona, E. Farahani, S. Kadner, K. Seyboth, A. Adler, I. Baum, S. Brunner, P. Eickemeier, B. Kriemann, J. Savolainen, S. Schlomer, C. von Stechow, T. Zwickel & J.C. Minx (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA.
  10. IPCC. 2011. Renewable energy sources and climate change mitigation special report of the intergovernmental panel on climate change summary for policymakers and technical summary.
  11. MARTEL, Carlos & CAIRAMPOMA, Lianka.  2012.  Cuantificación del carbono almacenado en formaciones vegetales amazónicas en “CICRA”, Madre de Dios (Perú).  Ecología Aplicada, 11(2), 2012.  7 p.
  12. MINAM.  2010.  Plan de Acción de Adaptación y Mitigación frente al Cambio Climático.  Convenio internacional para gestión de ecosistemas forestales andinos.
  13. MINAM. s/f. Lucha contra la corrupción y la implementación del mecanismo REDD+ en el Perú.
  14. MINAM. 2010. Plan de acción de adaptación y mitigación frente al cambio climático dirección general de cambio climático, desertificación y recursos hídricos.
  15. MINAM. 2010. RM 238-2010-MINAM.  Plan de acción de adaptación y mitigación frente al cambio climático.
  16. MINAM.  2013.  DS 015-2013.  Modificación del DS 006-2009-MINAM relacionado a la Comisión Nacional sobre cambio climático.
  17. MINAM. 2014.  RM 015-2014 MINAM.   Manual de operaciones del programa nacional de conservación de bosques para la mitigación del cambio climático – “conservación de bosques”.
  18. MOBOT. 2009. Arboles endémicos de la selva central.  Centro de conservación y desarrollo sustentable.
  19. PARDOS J. A.  1999.  Ante un cambio climático: papel de los montes arbolados y los productos forestales en la retención del carbono.  Dpto. de Silvopascicultura. ETS de Ingenieros de Montes. Universidad Politécnica de Madrid. ESPAÑA.  Invest. Agr.: Sist. Recur. For.: Fuera de Serie n° 1 – Diciembre 1999.
  20. PETKOVA, Elena; LARSON, Anne & PACHECO, Pablo. 2011. Gobernanza forestal y REDD+.  Desafíos para las políticas y mercados en América Latina 2011 Center for International Forestry Research. www.cifor.org
  21. PLANIFICACION ANTE EL CAMBIO CLIMATICO (PLANCC). 2014.  77 opciones de mitigación.  Catálogo, Documento de trabajo de la FASE 1 del Proyecto de PLANCC.
  22. PLANIFICACION ANTE EL CAMBIO CLIMATICO (PLANCC). 2014.  Escenarios de Mitigación del Cambio Climático en el Perú al 2050.  Lima, Perú.
  23. PLANIFICACION ANTE EL CAMBIO CLIMATICO (PLANCC). 2014.  Recomendaciones técnicas de las Medidas de Mitigación: Sector Agricultura.  Lima, Perú.
  24. PLANIFICACION ANTE EL CAMBIO CLIMATICO (PLANCC). 2014.  Recomendaciones técnicas de las Medidas de Mitigación: Sector Forestal (USCUSS).  Lima, Perú.
  25. PLANIFICACION ANTE EL CAMBIO CLIMATICO (PLANCC). 2014.  Recomendaciones técnicas de las Medidas de Mitigación: Sector Procesos Industriales.  Lima, Perú.
  26. PLANIFICACION ANTE EL CAMBIO CLIMATICO (PLANCC). 2014.  Recomendaciones técnicas de las Medidas de Mitigación: Sector Residuos.  Lima, Perú.
  27. PLANIFICACION ANTE EL CAMBIO CLIMATICO (PLANCC). 2014.  Recomendaciones técnicas de las Medidas de Mitigación: Sector Transporte.  Lima, Perú.
  28. REGIONAL ENVIRONMENTAL CENTER (REC). 2004. Mitigation of climate change. Promotion of Climate Change Policies in Turkey. LIFE05/TCY/TR164.
  29. ROSAS, C.A. 2002. Sumideros de carbono: ¿Solución a la mitigación de los efectos de cambio climático?  Revista Ecosistemas 2002/3. (URL: http//www.aeet.org/ecosistemas/023/revisiones1.htm)
  30. RUIZ MEZA, Laura Elena.  2010.   La gestión de cuencas en Chiapas, México. ¿Una estrategia exitosa de mitigación, adaptación y reducción de la vulnerabilidad social y ambiental ante los efectos del cambio climático?  Ponencia presentada en GURN – ITUC Workshop “Climate Change Impact on Employment and the Labour Market. Responses to the Challenges”. 25 y 26 de marzo de 2010. Bruselas – Bélgica.  23 p.
  31. SOARES, Denise; GUTIÉRREZ MONTES, Isabel Adriana; ROMERO PÉREZ, Roberto; LÓPEZ MERA, Ricardo; GALILEO RIVAS-PLATERO, Víctor Gonzalo & PINTO DECELIS, Gustavo.  2011. Vulnerabilidad social frente al cambio climático: retos y propuestas de políticas desde un enfoque de género.  Síntesis para decisores.  Policy Brief.
  32. SOUZA CASADINHO, Javier.  2010.  La estrategia agroecológica y sus tecnologías como herramientas para adaptarse y mitigar el cambio climático en la producción de alimentos.  Congreso y exhibición mundial Ingeniería Argentina 2010. Buenos Aires – Argentina 17-20 Octubre.  9 p.
  33. TORRES G., Alba M. et al. s/f. Evaluación del impacto de actividades antrópicas en el almacenamiento de carbono en biomasa vegetal en ecosistemas de alta montaña de Colombia.  Centro de Museos. Boletín científico del Museo de Historia Natural 16 (1): 132 – 142.
  34. UACP & UNODC.  2012.  Contribución de los programas familias guardabosques y proyectos productivos a la mitigación del cambio climático.  “Captura y almacenamiento de carbono en sistemas productivos y bosque natural”. Primera edición.  Bogotá, D.C.
  35. VALLEJO, Álvaro & RODRÍGUEZ-NORIEGA, Pablo.  2008.  Cuantificación de carbono en proyectos REDD.  Curso internacional Diseño de actividades REDD para la mitigación del cambio climático Catie, Turrialba, Costa Rica 27-31.10.2008.

 

 

 

III.2 GEI

 

  1. BENJAMÍN ORDÓÑEZ, José Antonio & MASERA, Omar.  2001.  Captura de carbono ante el cambio climático.  Revista: Madera y Bosques 7(1), 2001:3-12.
  2. CARVAJAL, Y et al.  s/f. El cambio climático y las estrategias de desarrollo para América Latina.  Seminario Internacional “Gestión integrada de servicios relacionados con el agua en asentamientos nucleados”.  Universidad del Valle, Instituto CINARA.  9 p.
  3. CASASOLA, Francisco; IBRAHIM, Muhammad; SEPÚLVEDA, Claudia; RÍOS, Ney & TOBAR, Diego.   s/f.  Buenas prácticas agrícolas para la adaptación al cambio climático.  Capítulo 9: Implementación de sistemas silvopastoriles y el pago de servicios ambientales en Esparza, Costa Rica: una herramienta para la adaptación al cambio climático en fincas ganaderas.  Pp. 169 a 188.
  4. CHAGOYA, Jorge Luis & IGLESIAS GUTIÉRREZ, Leonel.  s/f.  Buenas prácticas agrícolas para la adaptación al cambio climático.  Capítulo 10: Esquema de pago por servicios ambientales de la Comisión Nacional Forestal, México.  Pp. 189 a 204.
  5. CORDERO, Doris; MORENO, Alonso & KOSMUS, Marina.  2008.  Manual para el desarrollo de mecanismos de pago/compensación por servicios ambientales.  GTZ, Quito – Ecuador.  112 p.
  6. CORDERO, Doris; SUÁREZ DE FREITAS, Gustavo; SCHNEIDER, Claudio & CHE-PIU, Hugo.  2014.  Informe País Consideraciones para la distribución de beneficios REDD+ en Perú Documento preparado con los insumos generados en el diálogo multi-actores realizado en Perú (Marzo 2014) The Forest Dialogue (TFD).
  7. CORONADO, Harold;  JAIME, Haider  & GAMBA, Paloma.  2013.  Estudio para la construcción de una senda de crecimiento económico bajo en carbono y sus políticas públicas asociadas a la mitigación y adaptación al cambio climático en Colombia, Perú, Bolivia y Nicaragua.  División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos CEPAL.  Unidad de Cambio Climático.  Santiago de Chile, marzo de 2013.  37 p.
  8. EPPLE, C., THORLEY, J., GÜISA, M., CALDERÓN-URQUIZO, A., WALCOTT, J., VÄÄNÄNEN, E., BODIN, B., WORONIECKI, S., SALVATERRA, T. & MANT, R. (2014) Promoviendo los beneficios ambientales y sociales de REDD+ en el Perú mediante análisis espaciales. Cómo los mapas pueden apoyar el logro de múltiples metas políticas. UNEP-WCMC, Cambridge, Reino Unido. 40 p.
  9. HOARE, Alison. 2015. Tackling Illegal Logging and the Related Trade: What Progress and Where Next? Chatham House Report.  Chatham House, the Royal Institute of International Affairs. Gough, C., & Upham, P. (2011). Biomass energy with carbon capture and storage (BECCS or Bio-CCS). Greenhouse Gases: Science and Technology, 1(4), 324–334. doi:10.1002/ghg.34.
  10. KOSMUS, Marina; RENNER, Isabel & ULLRICH, Silvia.  2012.  Integración de los servicios ecosistémicos en la planificación del desarrollo.  Un enfoque sistemático en pasos para profesionales basado en TEEB.  Publicado por Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH Sede en Bonn, Eschborn y Quito (Ecuador).  92 p.
  11. MARTEL, Carlos & CAIRAMPOMA, Lianka.  2012.  Cuantificación del carbono almacenado en formaciones vegetales amazónicas en “CICRA”, Madre de Dios (Perú).  Ecología Aplicada, 11(2), 2012.  7 pp.
  12. MERCADO, Waldemar & GÓMEZ, Harriet. 2015.  Cambios en los ingresos económicos familiares por el uso de los servicios ecosistémicos debido a su afectación por el cambio climático en la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas, Perú.  Perú. Ambiente y Desarrollo, 19(37), 83-99.
  13. MINAM.  s/f. Lucha contra la corrupción y la implementación del mecanismo REDD+ en el Perú.
  14. MINAM. 2010. El inventario de GEI del 2000.
  15. MINAM. 2015. Construyendo participativamente la contribución nacional: propuesta del Perú (iNDC) para consulta pública.  Responsabilidad climática para aumentar la competitividad y mejorar comportamientos socio-ambientales.
  16. MINISTERIO FEDERAL DE COOPERACIÓN ECONÓMICA Y DESARROLLO (BMZ).  2015.  El enfoque de integración de los servicios ecosistémicos en la planificación del desarrollo en la práctica.  Experiencias de la región Piura, Perú.  Publicado por Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, Perú. 4 p.
  17. PARDOS J. A.  1999.  Ante un cambio climático: papel de los montes arbolados y los productos forestales en la retención del carbono.  Dpto. de Silvopascicultura. ETS de Ingenieros de Montes. Universidad Politécnica de Madrid. ESPAÑA.  Invest. Agr.: Sist. Recur. For.: Fuera de Serie n° 1 – Diciembre 1999.
  18. PETKOVA, Elena;  LARSON,  Anne & PACHECO, Pablo. 2011. Gobernanza forestal y REDD+.  Desafíos para las políticas y mercados en América Latina 2011 Center for International Forestry Research. www.cifor.org
  19. PLANIFICACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO (PLANCC). 2014.  Actualización del Inventario GEI del Perú al año 2009.  Lima, Perú.
  20. REVISTA INTERNACIONAL DE SILVICULTURA E INDUSTRIAS FORESTALES (UNASYLVA). Vol. 60, 2009/1-2.  Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
  21. ROJAS MONTES, Verónica Violeta.  2013.   Los servicios ambientales.  Revista de derecho de la Universidad de Montevideo Año XII (2013). Nº 23.  Montevideo – Uruguay.  Pp. 37 a 44.
  22. ROSAS, C.A. 2002. Sumideros de carbono: ¿Solución a la mitigación de los efectos de cambio climático?  Revista Ecosistemas 2002/3. (URL: http//www.aeet.org/ecosistemas/023/revisiones1.htm)
  23. THOMPSON, I.  2011.  Biodiversidad, umbrales ecosistémicos, resiliencia y degradación forestal.  Unasylva 238, Vol. 62, 2011/2.
  24. TORRES G., Alba M. et al. s/f. Evaluación del impacto de actividades antrópicas en el almacenamiento de carbono en biomasa vegetal en ecosistemas de alta montaña de Colombia.  Centro de Museos. Boletín científico del Museo de Historia Natural 16 (1): 132 – 142.
  25. VALLEJO, Álvaro & RODRÍGUEZ-NORIEGA, Pablo.  2008.  Cuantificación de carbono en proyectos REDD.  Curso internacional Diseño de actividades REDD para la mitigación del cambio climático Catie, Turrialba, Costa Rica 27-31.10.2008.

IV.1 Adaptación

 

  1. ALDUNCE, Paulina; LEON, Alejandro; CARVAJAL, Yesid; NERI, Carolina; QUINTEROS, Mauricio & SOZA, Sebastián.  2003.  Informe final: Sistematización de las Políticas y Estrategias de Adaptación Nacional e Internacional al Cambio Climático del Sector Silvoagropecuario y de los Recursos Hídricos y Edáficos.  Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Renovables; Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile.  Santiago de Chile, septiembre 2008.
  2. ALTIERI, Miguel A. & NICHOLLS, Clara.  s/f.  Cambio Climático y Agricultura Campesina: impactos y respuestas adaptativas. Universidad de California, Berkeley USA.
  3. AÑAZCO, Mario.  2013.  Estudio de vulnerabilidad del bambú (Guadua angustifolia) al cambio climático en la costa del Ecuador y norte del Perú.  Unión Europea – Red Internacional del Bambú y Ratán.  Quito – Ecuador, 2013.  135 p.
  4. ARRIBAS, P.; ABELLÁN, P.; VELASCO, J.; BILTON, D.T.; LOBO, J.M.; MILLÁN, A. & SÁNCHEZ-FERNÁNDEZ, D.  2012.  La vulnerabilidad de las especies frente al cambio climático, un reto urgente para la conservación de la biodiversidad.  Revista Ecosistemas 21(3):79-84 [Septiembre-Diciembre 2012].  Doi.: 10.7818/ECOS.2012.21-3.10
  5. ASPIZUA, R.;  BONET, F.J.; ZAMORA, R.; SÁNCHEZ, F.J.; CANO-MANUEL, F.J.  &  HENARES, I.  2010.  El observatorio de cambio global de Sierra Nevada: hacia la gestión adaptativa de los espacios naturales.  Revista Ecosistemas 19 (2): 56-68. Mayo 2010.
  6. AUTORIDAD AUTÓNOMA DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA CHIRA PIURA.  2005.  Evaluación local integrada y estrategia de adaptación al cambio climático en la cuenca del río Piura.  Primera edición: Diciembre de 2005.  Editado por CONAM – Consejo Nacional del Ambiente, Lima – Perú.  101 p.
  7. BLANES, José & DE LA QUINTANA, Diego.  2008.  Cambio climático, adaptación y retroceso de los glaciares.  Revista Virtual REDESMA, octubre 2008, Vol. 2(3).  104 p.
  8. BOTELLO, A.V.; VILLANUEVA-FRAGOSO, S.; GUTIÉRREZ, J. & ROJAS GALAVIZ, J.L. (eds.). 2010.  Vulnerabilidad de las zonas costeras mexicanas ante el cambio climático. Gobierno del Estado de Tabasco. Instituto Nacional de Ecología – Semarnat, UNAM-ICMYL, Universidad Autónoma de Campeche. 514 p.
  9. CARLOS GÓMEZ, Guillermo & MORENO SÁNCHEZ, María Del Pilar.  2015.  Capacidad de adaptación al cambio climático en comunidades indígenas de la amazonía peruana.  Primera edición.  Conservación Estratégica; Serie Técnica N° 36.  USAID – ICAA.
  10. CARLOS GÓMEZ, Guillermo Miguel & MORENO-SÁNCHEZ, Rocío del Pilar. 2015. Capacidad de adaptación al cambio climático en comunidades indígenas de la amazonía peruana.  USAID e ICAA; Fundación para la Conservación Estratégica.  SERIE TÉCNICA No. 36, mayo de 2015.
  11. CASASOLA, Francisco; IBRAHIM, Muhammad; SEPÚLVEDA, Claudia; RÍOS, Ney & TOBAR, Diego.   s/f.  Buenas prácticas agrícolas para la adaptación al cambio climático.  Capítulo 9: Implementación de sistemas silvopastoriles y el pago de servicios ambientales en Esparza, Costa Rica: una herramienta para la adaptación al cambio climático en fincas ganaderas.  Pp. 169 a 188.
  12. CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN DEL FENÓMENO DE EL NIÑO (CIIFEN). 2014. Metodología para la estimación de vulnerabilidad en Ecuador, Perú y Bolivia.  Proyecto información de cambio climático y biodiversidad para el fomento de políticas públicas de conservación y adaptación en la región de los Andes tropicales, p 1-45.
  13. CEPAL & EUROCLIMA.  2011.  Finanzas públicas, reforma fiscal ambiental y administración de riesgos en el contexto del cambio climático.  División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, CEPAL – EUROCLIMA.  Santiago de Chile.
  14. CHAGOYA, Jorge Luis & IGLESIAS GUTIÉRREZ, Leonel.  s/f.  Buenas prácticas agrícolas para la adaptación al cambio climático.  Capítulo 10: Esquema de pago por servicios ambientales de la Comisión Nacional Forestal, México.  Pp. 189 a 204.
  15. CHAZARIN, F.; LOCATELLI, B. & GARAY-RODRIGUEZ, M.   2014. Mitigación en la selva, adaptación en la sierra y la costa: .Oportunidades perdidas de sinergias frente al cambio climático en Perú? Ambiente y Desarrollo, 18(35), 95-107. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.AyD18-35.msas doi:10.11144/Javeriana.AyD18-35.msas.
  16. CLEMENTS, Rebecca et al.  2013. Tecnologías de adaptación al cambio climático (sector agropecuario).   Serie Guías ENT; PNUMA.  240 p.
  17. COICA & AIDESEP.  2015.  Pabellón de los Pueblos Indígenas en la COP20-CMNUCC.  Visiones y Propuestas Climáticas de los Pueblos Indígenas.  Los Pueblos-Territorios Indígenas frenan la crisis climática.
  18. CONCYTEC.  2009.  Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en el Perú: Prioridades de Ciencia y Tecnología.  Documento Técnico CONCYTEC N° 1.  Primera edición.
  19. CONDE-ÁLVAREZ,  Cecilia & SALDAÑA-ZORRILLA, Sergio.  2007.  Cambio climático en América Latina y el Caribe: Impactos, vulnerabilidad y adaptación.  Revista Ambiente y Desarrollo 23 (2): 23 – 30, Santiago de Chile, 2007.
  20. CORONADO, Harold;  JAIME, Haider  & GAMBA, Paloma.  2013.  Estudio para la construcción de una senda de crecimiento económico bajo en carbono y sus políticas públicas asociadas a la mitigación y adaptación al cambio climático en Colombia, Perú, Bolivia y Nicaragua.  División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos CEPAL.  Unidad de Cambio Climático.  Santiago de Chile, marzo de 2013.  37 p.
  21. CUESTA, F.; MURIEL, P.; BECK, S.; MENESES, R. I.; HALLOY, S.; SALGADO, S.; ORTIZ, E. & BECERRA, M.T. 2012. Biodiversidad y Cambio Climático en los Andes Tropicales – Conformación de una red de investigación para monitorear sus impactos y delinear acciones de adaptación.  Red Gloria-Andes, Lima-Quito. Pp 180.
  22. CUESTA-CAMACHO, Francisco; PERALVO, Manuel & GANZENMÜLLER, Andrea.  2008. Posibles efectos del calentamiento global sobre el nicho climático de algunas especies en los Andes tropicales.   CONDESAN-Proyecto Páramo Andino, University of Texas at Austin y EcoCiencia.  24 p. Adaptado de: MENA. P & MALDONADO. G, (Editores). 2008. Páramo y Cambio Climático. # 23. Serie Páramo. Grupo de Trabajo en Páramos del Ecuador / EcoCiencia. Quito – Ecuador.
  23. DE LA TORRE, Carlos.  2014.   Principales avances en la gestión del agua y la adaptación al cambio climático en los ecosistemas de montaña de América Latina.  Apuntes de InvestigAcción N° 2, Julio – Setiembre 2014.  Soluciones Prácticas; Lima – Perú.  10 p.
  24. FAO.  2002.  Plan de identificación, estandarización y adaptación de la oferta de productos de madera tropical para atender la demanda de la industria de la construcción nacional y de exportación.  Documento de trabajo N° 16.  Proyecto FAO GCP/PER/035/NET.
  25. FELDT, Heidi.  2011.  Fortalecimiento de organizaciones indígenas en América Latina: Pueblos Indígenas y Cambio Climático.  Relación entre cambio climático y pueblos indígenas y sus posiciones en el contexto de las negociaciones en la Convención Marco sobre el Cambio Climático.  Editado por Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit.
  26. FERNÁNDEZ, Leandro.   2010.  Diagnóstico de base obre el impacto de las obras de infraestructura en la capacidad de adaptación de los humedales.  Proyecto “Evaluación del componente de adaptación al cambio climático en obras de infraestructura”.  25 p.
  27. FORERO, Emma Lucía; HERNÁNDEZ, Yolanda Teresa & ZAFRA, Carlos Alfonso.  2014.  Percepción latinoamericana de cambio climático: Metodologías, herramientas y estrategias de adaptación en comunidades locales. Una revisión.  Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient. 17(1): 73-85, Enero-Junio, 2014.
  28. GALARZA, Elsa.  2012.  Análisis Costo Beneficio para medidas de adaptación al cambio climático.  INTERCLIMA, Evento Paralelo: Evaluación económica y diseño de herramientas para la adaptación al Cambio Climático.  Lima, 30 de octubre de 2012.  46 p.
  29. GALINDO, Luis Miguel; SAMANIEGO, José Luis; ALATORRE, José Eduardo & FERRER, Jimy Alberto. 2013. Cambio climático y adaptación en América Latina CEPAL. Santiago de Chile, marzo de 2013.
  30. GARCÍA LÓPEZ, J.M. & ALLUÉ CAMACHO, C.  s/f.  Cambio climático y sus posibles efectos sobre la diversidad y vulnerabilidad de los ecosistemas forestales de Castilla y León.  5to Congreso Forestal Español.  13 p.
  31. GARCÍA SÁNCHEZ, Ignacio J. 2002.  El cambio climático.  23 p.
  32. GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO. 2012. Estrategia regional frente al cambio climático – ERFCC Cusco. Primera edición. Danny’s Graff E.I.R.L. Calle Quera 238, Telefax: 084 240932, Cusco – Peru.
  33. GUARIGUATA, Manuel.  2009.  El manejo forestal en el contexto de la adaptación al cambio climático.  Revista de estudios sociales N° 32, Bogotá – Colombia.  Pp. 98 a 113.
  34. GUTIÉRREZ, Bryan & RIVERA, Mario.  2013.  Análisis Económico del impacto de los seguros agrícolas como medida de adaptación al cambio climático en tres cultivos: papa, maíz y habas. Un estudio al 2030. Región Junín.  Lima – Perú, Noviembre 2013.  44 p.
  35. HERNÁNDEZ-ZANUY A. C. & ALCOLADO P. M. (eds). 2014. Métodos para el estudio de la biodiversidad en ecosistemas marinos tropicales de Iberoamérica para la adaptación al cambio climático. Red CYTED 410RT0396. E. Book. Instituto de Oceanología, La Habana – Cuba. 272 pp.  En: http://www.researchgate.net/publication/266384991.  Fecha de consulta: 25 noviembre de 2015.
  36. HOLE, David G. et al. 2011. Adaptive management for biodiversity conservation under climate change – a tropical andean perspective.  Pp. 28 a 46.
  37. IPCC, 2007: Climate Change 2007: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, M.L. Parry, O.F. Canziani, J.P. Palutikof, P.J. van der Linden and C.E.  Hanson, Eds., Cambridge University Press, Cambridge, UK, 976pp.
  38. IPCC, 2012: Glossary of terms. In: Managing the Risks of Extreme Events and Disasters to Advance Climate Change Adaptation [Field, C.B., V. Barros, T.F. Stocker, D. Qin, D.J. Dokken, K.L. Ebi, M.D. Mastrandrea, K.J. Mach, G.-K. Plattner, S.K. Allen, M. Tignor, and P.M. Midgley (eds.)]. A Special Report of Working Groups I and II of the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). Cambridge University Press, Cambridge, UK, and New York, NY, USA, pp. 555-564.
  39. IPCC, 2012: Summary for Policymakers. In: Managing the Risks of Extreme Events and Disasters to Advance Climate Change Adaptation [Field, C.B., V. Barros, T.F. Stocker, D. Qin, D.J. Dokken, K.L. Ebi, M.D. Mastrandrea, K.J. Mach, G.-K. Plattner, S.K. Allen, M. Tignor, and P.M. Midgley (eds.)]. A Special Report of Working Groups I and II of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press, Cambridge, UK, and New York, NY, USA, pp. 1-19.
  40. IPCC, 2014: Climate Change 2014: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Part A: Global and Sectoral Aspects. Contribution of Working Group II to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Field, C.B., V.R. Barros, D.J. Dokken, K.J. Mach, M.D. Mastrandrea, T.E. Bilir, M. Chatterjee, K.L. Ebi, Y.O. Estrada, R.C. Genova, B. Girma, E.S. Kissel, A.N. Levy, S. MacCracken, P.R. Mastrandrea, and L.L. White (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA, 1132 pp.
  41. IPCC, 2014: Climate Change 2014: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Part B: Regional Aspects. Contribution of Working Group II to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Barros, V.R., C.B. Field, D.J. Dokken, M.D. Mastrandrea, K.J. Mach, T.E. Bilir, M. Chatterjee, K.L. Ebi, Y.O. Estrada, R.C. Genova, B. Girma, E.S. Kissel, A.N. Levy, S. MacCracken, P.R. Mastrandrea, and L.L. White (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA, pp. 688.
  42. IPCC, 2014: Summary for policymakers. In: Climate Change 2014: Impacts, Adaptation, and Vulnerability.   Part A: Global and Sectoral Aspects. Contribution of Working Group II to the Fifth Assessment Report of the  Intergovernmental Panel on Climate Change [Field, C.B., V.R. Barros, D.J. Dokken, K.J. Mach, M.D. Mastrandrea, T.E. Bilir, M. Chatterjee, K.L. Ebi, Y.O. Estrada, R.C. Genova, B. Girma, E.S. Kissel, A.N. Levy, S. MacCracken, P.R. Mastrandrea, and L.L. White (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA, pp. 1-32.
  43. IPCC.  2000.  Impactos regionales del cambio climático, evaluación de la vulnerabilidad.  Capítulo 6 América Latina; Informe Especial.  53 p.
  44. IPCC, 2013: “Resumen para responsables de políticas. En: Cambio Climático 2013: Bases físicas. Contribución del Grupo de trabajo I al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático” [Stocker, T. F., D. Qin, G.-K. Plattner, M. Tignor, S. K. Allen, J. Boschung, A. Nauels, Y. Xia, V. Bex y P.M. Midgley (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido y Nueva York, NY, Estados Unidos de América.
  45. ITDG.  2006.  Gestión del riesgo y adaptación al cambio climático. ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?  Revista Latinoamericana Tecnología y Sociedad, publicada por Soluciones Prácticas ITDG, Año 13, número 7 Julio de 2006.  180 p.
  46. IWANCIW, Javier Gonzales.  2009.  Aprendiendo a adaptarnos al cambio climático en los ámbitos locales. Una experiencia de adaptación a nivel local en las regiones de montaña de Bolivia.  Revista Latinoamericana Tecnología y Sociedad, publicada por Soluciones Prácticas ITDG, Año 16, número 8  Julio de 2009.  217 p.  En:  http://www.researchgate.net/publication/234128657.  Fecha de consulta: 25 noviembre de 2015.
  47. JIMÉNEZ  ZAMORA, Elizabeth.  2013.  Cambio climático y adaptación en el altiplano boliviano.  Primera edición.  CIDES-UMSA, 2013 – Bolivia.  257 p.
  48. LARA, R. & VIDES-ALMONACID, R. (Eds).  2014. Sabiduría y Adaptación: El valor del conocimiento tradicional en la adaptación al cambio climático en América del Sur. UICN: Quito, Ecuador.  188 p.
  49. LEVINE, Tamara & ENCINAS, Carla.  2007.  Adaptación al cambio climático: Experiencia en América Latina.  Revista Ambiente y Desarrollo 23 (2): 41 – 47, Santiago de Chile, 2007.
  50. LLORET, F.  2012.  Vulnerabilidad y resiliencia de ecosistemas forestales frente a episodios extremos de sequía.  Revista Ecosistemas 21(3):85-90 [Septiembre-Diciembre 2012].  Doi.: 10.7818/ECOS.2012.21-3.11.
  51. LLOSA LARRABURE, Jaime; PAJARES GARAY, Erick & TORO QUINTO, Oscar (eds.).  2009. Cambio climático, crisis del agua y adaptación en las montañas andinas.  Reflexión, denuncia y propuesta desde los Andes.  Lima – Perú: DESCO: Red Ambiental Peruana.  392 p.
  52. MAGAÑA RUEDA, Víctor & GAY GARCIA, Carlos.  s/f.  Vulnerabilidad y adaptación regional ante el cambio climático y sus impactos ambientales, sociales y económicos.  GACETA ECOLOGICA N° 65.
  53. MAGRIN, Graciela.  2007.  Impactos del cambio climático en América Latina.  Vulnerabilidad y adaptación.  Basado en el Capítulo de América Latina  4to Informe del IPCC.  Lima – Perú.  43 p.
  54. MARIN SAMAYANI, Roberto & TAFUR, Evelyn.  2008.  Conociendo Mi Mundo me Adapto al Cambio Climático.  Primera edición.  GTZ, GRAQP.
  55. MILLER, Sebastián J. & VELA, Mauricio A. s/f.  ¿El gasto en la reducción del riesgo de desastres es impulsado por el desencadenamiento de catástrofes naturales?  Evidencia de Perú.  Asociación Internacional de Presupuesto Público – ASIP.  Pp. 103 a 144.
  56. MINAG.  2012.  RM 265-2012-AG_erratas gestión de riego y adaptación a CC.
  57. MINAM & PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO – PACC.  2014. Para adaptarnos mejor al cambio climático en los andes peruanos. Memoria de la Primera Fase Febrero 2009 – Abril 2013.
  58. MINAM.  s/f.  Plan de Acción de Adaptación y Mitigación frente al Cambio Climático.  Convenio internacional para gestión de ecosistemas forestales andinos.
  59. MINAM. 2011. Guía para la elaboración de estrategias regionales frente al cambio climático.  Primera edición: 2011. Editorial del MINAM.  Ministerio del Ambiente del Perú, Avenida Javier Prado Oeste 1440, San Isidro; Lima 27, Perú. Impreso por: Kinko’s Impresores S.A.C.
  60. MINAM. 2012. Avances, Retos, Prioridades y Orientaciones para la Gestión del Riesgo Climático en el Perú. Primera edición. Fondo Editorial del MINAM, 2013.
  61. MINAM. 2013. Avances, Retos, Prioridades y Orientaciones para la Gestión del Riesgo Climático en el Perú. Fondo Editorial del MINAM, 2013.
  62. MINAM. 2014. Estrategia Nacional para el Cambio Climático.
  63. MINAM. 2014. Hacia una estrategia Nacional de Bosques y cambio climático.
  64. MINAM. 2014. Mountain Ecosystem-Based Adaptation Project.  Part of the Global Ecosystem-based Adaptation (EbA) Programme.  Challenges and Opportunities for Adaptation to Climate Change at the Nor Yauyos Cochas Landscape Reserve, Peru.
  65. MINAM. 2015. Lineamientos para la Incorporación de la Adaptación al Cambio Climático en la Universidad Peruana.
  66. MINAM;  AGENCIA SUIZA PARA EL DESARROLLO Y LA COOPERACIÓN (COSUDE) y PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO (PACC-Perú). 2014. YACHAYKUSUN: Enseñanzas andinas frente al cambio climático. Primera edición. Editado por PACC.
  67. MINAM;  DIRECCION GENERAL DE METEOROLOGÍA y DIRECCIÓN DE CLIMATOLOGÍA.  2014.  Boletín informativo monitoreo del fenómeno “el niño/ la niña”  2014 N° 6  Junio 2014 Año XIV.
  68. MINAM. 2010. Plan de acción de adaptación y mitigación frente al cambio climático dirección general de cambio climático, desertificación y recursos hídricos.
  69. MINAM.  2010.  RM 238-2010-MINAM.  Plan de acción de adaptación y mitigación frente al cambio climático.
  70. MINAM.  2013.  DS 015-2013.  Modificación del DS 006-2009-MINAM relacionado a la Comisión Nacional sobre cambio climático.
  71. MINAM.  2014.  Informe Final del Proyecto: Análisis de las Dinámicas de Cambio de Cobertura de la Tierra en la Comunidad Andina.  Dirección General de Ordenamiento Territorial – Lima: Ministerio del Ambiente, 2014. 78 p.
  72. MINAM.  2015.  DECRETO SUPREMO N° 011-2015-MINAM: Decreto Supremo N° 011- 2015-MINAM, aprueban la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático.
  73. MINAM. 2015. Estrategia Nacional ante el Cambio Climático.
  74. MINAM.  2013.  Para adaptarnos mejor al cambio climático en los andes peruanos.  Programa de adaptación al cambio climático (PACC PERÚ)  Memoria de la primera fase: febrero 2009 – abril 2013.  Primera edición.  124 p.
  75. MINEF. 2014. Guía general para identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública, a nivel de perfil.  Incorporando la gestión del riesgo en un contexto de cambio climático. Primera edición.
  76. MINISTERIO DE AGRICULTURA & MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE DE CHILE. 2013. Plan de adaptación al cambio climático del sector silvoagropecuario.  Propuesta ministerial elaborada en el marco del plan de acción nacional de cambio climático 2008-2012.  Primera edición.  Editado e impreso en Maval, Santiago de Chile, en octubre de 2013.  65 p.
  77. MINAGRI.  2015.  DS N° 018-2015.  Decreto supremo que aprueba el reglamento para la gestión forestal.
  78. MINISTERIO DE CULTURA.  s/f.  Las reservas territoriales del Perú para los pueblos en aislamiento y en contacto inicial.
  79. MINREE.  DS 046-2013 Convenio adaptación al cambio climático, febrero 2012.
  80. PUCCIO, Hilda;  GRANA, Nazarena & BIANCHI, Gabriel.  2013.  El turismo y los nuevos paradigmas educativos: Análisis del riesgo del cambio climático, y la gestión del patrimonio cultural turístico. En: XII Jornadas Nacionales de Investigación en Turismo USHUAIA 2013.  VI Simposio.  Ushuaia – Argentina.  25 p.
  81. REVISTA INTERNACIONAL DE SILVICULTURA E INDUSTRIAS FORESTALES (UNASYLVA). Vol. 60, 2009/1-2.  Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
  82. RUIZ MEZA, Laura Elena.  2010.   La gestión de cuencas en Chiapas, México. ¿Una estrategia exitosa de mitigación, adaptación y reducción de la vulnerabilidad social y ambiental ante los efectos del cambio climático?  Ponencia presentada en GURN – ITUC Workshop “Climate Change Impact on Employment and the Labour Market. Responses to the Challenges”. 25 y 26 de marzo de 2010. Bruselas – Bélgica.  23 p.
  83. SAMANIEGO José Luis. 2009. Cambio climático y desarrollo en América Latina y el Caribe: una reseña de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). LC/W.232 Copyright © Naciones Unidas, febrero de 2009. Todos los derechos reservados. Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile.
  84. SEPÚLVEDA, Claudia J. & IBRAHIM, Muhammad.   2009.  Políticas y sistemas de incentivos para el fomento y adopción de buenas prácticas agrícolas, como una medida de adaptación al cambio climático en América Central.  Centro gronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) Turrialba, Costa Rica, 2009.  Serie técnica Informe técnico No. 377.  300 p.
  85. SOUZA CASADINHO, Javier.  2010.  La estrategia agroecológica y sus tecnologías como herramientas para adaptarse y mitigar el cambio climático en la producción de alimentos.  Congreso y exhibición mundial Ingeniería Argentina 2010. Buenos Aires – Argentina 17-20 Octubre.  9 p.
  86. TAM, Jorge. s/f. Impacto de los Cambios Climáticos en los ecosistemas marinos frente al Perú: vulnerabilidad, riesgo ecológico, modelado y adaptación.  Primera edición.
  87. TOLMOS, Carlos Alfonso et al. 2011.  Perú: Gestión del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático.  Marco de la preparación de la estrategia 2012-2016 del BID en Perú.  Banco Interamericano de Desarrollo, División de Cambio Climático y Sostenibilidad, Departamento de Países Andinos (CAN).  Nota técnica No. IDB-TN-620.  21 p.
  88. TORRES GUEVARA, Juan.  2015.  Experiencias de adaptación al cambio climático, los conocimientos ancestrales, los conocimientos contemporáneos y los escenarios cualitativos en los Andes. Alcances y límites (Perú).  Apuntes InvestigAcción N° 3, Octubre 2014 – Enero 2015.  21 p.
  89. TORRES, Juan.  2014.  Contribución del conocimiento y tecnologías tradicionales a la adaptación al cambio climático en las montañas de América Latina.  Apuntes de InvestigAcción N° 2, Julio – Setiembre 2014.  Soluciones Prácticas; Lima  – Perú.  10 p.
  90. TORRES, Juan;  FRÍAS, Carlos & DE LA TORRE, Carlos.  2014.  Adaptación al cambio climático en zonas de montaña.  Soluciones Prácticas; Lima – Perú, 2014.  37 p.
  91. USAID & ICAA. 2015. Capacidad adaptativa al cambio climático: determinantes para comunidades indígenas de la amazonía peruana.
  92. USAID ECUADOR.  s/f.  Manual de buenas prácticas para adaptación al cambio climático en zona costera.  Una guía para la formulación, diseño e implementación de medidas de adaptación al cambio climático en zonas costeras.  USAID Costas y Bosques Sostenibles.  72 p.
  93. VALDIVIA-DÍAZ, Merelyn.  2014.  Percepción local de la diversidad infra especifica de papas nativas (Solanum spp.) en tres comunidades andinas de Apurímac (Perú) y su aporte en la adaptación al cambio climático.  Tesis para optar el título de Biólogo,  Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Agraria La Molina.  Lima- Perú  2014.  202 p. En:  http://www.researchgate.net/publication/277889962.  Fecha de consulta: 25 noviembre de 2015.
  94. VERGARA, Analiz.  2015.  Políticas públicas de los países amazónicos y cambio climático.  Áreas protegidas como estrategias de adaptación.  Primera edición.  WWF, SERNANP.
  95. VIGNOLA, Raffaele.  2006.   Importancia de los bosques para la adaptación de la sociedad al cambio climático.  Grupo Cambio Global, CATIE, Abril 2006.  4 p.
  96. VIGNOLA, Raffaele; OTÁROLA, Marco & TREVEJO, Luis.  2014.  Integración de actividades y estudios de vulnerabilidad y adaptación al cambio climático.  Cátedra Latinoamericana en decisiones ambientales para el cambio global (CATIE)  y Programa de Cambio Climático y Cuencas.  98 p.
  97. WWF & FUNDACIÓN NATURA.  2010. Cambio climático en un paisaje vivo.  Vulnerabilidad y adaptación en la Cordillera Real Oriental de Colombia, Ecuador y Perú.  Editado por NARANJO, Luis.  Santiago de Cali – Colombia, agosto de 2010.  106 p.

V.1 Marco Normativo

 

  1. ALDUNCE, Paulina; LEON, Alejandro; CARVAJAL, Yesid; NERI, Carolina; QUINTEROS, Mauricio & SOZA, Sebastián.  2003.  Informe final: Sistematización de las Políticas y Estrategias de Adaptación Nacional e Internacional al Cambio Climático del Sector Silvoagropecuario y de los Recursos Hídricos y Edáficos.  Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Renovables; Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile.  Santiago de Chile, septiembre 2008.
  2. ALTIERI, Miguel A. & NICHOLLS, Clara.  s/f.  Cambio Climático y Agricultura Campesina: impactos y respuestas adaptativas. Universidad de California, Berkeley USA.
  3. AÑAZCO, Mario.  2013.  Estudio de vulnerabilidad del bambú (Guadua angustifolia) al cambio climático en la costa del Ecuador y norte del Perú.  Unión Europea – Red Internacional del Bambú y Ratán.  Quito – Ecuador, 2013.  135 p.
  4. ARRIBAS, P.; ABELLÁN, P.; VELASCO, J.; BILTON, D.T.; LOBO, J.M.; MILLÁN, A. & SÁNCHEZ-FERNÁNDEZ, D.  2012.  La vulnerabilidad de las especies frente al cambio climático, un reto urgente para la conservación de la biodiversidad.  Revista Ecosistemas 21(3):79-84 [Septiembre-Diciembre 2012].  Doi.: 10.7818/ECOS.2012.21-3.10
  5. ASPIZUA, R.;  BONET, F.J.; ZAMORA, R.; SÁNCHEZ, F.J.; CANO-MANUEL, F.J.  &  HENARES, I.  2010.  El observatorio de cambio global de Sierra Nevada: hacia la gestión adaptativa de los espacios naturales.  Revista Ecosistemas 19 (2): 56-68. Mayo 2010.
  6. AUTORIDAD AUTÓNOMA DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA CHIRA PIURA.  2005.  Evaluación local integrada y estrategia de adaptación al cambio climático en la cuenca del río Piura.  Primera edición: Diciembre de 2005.  Editado por CONAM – Consejo Nacional del Ambiente, Lima – Perú.  101 p.
  7. BLANES, José & DE LA QUINTANA, Diego.  2008.  Cambio climático, adaptación y retroceso de los glaciares.  Revista Virtual REDESMA, octubre 2008, Vol. 2(3).  104 p.
  8. BOTELLO, A.V.; VILLANUEVA-FRAGOSO, S.; GUTIÉRREZ, J. & ROJAS GALAVIZ, J.L. (eds.). 2010.  Vulnerabilidad de las zonas costeras mexicanas ante el cambio climático. Gobierno del Estado de Tabasco. Instituto Nacional de Ecología – Semarnat, UNAM-ICMYL, Universidad Autónoma de Campeche. 514 p.
  9. CARLOS GÓMEZ, Guillermo & MORENO SÁNCHEZ, María Del Pilar.  2015.  Capacidad de adaptación al cambio climático en comunidades indígenas de la amazonía peruana.  Primera edición.  Conservación Estratégica; Serie Técnica N° 36.  USAID – ICAA.
  10. CARLOS GÓMEZ, Guillermo Miguel & MORENO-SÁNCHEZ, Rocío del Pilar. 2015. Capacidad de adaptación al cambio climático en comunidades indígenas de la amazonía peruana.  USAID e ICAA; Fundación para la Conservación Estratégica.  SERIE TÉCNICA No. 36, mayo de 2015.
  11. CASASOLA, Francisco; IBRAHIM, Muhammad; SEPÚLVEDA, Claudia; RÍOS, Ney & TOBAR, Diego.   s/f.  Buenas prácticas agrícolas para la adaptación al cambio climático.  Capítulo 9: Implementación de sistemas silvopastoriles y el pago de servicios ambientales en Esparza, Costa Rica: una herramienta para la adaptación al cambio climático en fincas ganaderas.  Pp. 169 a 188.
  12. CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN DEL FENÓMENO DE EL NIÑO (CIIFEN). 2014. Metodología para la estimación de vulnerabilidad en Ecuador, Perú y Bolivia.  Proyecto información de cambio climático y biodiversidad para el fomento de políticas públicas de conservación y adaptación en la región de los Andes tropicales, p 1-45.
  13. CEPAL & EUROCLIMA.  2011.  Finanzas públicas, reforma fiscal ambiental y administración de riesgos en el contexto del cambio climático.  División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, CEPAL – EUROCLIMA.  Santiago de Chile.
  14. CHAGOYA, Jorge Luis & IGLESIAS GUTIÉRREZ, Leonel.  s/f.  Buenas prácticas agrícolas para la adaptación al cambio climático.  Capítulo 10: Esquema de pago por servicios ambientales de la Comisión Nacional Forestal, México.  Pp. 189 a 204.
  15. CHAZARIN, F.; LOCATELLI, B. & GARAY-RODRIGUEZ, M.   2014. Mitigación en la selva, adaptación en la sierra y la costa: .Oportunidades perdidas de sinergias frente al cambio climático en Perú? Ambiente y Desarrollo, 18(35), 95-107. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.AyD18-35.msas doi:10.11144/Javeriana.AyD18-35.msas.
  16. CLEMENTS, Rebecca et al.  2013. Tecnologías de adaptación al cambio climático (sector agropecuario).   Serie Guías ENT; PNUMA.  240 p.
  17. COICA & AIDESEP.  2015.  Pabellón de los Pueblos Indígenas en la COP20-CMNUCC.  Visiones y Propuestas Climáticas de los Pueblos Indígenas.  Los Pueblos-Territorios Indígenas frenan la crisis climática.
  18. CONCYTEC.  2009.  Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en el Perú: Prioridades de Ciencia y Tecnología.  Documento Técnico CONCYTEC N° 1.  Primera edición.
  19. CONDE-ÁLVAREZ,  Cecilia & SALDAÑA-ZORRILLA, Sergio.  2007.  Cambio climático en América Latina y el Caribe: Impactos, vulnerabilidad y adaptación.  Revista Ambiente y Desarrollo 23 (2): 23 – 30, Santiago de Chile, 2007.
  20. CORONADO, Harold;  JAIME, Haider  & GAMBA, Paloma.  2013.  Estudio para la construcción de una senda de crecimiento económico bajo en carbono y sus políticas públicas asociadas a la mitigación y adaptación al cambio climático en Colombia, Perú, Bolivia y Nicaragua.  División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos CEPAL.  Unidad de Cambio Climático.  Santiago de Chile, marzo de 2013.  37 p.
  21. CUESTA, F.; MURIEL, P.; BECK, S.; MENESES, R. I.; HALLOY, S.; SALGADO, S.; ORTIZ, E. & BECERRA, M.T. 2012. Biodiversidad y Cambio Climático en los Andes Tropicales – Conformación de una red de investigación para monitorear sus impactos y delinear acciones de adaptación.  Red Gloria-Andes, Lima-Quito. Pp 180.
  22. CUESTA-CAMACHO, Francisco; PERALVO, Manuel & GANZENMÜLLER, Andrea.  2008. Posibles efectos del calentamiento global sobre el nicho climático de algunas especies en los Andes tropicales.   CONDESAN-Proyecto Páramo Andino, University of Texas at Austin y EcoCiencia.  24 p. Adaptado de: MENA. P & MALDONADO. G, (Editores). 2008. Páramo y Cambio Climático. # 23. Serie Páramo. Grupo de Trabajo en Páramos del Ecuador / EcoCiencia. Quito – Ecuador.
  23. DE LA TORRE, Carlos.  2014.   Principales avances en la gestión del agua y la adaptación al cambio climático en los ecosistemas de montaña de América Latina.  Apuntes de InvestigAcción N° 2, Julio – Setiembre 2014.  Soluciones Prácticas; Lima – Perú.  10 p.
  24. FAO.  2002.  Plan de identificación, estandarización y adaptación de la oferta de productos de madera tropical para atender la demanda de la industria de la construcción nacional y de exportación.  Documento de trabajo N° 16.  Proyecto FAO GCP/PER/035/NET.
  25. FELDT, Heidi.  2011.  Fortalecimiento de organizaciones indígenas en América Latina: Pueblos Indígenas y Cambio Climático.  Relación entre cambio climático y pueblos indígenas y sus posiciones en el contexto de las negociaciones en la Convención Marco sobre el Cambio Climático.  Editado por Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit.
  26. FERNÁNDEZ, Leandro.   2010.  Diagnóstico de base obre el impacto de las obras de infraestructura en la capacidad de adaptación de los humedales.  Proyecto “Evaluación del componente de adaptación al cambio climático en obras de infraestructura”.  25 p.
  27. FORERO, Emma Lucía; HERNÁNDEZ, Yolanda Teresa & ZAFRA, Carlos Alfonso.  2014.  Percepción latinoamericana de cambio climático: Metodologías, herramientas y estrategias de adaptación en comunidades locales. Una revisión.  Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient. 17(1): 73-85, Enero-Junio, 2014.
  28. GALARZA, Elsa.  2012.  Análisis Costo Beneficio para medidas de adaptación al cambio climático.  INTERCLIMA, Evento Paralelo: Evaluación económica y diseño de herramientas para la adaptación al Cambio Climático.  Lima, 30 de octubre de 2012.  46 p.
  29. GALINDO, Luis Miguel; SAMANIEGO, José Luis; ALATORRE, José Eduardo & FERRER, Jimy Alberto. 2013. Cambio climático y adaptación en América Latina CEPAL. Santiago de Chile, marzo de 2013.
  30. GARCÍA LÓPEZ, J.M. & ALLUÉ CAMACHO, C.  s/f.  Cambio climático y sus posibles efectos sobre la diversidad y vulnerabilidad de los ecosistemas forestales de Castilla y León.  5to Congreso Forestal Español.  13 p.
  31. GARCÍA SÁNCHEZ, Ignacio J. 2002.  El cambio climático.  23 p.
  32. GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO. 2012. Estrategia regional frente al cambio climático – ERFCC Cusco. Primera edición. Danny’s Graff E.I.R.L. Calle Quera 238, Telefax: 084 240932, Cusco – Peru.
  33. GUARIGUATA, Manuel.  2009.  El manejo forestal en el contexto de la adaptación al cambio climático.  Revista de estudios sociales N° 32, Bogotá – Colombia.  Pp. 98 a 113.
  34. GUTIÉRREZ, Bryan & RIVERA, Mario.  2013.  Análisis Económico del impacto de los seguros agrícolas como medida de adaptación al cambio climático en tres cultivos: papa, maíz y habas. Un estudio al 2030. Región Junín.  Lima – Perú, Noviembre 2013.  44 p.
  35. HERNÁNDEZ-ZANUY A. C. & ALCOLADO P. M. (eds). 2014. Métodos para el estudio de la biodiversidad en ecosistemas marinos tropicales de Iberoamérica para la adaptación al cambio climático. Red CYTED 410RT0396. E. Book. Instituto de Oceanología, La Habana – Cuba. 272 pp.  En: http://www.researchgate.net/publication/266384991.  Fecha de consulta: 25 noviembre de 2015.
  36. HOLE, David G. et al. 2011. Adaptive management for biodiversity conservation under climate change – a tropical andean perspective.  Pp. 28 a 46.
  37. IPCC, 2007: Climate Change 2007: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, M.L. Parry, O.F. Canziani, J.P. Palutikof, P.J. van der Linden and C.E.  Hanson, Eds., Cambridge University Press, Cambridge, UK, 976pp.
  38. IPCC, 2012: Glossary of terms. In: Managing the Risks of Extreme Events and Disasters to Advance Climate Change Adaptation [Field, C.B., V. Barros, T.F. Stocker, D. Qin, D.J. Dokken, K.L. Ebi, M.D. Mastrandrea, K.J. Mach, G.-K. Plattner, S.K. Allen, M. Tignor, and P.M. Midgley (eds.)]. A Special Report of Working Groups I and II of the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). Cambridge University Press, Cambridge, UK, and New York, NY, USA, pp. 555-564.
  39. IPCC, 2012: Summary for Policymakers. In: Managing the Risks of Extreme Events and Disasters to Advance Climate Change Adaptation [Field, C.B., V. Barros, T.F. Stocker, D. Qin, D.J. Dokken, K.L. Ebi, M.D. Mastrandrea, K.J. Mach, G.-K. Plattner, S.K. Allen, M. Tignor, and P.M. Midgley (eds.)]. A Special Report of Working Groups I and II of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press, Cambridge, UK, and New York, NY, USA, pp. 1-19.
  40. IPCC, 2014: Climate Change 2014: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Part A: Global and Sectoral Aspects. Contribution of Working Group II to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Field, C.B., V.R. Barros, D.J. Dokken, K.J. Mach, M.D. Mastrandrea, T.E. Bilir, M. Chatterjee, K.L. Ebi, Y.O. Estrada, R.C. Genova, B. Girma, E.S. Kissel, A.N. Levy, S. MacCracken, P.R. Mastrandrea, and L.L. White (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA, 1132 pp.
  41. IPCC, 2014: Climate Change 2014: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Part B: Regional Aspects. Contribution of Working Group II to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Barros, V.R., C.B. Field, D.J. Dokken, M.D. Mastrandrea, K.J. Mach, T.E. Bilir, M. Chatterjee, K.L. Ebi, Y.O. Estrada, R.C. Genova, B. Girma, E.S. Kissel, A.N. Levy, S. MacCracken, P.R. Mastrandrea, and L.L. White (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA, pp. 688.
  42. IPCC, 2014: Summary for policymakers. In: Climate Change 2014: Impacts, Adaptation, and Vulnerability.   Part A: Global and Sectoral Aspects. Contribution of Working Group II to the Fifth Assessment Report of the  Intergovernmental Panel on Climate Change [Field, C.B., V.R. Barros, D.J. Dokken, K.J. Mach, M.D. Mastrandrea, T.E. Bilir, M. Chatterjee, K.L. Ebi, Y.O. Estrada, R.C. Genova, B. Girma, E.S. Kissel, A.N. Levy, S. MacCracken, P.R. Mastrandrea, and L.L. White (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA, pp. 1-32.
  43. IPCC.  2000.  Impactos regionales del cambio climático, evaluación de la vulnerabilidad.  Capítulo 6 América Latina; Informe Especial.  53 p.
  44. IPCC, 2013: “Resumen para responsables de políticas. En: Cambio Climático 2013: Bases físicas. Contribución del Grupo de trabajo I al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático” [Stocker, T. F., D. Qin, G.-K. Plattner, M. Tignor, S. K. Allen, J. Boschung, A. Nauels, Y. Xia, V. Bex y P.M. Midgley (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido y Nueva York, NY, Estados Unidos de América.
  45. ITDG.  2006.  Gestión del riesgo y adaptación al cambio climático. ¿Los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible?  Revista Latinoamericana Tecnología y Sociedad, publicada por Soluciones Prácticas ITDG, Año 13, número 7 Julio de 2006.  180 p.
  46. IWANCIW, Javier Gonzales.  2009.  Aprendiendo a adaptarnos al cambio climático en los ámbitos locales. Una experiencia de adaptación a nivel local en las regiones de montaña de Bolivia.  Revista Latinoamericana Tecnología y Sociedad, publicada por Soluciones Prácticas ITDG, Año 16, número 8  Julio de 2009.  217 p.  En:  http://www.researchgate.net/publication/234128657.  Fecha de consulta: 25 noviembre de 2015.
  47. JIMÉNEZ  ZAMORA, Elizabeth.  2013.  Cambio climático y adaptación en el altiplano boliviano.  Primera edición.  CIDES-UMSA, 2013 – Bolivia.  257 p.
  48. LARA, R. & VIDES-ALMONACID, R. (Eds).  2014. Sabiduría y Adaptación: El valor del conocimiento tradicional en la adaptación al cambio climático en América del Sur. UICN: Quito, Ecuador.  188 p.
  49. LEVINE, Tamara & ENCINAS, Carla.  2007.  Adaptación al cambio climático: Experiencia en América Latina.  Revista Ambiente y Desarrollo 23 (2): 41 – 47, Santiago de Chile, 2007.
  50. LLORET, F.  2012.  Vulnerabilidad y resiliencia de ecosistemas forestales frente a episodios extremos de sequía.  Revista Ecosistemas 21(3):85-90 [Septiembre-Diciembre 2012].  Doi.: 10.7818/ECOS.2012.21-3.11.
  51. LLOSA LARRABURE, Jaime; PAJARES GARAY, Erick & TORO QUINTO, Oscar (eds.).  2009. Cambio climático, crisis del agua y adaptación en las montañas andinas.  Reflexión, denuncia y propuesta desde los Andes.  Lima – Perú: DESCO: Red Ambiental Peruana.  392 p.
  52. MAGAÑA RUEDA, Víctor & GAY GARCIA, Carlos.  s/f.  Vulnerabilidad y adaptación regional ante el cambio climático y sus impactos ambientales, sociales y económicos.  GACETA ECOLOGICA N° 65.
  53. MAGRIN, Graciela.  2007.  Impactos del cambio climático en América Latina.  Vulnerabilidad y adaptación.  Basado en el Capítulo de América Latina  4to Informe del IPCC.  Lima – Perú.  43 p.
  54. MARIN SAMAYANI, Roberto & TAFUR, Evelyn.  2008.  Conociendo Mi Mundo me Adapto al Cambio Climático.  Primera edición.  GTZ, GRAQP.
  55. MILLER, Sebastián J. & VELA, Mauricio A. s/f.  ¿El gasto en la reducción del riesgo de desastres es impulsado por el desencadenamiento de catástrofes naturales?  Evidencia de Perú.  Asociación Internacional de Presupuesto Público – ASIP.  Pp. 103 a 144.
  56. MINAG.  2012.  RM 265-2012-AG_erratas gestión de riego y adaptación a CC.
  57. MINAM & PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO – PACC.  2014. Para adaptarnos mejor al cambio climático en los andes peruanos. Memoria de la Primera Fase Febrero 2009 – Abril 2013.
  58. MINAM.  s/f.  Plan de Acción de Adaptación y Mitigación frente al Cambio Climático.  Convenio internacional para gestión de ecosistemas forestales andinos.
  59. MINAM. 2011. Guía para la elaboración de estrategias regionales frente al cambio climático.  Primera edición: 2011. Editorial del MINAM.  Ministerio del Ambiente del Perú, Avenida Javier Prado Oeste 1440, San Isidro; Lima 27, Perú. Impreso por: Kinko’s Impresores S.A.C.
  60. MINAM. 2012. Avances, Retos, Prioridades y Orientaciones para la Gestión del Riesgo Climático en el Perú. Primera edición. Fondo Editorial del MINAM, 2013.
  61. MINAM. 2013. Avances, Retos, Prioridades y Orientaciones para la Gestión del Riesgo Climático en el Perú. Fondo Editorial del MINAM, 2013.
  62. MINAM. 2014. Estrategia Nacional para el Cambio Climático.
  63. MINAM. 2014. Hacia una estrategia Nacional de Bosques y cambio climático.
  64. MINAM. 2014. Mountain Ecosystem-Based Adaptation Project.  Part of the Global Ecosystem-based Adaptation (EbA) Programme.  Challenges and Opportunities for Adaptation to Climate Change at the Nor Yauyos Cochas Landscape Reserve, Peru.
  65. MINAM. 2015. Lineamientos para la Incorporación de la Adaptación al Cambio Climático en la Universidad Peruana.
  66. MINAM;  AGENCIA SUIZA PARA EL DESARROLLO Y LA COOPERACIÓN (COSUDE) y PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO (PACC-Perú). 2014. YACHAYKUSUN: Enseñanzas andinas frente al cambio climático. Primera edición. Editado por PACC.
  67. MINAM;  DIRECCION GENERAL DE METEOROLOGÍA y DIRECCIÓN DE CLIMATOLOGÍA.  2014.  Boletín informativo monitoreo del fenómeno “el niño/ la niña”  2014 N° 6  Junio 2014 Año XIV.
  68. MINAM. 2010. Plan de acción de adaptación y mitigación frente al cambio climático dirección general de cambio climático, desertificación y recursos hídricos.
  69. MINAM.  2010.  RM 238-2010-MINAM.  Plan de acción de adaptación y mitigación frente al cambio climático.
  70. MINAM.  2013.  DS 015-2013.  Modificación del DS 006-2009-MINAM relacionado a la Comisión Nacional sobre cambio climático.
  71. MINAM.  2014.  Informe Final del Proyecto: Análisis de las Dinámicas de Cambio de Cobertura de la Tierra en la Comunidad Andina.  Dirección General de Ordenamiento Territorial – Lima: Ministerio del Ambiente, 2014. 78 p.
  72. MINAM.  2015.  DECRETO SUPREMO N° 011-2015-MINAM: Decreto Supremo N° 011- 2015-MINAM, aprueban la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático.
  73. MINAM. 2015. Estrategia Nacional ante el Cambio Climático.
  74. MINAM.  2013.  Para adaptarnos mejor al cambio climático en los andes peruanos.  Programa de adaptación al cambio climático (PACC PERÚ)  Memoria de la primera fase: febrero 2009 – abril 2013.  Primera edición.  124 p.
  75. MINEF. 2014. Guía general para identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública, a nivel de perfil.  Incorporando la gestión del riesgo en un contexto de cambio climático. Primera edición.
  76. MINISTERIO DE AGRICULTURA & MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE DE CHILE. 2013. Plan de adaptación al cambio climático del sector silvoagropecuario.  Propuesta ministerial elaborada en el marco del plan de acción nacional de cambio climático 2008-2012.  Primera edición.  Editado e impreso en Maval, Santiago de Chile, en octubre de 2013.  65 p.
  77. MINAGRI.  2015.  DS N° 018-2015.  Decreto supremo que aprueba el reglamento para la gestión forestal.
  78. MINISTERIO DE CULTURA.  s/f.  Las reservas territoriales del Perú para los pueblos en aislamiento y en contacto inicial.
  79. MINREE.  DS 046-2013 Convenio adaptación al cambio climático, febrero 2012.
  80. PUCCIO, Hilda;  GRANA, Nazarena & BIANCHI, Gabriel.  2013.  El turismo y los nuevos paradigmas educativos: Análisis del riesgo del cambio climático, y la gestión del patrimonio cultural turístico. En: XII Jornadas Nacionales de Investigación en Turismo USHUAIA 2013.  VI Simposio.  Ushuaia – Argentina.  25 p.
  81. REVISTA INTERNACIONAL DE SILVICULTURA E INDUSTRIAS FORESTALES (UNASYLVA). Vol. 60, 2009/1-2.  Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
  82. RUIZ MEZA, Laura Elena.  2010.   La gestión de cuencas en Chiapas, México. ¿Una estrategia exitosa de mitigación, adaptación y reducción de la vulnerabilidad social y ambiental ante los efectos del cambio climático?  Ponencia presentada en GURN – ITUC Workshop “Climate Change Impact on Employment and the Labour Market. Responses to the Challenges”. 25 y 26 de marzo de 2010. Bruselas – Bélgica.  23 p.
  83. SAMANIEGO José Luis. 2009. Cambio climático y desarrollo en América Latina y el Caribe: una reseña de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). LC/W.232 Copyright © Naciones Unidas, febrero de 2009. Todos los derechos reservados. Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile.
  84. SEPÚLVEDA, Claudia J. & IBRAHIM, Muhammad.   2009.  Políticas y sistemas de incentivos para el fomento y adopción de buenas prácticas agrícolas, como una medida de adaptación al cambio climático en América Central.  Centro gronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) Turrialba, Costa Rica, 2009.  Serie técnica Informe técnico No. 377.  300 p.
  85. SOUZA CASADINHO, Javier.  2010.  La estrategia agroecológica y sus tecnologías como herramientas para adaptarse y mitigar el cambio climático en la producción de alimentos.  Congreso y exhibición mundial Ingeniería Argentina 2010. Buenos Aires – Argentina 17-20 Octubre.  9 p.
  86. TAM, Jorge. s/f. Impacto de los Cambios Climáticos en los ecosistemas marinos frente al Perú: vulnerabilidad, riesgo ecológico, modelado y adaptación.  Primera edición.
  87. TOLMOS, Carlos Alfonso et al. 2011.  Perú: Gestión del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático.  Marco de la preparación de la estrategia 2012-2016 del BID en Perú.  Banco Interamericano de Desarrollo, División de Cambio Climático y Sostenibilidad, Departamento de Países Andinos (CAN).  Nota técnica No. IDB-TN-620.  21 p.
  88. TORRES GUEVARA, Juan.  2015.  Experiencias de adaptación al cambio climático, los conocimientos ancestrales, los conocimientos contemporáneos y los escenarios cualitativos en los Andes. Alcances y límites (Perú).  Apuntes InvestigAcción N° 3, Octubre 2014 – Enero 2015.  21 p.
  89. TORRES, Juan.  2014.  Contribución del conocimiento y tecnologías tradicionales a la adaptación al cambio climático en las montañas de América Latina.  Apuntes de InvestigAcción N° 2, Julio – Setiembre 2014.  Soluciones Prácticas; Lima  – Perú.  10 p.
  90. TORRES, Juan;  FRÍAS, Carlos & DE LA TORRE, Carlos.  2014.  Adaptación al cambio climático en zonas de montaña.  Soluciones Prácticas; Lima – Perú, 2014.  37 p.
  91. USAID & ICAA. 2015. Capacidad adaptativa al cambio climático: determinantes para comunidades indígenas de la amazonía peruana.
  92. USAID ECUADOR.  s/f.  Manual de buenas prácticas para adaptación al cambio climático en zona costera.  Una guía para la formulación, diseño e implementación de medidas de adaptación al cambio climático en zonas costeras.  USAID Costas y Bosques Sostenibles.  72 p.
  93. VALDIVIA-DÍAZ, Merelyn.  2014.  Percepción local de la diversidad infra especifica de papas nativas (Solanum spp.) en tres comunidades andinas de Apurímac (Perú) y su aporte en la adaptación al cambio climático.  Tesis para optar el título de Biólogo,  Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Agraria La Molina.  Lima- Perú  2014.  202 p. En:  http://www.researchgate.net/publication/277889962.  Fecha de consulta: 25 noviembre de 2015.
  94. VERGARA, Analiz.  2015.  Políticas públicas de los países amazónicos y cambio climático.  Áreas protegidas como estrategias de adaptación.  Primera edición.  WWF, SERNANP.
  95. VIGNOLA, Raffaele.  2006.   Importancia de los bosques para la adaptación de la sociedad al cambio climático.  Grupo Cambio Global, CATIE, Abril 2006.  4 p.
  96. VIGNOLA, Raffaele; OTÁROLA, Marco & TREVEJO, Luis.  2014.  Integración de actividades y estudios de vulnerabilidad y adaptación al cambio climático.  Cátedra Latinoamericana en decisiones ambientales para el cambio global (CATIE)  y Programa de Cambio Climático y Cuencas.  98 p.
  97. WWF & FUNDACIÓN NATURA.  2010. Cambio climático en un paisaje vivo.  Vulnerabilidad y adaptación en la Cordillera Real Oriental de Colombia, Ecuador y Perú.  Editado por NARANJO, Luis.  Santiago de Cali – Colombia, agosto de 2010.  106 p.